Se puede entender el rendimiento deportivo como la capacidad que tiene un deportista de poner en marcha todos sus recursos bajo unas condiciones determinadas.
Veronique Billat, en su libro “Fisiología y Metodología del Entrenamiento – de la teoría a la práctica” (Paidotribo 2001) hace referencia a que la acepción de rendimiento deportivo deriva de la palabra parformer, adoptada del inglés (1839), que significa cumplir, ejecutar. A su vez, este término viene de parformance, que en francés antiguo significaba cumplimiento. De manera que, se puede definir el rendimiento deportivo como una acción motriz, cuyas reglas fija la institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades físicas y mentales. Por lo tanto, se puede hablar de rendimiento deportivo, cualquiera que sea el nivel de realización, desde el momento en que la acción optimiza la relación entre las capacidades físicas de una persona y el ejercicio deportivo a realizar. (Billat 2002).
Por su parte Martin lo define como «el
resultado de una actividad deportiva que, especialmente dentro del deporte de
competición, cristaliza en una magnitud otorgada a dicha actividad motriz según
reglas previamente establecidas» (Martin, 2001).
Factores que influyen en el Rendimiento Deportivo
Factores Individuales
Condición Física y coordinación neuromuscular
Capacidades y habilidades técnico-tácticas
Factores morfológicos y de salud
Cualidades de personalidad
Factores Colectivos
Infraestructura propia y ajena
Dirección pedagógica. Equipo técnico
Condiciones externas: clima, vestimenta, alimentación, público
Relaciones interpersonales, liderazgo, rechazos, competitividad
Desenvolvimiento táctico
Factores institucionales
Vidatraining. Mendoza, Argentina
Referencias
Véronique Billat. Fisiología y Metodología del Entrenamiento (De la teoría a la práctica). Paidotribo 2002
Dietrich Martin, D. Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo. Paidotribo 2001