Resumen
Antecedentes
El FI-35 es un instrumento chino multidimensional válido de evaluación de la fragilidad. Al igual que otras escalas, las medidas funcionales se basan en la información que proporciona la puntuación total. Nuestra investigación tuvo como objetivo analizar la contribución de cada ítem.
Métodos
Se utilizaron estadísticas descriptivas para resumir las características de la muestra. La puntuación esperada del ítem (EIS) se utilizó para determinar cómo los ítems contribuyen a la medida genérica de fragilidad.
Resultados
Este estudio mostró que la mayoría de las curvas EIS aumentaron en todo el rango de niveles de fragilidad, y la mayoría de los ítems discriminan relativamente bien en todo el rango de fragilidad. Los ítems contribuyeron diferencialmente a la puntuación total de fragilidad y discriminaron diferencialmente entre niveles de fragilidad.
Antecedentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la proporción de la población total del mundo mayor de 60 años casi se duplicará al 22% entre 2015 y 2050 (1). En China, la población mayor de 60 años aumentará un 24,6% en 2050 (2). La estrategia mundial y el plan de acción sobre el envejecimiento y la salud señalaron que para desarrollar una sociedad que envejece saludablemente, se deben considerar las capacidades físicas y mentales y los factores ambientales relevantes (3). Sin embargo, las métricas actuales son limitadas, lo que impide una comprensión completa de los problemas de salud y la utilidad de las intervenciones en el campo del envejecimiento. Por lo tanto, la investigación enfocada es esencial para promover un envejecimiento saludable.
Este rápido aumento del envejecimiento trae consigo una variedad de problemas y desafíos para el sistema de salud, uno de los más importantes es el desarrollo de la fragilidad en las personas mayores. La fragilidad es una condición relacionada con la edad comúnmente definida como un síndrome geriátrico multidimensional con reservas de energía, capacidades físicas, cognitivas y adaptativas disminuidas, que dan lugar a vulnerabilidad.4,5). La fragilidad aumenta la probabilidad de caídas, fracturas, complicaciones iatrogénicas, mortalidad temprana y otros eventos adversos para la salud, y la fragilidad puede ocurrir en ausencia de comorbilidades (6). El número de adultos mayores con fragilidad ha aumentado debido a la rápida expansión de la población que envejece, y es necesario que la atención y las intervenciones individualizadas se centren en la diversidad y heterogeneidad dentro de la población de edad avanzada.
Es común utilizar mediciones de fragilidad con fines de pronóstico en las especialidades médicas. La fragilidad se ha cuantificado mediante diferentes instrumentos: el fenotipo de fragilidad (FP) (7), el índice de fragilidad (IF) (8), el indicador de fragilidad de Tilburg (TFI) (9), el índice de fragilidad de Groningen (GFI) (10) y la escala de índice de fragilidad (FI-35) (11). La FP evalúa la fragilidad basándose en cinco criterios (pérdida de peso, agotamiento, debilidad, velocidad de marcha lenta y baja actividad física) basados en el bajo rendimiento funcional de los pacientes (7). Por el contrario, el FI reconoce la influencia de otros factores no físicos y mide la fragilidad contando el número de déficits físicos y psicológicos relacionados con la salud acumulados por una persona (8). Con el desarrollo del TFI y el GFI, la multidimensionalidad de la fragilidad se amplió aún más para incluir un dominio social (9,10). Además de los dominios físico, psicológico y social incluidos en FP, FI, GFI y TFI, el índice de fragilidad chino FI-35, que consta de 35 ítems, también incorpora una evaluación de factores ambientales que pueden influir en el estado de fragilidad (11).
En cuanto a la conceptualización de la puntuación de la fragilidad, en investigaciones anteriores la fragilidad se ha medido basándose únicamente en enfoques tradicionales que utilizan una puntuación acumulativa o, en el mejor de los casos, puntuaciones totales de fragilidad en dominios específicos. Sin embargo, las puntuaciones totales proporcionan información relativa únicamente al nivel de fragilidad y son limitadas con respecto al contenido de la fragilidad, y las puntuaciones totales no proporcionan ninguna dirección con respecto a la elección de una intervención para reducir la fragilidad, que es el enfoque de un médico. La mayoría de los estudios han ignorado los ítems individuales que podrían proporcionar información importante, como su contribución a la puntuación total de fragilidad y las diferencias entre los niveles de fragilidad. De manera similar, actualmente se desconoce hasta qué punto un patrón de respuestas entre ítems puede resultar en una certeza alta o baja con respecto al nivel real de fragilidad de la persona. Además, los patrones específicos de respuestas pueden diferir ampliamente entre personas en el sentido de ser bastante amplios y estar distribuidos en todos los dominios o más bien concentrados en unos pocos dominios específicos o en elementos específicos en dominios específicos. Es importante que en el entorno clínico se reconozca la multidimensionalidad y los diferentes patrones de fragilidad para mejorar la atención a las personas mayores.
La teoría de respuesta al ítem (TRI) es una herramienta poderosa para proporcionar información detallada sobre el funcionamiento del ítem y puede usarse de manera eficiente para encontrar las dimensiones de un instrumento (12). La TRI se utiliza en el desarrollo y modificación de escalas para evaluar la salud, como la ansiedad y la calidad del sueño (13,14). Hoy en día se han propuesto muchos tipos de modelos TRI diferentes. Los modelos se pueden clasificar en modelos IRT paramétricos (PIRT) y no paramétricos (NIRT) (15). Aunque generalmente se utilizan TRI, los modelos y métodos no paramétricos se están volviendo más populares (16). En comparación con la TRI más comúnmente utilizada, la principal ventaja de la TRI es que relajan algunos de los fuertes supuestos sobre el comportamiento no lineal de las probabilidades de respuesta que invocan los modelos TRI.17). NIRT que especifica los rasgos latentes subyacentes interactúa con las características del ítem en la escala ordinal (18). Se seleccionó este método porque sus puntuaciones esperadas de los elementos (EIS) proporcionan una visión detallada de cómo se desempeña cada elemento en relación con los conceptos subyacentes de la fragilidad. El propósito de este estudio es determinar la contribución de elementos individuales a la fragilidad y el grado en que esta contribución depende del nivel de fragilidad.
Métodos
Entorno y participantes
Utilizamos datos de un estudio transversal que se realizó en la ciudad de Tianjin, China. Esta encuesta recopiló datos de noviembre de 2017 a febrero de 2018 mediante la escala FI-35 entre adultos mayores de 60 años y más que viven en una comunidad y que tuvieron la posibilidad de completar el cuestionario. Además, los criterios de selección para la muestra de participantes fueron poder comunicarse, estar conscientes y poder participar voluntariamente en el estudio.
Procedimientos éticos
El permiso para el estudio fue otorgado por la Universidad de Medicina Tradicional China de Tianjin. Todos los procedimientos realizados en estudios con participantes humanos se ajustaron a los estándares éticos de la Universidad de Medicina Tradicional China de Tianjin. Los participantes fueron informados antes de su participación sobre el propósito del estudio y las consecuencias de la información proporcionada, y firmaron un consentimiento informado.
Medidas
El FI-35 consta de 35 ítems autoinformados que están organizados en 4 dominios (físico, psicológico, social y ambiental). Cada uno de estos cuatro dominios tiene varios subdominios, que constan de 3 o 4 elementos. El dominio físico tiene cinco subdominios: nutrición (3 ítems), ejercicio (4 ítems), fuerza muscular (3 ítems), vigor (3 ítems) y calidad del sueño (3 ítems). El dominio psicológico tiene dos subdominios: emoción (3 ítems) y cognición (4 ítems). El dominio social tiene dos subdominios: rol (3 ítems) y contacto social (3 ítems). El dominio del medio ambiente también tiene dos subdominios: medio ambiente (3 ítems) y adaptabilidad (3 ítems) (11). Se pidió a todos los participantes que calificaran cada uno de los 35 ítems del FI-35 como “no”, “a veces” y “sí”, que fueron puntuados como 0, 0,5 y 1, respectivamente. Las puntuaciones más altas pretenden indicar niveles más altos de fragilidad.
Análisis estadísticos
Se utilizó estadística descriptiva para resumir las características de la muestra con IBM SPSS Statistics 21.0. Para permitir un análisis más profundo de las propiedades de los ítems, realizamos un análisis de respuesta a los ítems no paramétrico de los datos FI-35 utilizando el software estadístico R versión 3.1.3 (R Foundation for Statistical Computing), y específicamente, utilizamos la funcionalidad de suavizado del kernel en la teoría de respuesta al ítem (KSIRT) (19).
Primero, para determinar las asociaciones entre cada ítem, que consistía en puntuaciones categóricas ordenadas 0, 0,5 o 1 según las respuestas (es decir, no, a veces y respaldando totalmente la afirmación) y el rasgo de fragilidad latente continua, el coeficiente de correlación poliserial. Se calculó para cada uno de los ítems.
En segundo lugar, para determinar cómo los elementos individuales contribuyen a la medida genérica de fragilidad, se empleó un enfoque flexible no paramétrico de KSIRT. Esto proporciona un análisis para cada ítem en una figura EIS específica que muestra cómo la puntuación esperada del ítem (EIS), que oscila entre cero y uno, depende de la puntuación total esperada de fragilidad. Las líneas discontinuas verticales representan los percentiles 5, 25, 50, 75 y 95 de la puntuación esperada en la escala, y las curvas ascendentes (casi siempre) indican que las personas mayores con mayores niveles de fragilidad tenían cada vez más probabilidades de respaldar plenamente un ítem (19). Estos gráficos EIS indican si y en qué medida la probabilidad de respaldar un ítem aumenta monótonamente con niveles crecientes (entre sujetos) del rasgo de fragilidad subyacente. De esta manera, estos gráficos de la EIS muestran cómo los ítems del FI-35 diferencian entre personas no frágiles, moderadamente frágiles y muy frágiles.
Resultados
Características de la muestra del estudio
Se reclutó a un total de 600 participantes de tres comunidades de adultos mayores en Tianjin. De estos, se recibieron 560 cuestionarios y eliminamos los casos en los que faltaban más del cinco por ciento de las respuestas. Incluimos 513 participantes en el presente análisis, lo que corresponde a una tasa de respuesta efectiva del 91,6%. El diagrama de flujo planificado de la investigación se presenta en Higo 1. Los encuestados eran predominantemente mujeres (285, 55,6%) y casados (429, 83,6%) con una edad media (DE) de 69,6 (7,2) años, la edad oscilaba entre 60 y 91 años. La puntuación FI-35 osciló entre 0,00 y 0,89, con una mediana de 0,31. Utilizando una puntuación de corte de FI ≥ 0,23 para fragilidad, el 67,6% de los individuos fueron considerados frágiles.
Un total de 202 (39,4%) participantes tenían un nivel educativo de título universitario o superior. El mayor número de personas pertenecía al grupo de ingresos medios de “2000 a 3999 yuanes” (223, 43,47%). Otras características sociodemográficas principales de la muestra de estudio se presentan en Tabla 1.
Análisis de datos de respuesta al ítem: correlaciones poliseriales
El tamaño de la correlación poliserial de cada ítem con el concepto de fragilidad latente fue positivo, lo que indica una asociación positiva general de cada ítem con rasgos genéricos de fragilidad. Es decir, los aumentos en la fragilidad genérica se asociaron con mayores probabilidades de aprobación de un artículo (Tabla 2).
Curvas de puntuación esperada del ítem
Se empleó un análisis de curva EIS para cada ítem del FI-35. Las curvas EIS de los 35 ítems se presentan en las figuras. 1–4. Dado que la mayoría de las curvas EIS aumentan en todo el nivel de fragilidad, la mayoría de los ítems se diferencian relativamente bien en todo el rango de fragilidad. A partir de un estudio detallado de las curvas EIS representadas por las 35 gráficas, nuestros resultados muestran dos hallazgos: a. algunos elementos dentro de un dominio contribuyen a algo similar…