En este segundo blog, hemos decidido centrarnos en otro de los test propuestos por el Prof. Carmelo Bosco, el salto con contramovimiento o CMJ (Counter Movement Jump). Una vez realizado el análisis descriptivo de cada uno de los protocolos más comúnmente utilizados para evaluar el rendimiento durante el salto vertical, si poder responder aquella pregunta que nos hemos formulado en el primer blog.
Test de CMJ (COUNTERMOVEMENT JUMP)
En esta prueba el individuo se encuentra en posición erguida con las manos en la cintura, teniendo que efectuar un salto vertical después de un rápido contramovimiento hacia abajo.
Durante la acción de flexión de rodillas y cadera, el tronco debe permanecer lo mas erguido posible para evitar cualquier posible influencia de la extensión del tronco en el rendimiento de los miembros inferiores
Descripción
En este salto, el atleta ingresa a la plataforma, sitúa la vista al frente, ambas manos en las caderas (imagen 1). En un movimiento descendente rápido y continuo dobla las rodillas (fase excéntrica) (imagen 2) hasta un ángulo de flexión de 90º (fase isométrica o acoplamiento) manteniendo el tronco lo más próximo al eje vertical posible y desde allí genera la impulsión vertical (fase concéntrica) (imagen 3) que lo eleva.
Durante toda la fase de vuelo al atleta debe mantener sus miembros inferiores y tronco en completa extensión, hasta la recepción con la plataforma (imagen 4).
Es muy importante comprender que la recepción durante la caída debe ejecutarse en flexión plantar a nivel del tobillo (extensión de la articulación del tobillo) y en extensión de rodilla y cadera, para luego si generar flexión de los núcleos articulares y amortiguar el impacto generado por la masa corporal durante la caída del salto.
¿Qué valora un CMJ?
En esta prueba la acción de saltar hacia arriba se realiza gracias al ciclo de estiramiento-acortamiento muscular.
Puesto
que el contramovimiento hacia abajo se realiza con una aceleración muy modesta
y los extensores se activan solo en el momento de la inversión del movimiento,
se puede afirmar que el estiramiento de los elementos elásticos y la sucesiva
reutilización de energía elástica se hallan presentes, y que el incremento del
rendimiento respecto al SJ es debido en cualquier caso al aprovechamiento del
reflejo miotático (coordinación).
Modalidad de acción muscular
Activación Concéntrica precedida de una fase muy breve de activación excéntrica necesaria para la inversión del movimiento.
El trabajo seminal del fisiólogo canadiense Hans Selye, el modelo del Síndrome de Adaptación... La conta o la disminución tiene muchas definiciones, pero si lo hace bien y podría ser la... Bailarines del programa #SeniorStars, Bühnen Bern Ballett, Suiza. Clare Guss-West. Fotógrafo:... Como entusiasta del deporte o profesional, la principal forma en que se relaciona con las... Los trabajadores militares, policiales y de bomberos y rescate deben estar en las mejores...
Comprender el modelo de síndrome de adaptación general
Disminuya su programa y mejore el rendimiento para la competencia
Baile: una línea de vida para mujeres mayores
Cómo tener éxito en la comunicación deportiva en línea
Los esenciales de la fuerza táctica y el acondicionamiento de la NSCA