Este fin de semana he jugado con mi equipo la Final Four de Madrid y la verdad es que hemos conseguido la clasificación y el objetivo, pero no hemos jugado a nuestro nivel. Este hecho me ha hecho madurar acerca de cómo he planteado las sesiones de entrenamiento con los jugadores una vez acabada la Final Four y el rendimiento conseguido.
A raíz de esto me he planteado revisar de mi biblioteca recomendaciones que plantean los mejores entrenadores de baloncesto.
– RECOMENDACIONES DE LA SESION JOHN WOODEN:
– Una vez comenzado el entrenamiento, seguir el programa y los objetivos al pie de la letra.
– Comenzar el entrenamiento con ejercicios de finalización del calentamiento. No calentamiento.
– Los ejercicios deben variar de un día a otro, aunque algunos se han de repetir muchos días.
– Los ejercicios nuevos hay que explicarlos antes del entrenamiento. Y si es posible hacerlos pronto.
– No continuar un ejercicio demasiado tiempo.
– Alternar ejercicios muy exigentes con otros más relajados.
– Los ejercicios han de ser lo más competitivos que se pueda.
– Los ejercicios nuevos se han de introducir en la primera parte del entrenamiento.
– Los ejercicios deben responder de la manera más fiel posible a las demandas reales de la competición.
– Según avanza la competición, se ha de dedicar más tiempo a los ejercicios de equipo, aunque nunca se ha de olvidar que los fundamentos deben llevarnos, por lo menos, el cincuenta por ciento del tiempo total.
– Analiza la sesión con tus ayudantes cuando todavía esté fresca.
– Mezcla todos los fundamentos que puedas en cada ejercicio, aunque le has de dar prioridad a uno concreto. Sin embargo, no se han de pasar por alto grandes errores no prioritarios.
– Se ha de ser muy cuidadoso con la organización de los grupos para cada sesión.
– Aunque es imposible trabajarlos por separado, es recomendable enfatizar en defensa o ataque en días diferentes.
– Finalizar los entrenamientos con algún ejercicio que deje buen sabor de boca a jugadores y entrenadores.
– RECOMENDACIONES DE DAN PETERSON:
– Hablar con pocas interrupciones de juego. Si hay algo específico para algún jugador, hacerlo aparte. Ser sintéticos. Usar flashes.
– Utilizar a los ayudantes.
– Controlar el tono de voz y hacerse escuchar.
– Trabajar duro cada entrenamiento.
– Mantener activos a los jugadores, no perder mucho tiempo entre ejercicios. Esto les mantendrá divirtiéndose.
– Un balón por jugador.
– Enseñar a sacrificarse.
– Seguir el natural proceso didáctico: explicación, demostración y repetición.
– Utilizar la competitividad para enseñar.
– Saber cuándo abandonar un pormenor y cuándo volver sobre él.
– Programar los tiempos de entrenamiento.
– Mezclar parte competitiva ( partido ), que es lo que le gusta a los jugadores, con parte de enseñanza.
– La competitividad aumenta el rendimiento y el interés y se puede enseñar.
– DIVERSIÓN Y EFECTIVIDAD EN ENTRENAMIENTOS (MORGAN WOOTTEN):
– Se ha de determinar exactamente lo que se pretende en cada sesión y programarla con detenimiento.
– Organizar los ejercicios cortos y concisos.
– Ensalzar y animar más que criticar negativamente. Si se ha de hacer ésto último, proceder a ello tras y antes de una alabanza.
– El entrenador se ha de divertir también y sacar partido de las situaciones graciosas durante la sesión.
– Se ha de mantener a todo el mundo involucrado.
– Hacer el mayor número de distinciones posibles y meterlas durante la semana.
Cómo veis son cosas muy sencillas pero que merecen la pena que, a veces, te recuerden constantemente y que las tengas presentes en tu sesión de entrenamiento y en tu semana de entrenamientos.
Espero que os sirvan. Un abrazo a todos.
Sergio Jiménez.
@SergioLJimenez5