Disminuya su programa y mejore el rendimiento para la competencia


La conta o la disminución tiene muchas definiciones, pero si lo hace bien y podría ser la diferencia entre ganar y perder. La disminución es común para los atletas que compiten en un evento único, como un maratón, sin embargo, también se usa ampliamente en otros deportes.

Esta publicación está adaptada del Capítulo 9 de nuestro nuevo libro muy esperado Periodización 6a edición Teoría y metodología de la capacitación. Escrito por Tudor Bompa y Carlo Buzzichelli. La quinta edición de este título es uno de nuestros más vendidos y uno de nuestros textos académicos más adoptados/comprados como escribimos en una publicación reciente Los 10 libros de ciencias del deporte académico más valiosos. También es uno de Los mejores libros de entrenamiento de fuerza.

Definición de un cono

Se han utilizado muchas definiciones para describir cómo se modifica el plan de entrenamiento de un atleta en los últimos días antes de una competencia. Cuando intenta alcanzar alcanzar un atleta para la competencia, el entrenador reduce la carga de trabajo antes de la competencia. Esta reducción en la carga de trabajo se considera un cono.

Tradicionalmente, un cono se define simplemente como una reducción en la carga de trabajo de entrenamiento antes de una competencia. Mujika y Padilla definieron un cono como «una reducción progresiva no lineal de la carga de entrenamiento durante un período de tiempo variable, en un intento por reducir el estrés fisiológico y psicológico del entrenamiento diario y optimizar el rendimiento deportivo». Esta definición se expande en la definición tradicional al incluir algunas implicaciones para el diseño del cono.

Objetivo principal de un cono

Phelps con cono de medalla de oro

El objetivo de un cono es optimizar el rendimiento del atleta en un momento específico, generalmente para su evento principal del año. Esto generalmente se logra reduciendo sistemáticamente la carga de entrenamiento para disminuir la fatiga acumulada (tanto fisiológica como psicológica) que se genera en respuesta al entrenamiento mientras se mantiene la aptitud específica del deporte. El cono permite al atleta reducir la carga interna, elevando así el rendimiento.

Esta afirmación es compatible con la literatura científica, que muestra que la fatiga acumulada se reduce durante un período de cónica, mientras que la preparación aumenta ligeramente, mejorando así el rendimiento. Como la fatiga se disipa en respuesta al cono, el atleta puede realizar alteraciones psicológicas positivas significativas, como una reducción en la percepción del esfuerzo, un estado de ánimo mejorado, una reducción en el sentido de fatiga y un mayor sentido de vigor. Estos hallazgos indican que al inicio de un cono, las adaptaciones fisiológicas al programa de entrenamiento ya se han producido y probablemente están enmascaradas por la fatiga acumulada, mientras que las adaptaciones psicológicas ocurrirán en respuesta al cono. Por lo tanto, el cono es un mecanismo para disminuir la fatiga fisiológica y psicológica, lo que permite las ganancias de rendimiento.

Premisa de disminución

La premisa detrás de un cono es disipar la fatiga acumulada (lograr un mayor nivel de preparación) mientras retiene la aptitud (preparación).

La relación física -fatiga es un concepto central subyacente a la implementación apropiada de un cono. La disposición de un atleta para realizar es variable porque se ve directamente afectada por los cambios en los niveles de aptitud y fatiga generada en respuesta al entrenamiento. La preparación se optimiza mediante el uso de planes de entrenamiento que maximicen la respuesta al aptitud física al tiempo que minimizan el desarrollo de la fatiga. Cuando la carga de trabajo de entrenamiento es alta, la preparación es baja como resultado de un alto nivel de fatiga acumulada.

Aunque la premisa detrás de un cono es algo simple, la implementación de un cono es compleja. Si la duración del cono es demasiado larga, el nivel de preparación alcanzado por el programa de entrenamiento puede disiparse, lo que resulta en un estado de desaprobación y una reducción en el nivel de rendimiento, como se muestra en la imagen a continuación.

Cómo disminuir - Gráfico de reducción de Bompa

La interrelación de la fatiga, la preparación, la preparación y la longitud del cono. Durante el cono, la fatiga disminuye rápidamente, mientras que la preparación se mantiene durante un poco más, dependiendo de la composición del cono y la carga de trabajo anterior. Sin embargo, si el cono se extiende durante demasiado tiempo, la preparación se disipará hasta que se produzca el disco.

Esta reducción en la carga de entrenamiento puede considerarse un compromiso entre el alcance de la reducción del entrenamiento y la duración de esta reducción, que se combinan para determinar el nivel de preparación para realizar. Si, por ejemplo, la carga de trabajo de entrenamiento antes del cono era muy alta, sería necesaria una mayor reducción o duración de un cono para maximizar la disminución de la fatiga requerida para elevar la preparación. Por lo tanto, el cono es más que simplemente reducir la carga de entrenamiento; Implica integrar muchos factores para elevar la preparación del atleta y optimizar el rendimiento.

Factores que afectan a un cono

Hay muchas estrategias para incluir un cono en un plan de capacitación anual. El componente clave de cada una de estas estrategias es alterar el plan de capacitación para reducir la carga de entrenamiento (es decir, volumen de entrenamiento, intensidad e incluso frecuencia). La efectividad de estas reducciones en la carga de entrenamiento dependerá de la duración del cono y su relación con la carga de entrenamiento que precedió al cono. Si el cono dura demasiado, tanto la fatiga como el potencial físico (preparación) disminuirán, lo que conduciría a la desaprobación. En esta situación, el rendimiento no aumentaría y el cono se consideraría ineficaz. Por lo tanto, el entrenador debe comprender las interacciones de la intensidad del entrenamiento, el volumen de entrenamiento, la frecuencia de entrenamiento y la duración del cono.

Intensidad de entrenamiento

La literatura científica indica que al reducir el volumen y la frecuencia durante un cono, podría estar justificado para mantener o elevar ligeramente la intensidad de entrenamiento. Parece que la intensidad de entrenamiento durante el cono está estrechamente relacionada con la capacidad de mantener adaptaciones de rendimiento inducidas por el entrenamiento durante los períodos de carga de entrenamiento reducida. También se ha sugerido que la intensidad de entrenamiento es un factor clave para mantener adaptaciones fisiológicas inducidas por el entrenamiento durante la reducción. Al examinar los estudios de capacitación de resistencia, los investigadores han señalado que las intensidades de capacitación más bajas (menos del 70% de VO2Max) durante el período de cónica tienden a dar como resultado una disminución o mantenimiento del rendimiento de resistencia. Por el contrario, cuando las intensidades más altas (más del 90% de VO2Max) se incluyen en el cono, el rendimiento tiende a aumentar. Del mismo modo, al examinar el entrenamiento de fuerza y ​​energía, los investigadores han determinado que mantener la intensidad durante el cono, al tiempo que disminuye el volumen de entrenamiento, mejora la fuerza y ​​el rendimiento de la potencia. Por lo tanto, parece justificado mantener la intensidad de entrenamiento durante el período de la reducción y ajustar la carga de trabajo manipulando el volumen o frecuencia de entrenamiento o la duración del cono.

Volumen de entrenamiento

Reducir el volumen de entrenamiento durante un cono para reducir la carga de entrenamiento es el método que probablemente sea el más discutido en la literatura científica. El volumen de entrenamiento se puede disminuir durante un cono al reducir la duración de cada sesión de entrenamiento, reducir la frecuencia de entrenamiento o ambos. La disminución de la duración de cada sesión de entrenamiento es preferible a reducir la frecuencia de entrenamiento, porque el primero parece ejercer un mayor efecto sobre la efectividad de un cono.

El volumen de entrenamiento previo a la tapa dictará cuánto volumen de entrenamiento debe disminuirse durante el período de cónica para maximizar los resultados de rendimiento. Se han informado estrías que varían entre una reducción del 50% y el 90% en el volumen de entrenamiento en la literatura científica sobre natación, carrera, ciclismo, triatlón y entrenamiento de fuerza. En atletas de resistencia bien entrenados (por ejemplo, ciclismo y carrera), se ha informado que una reducción estandarizada del 50% al 70% en el volumen de entrenamiento mantiene o aumenta las adaptaciones inducidas por el entrenamiento. Las tapas progresivas que resultan en una reducción del 75% en el volumen de entrenamiento parecen optimizar los resultados inducidos por cónicos, en comparación con una reducción del 50% en el volumen de entrenamiento. Parece que las tapas de bajo volumen dan como resultado mejores resultados fisiológicos y de rendimiento, en comparación con las conías de volumen moderado.

La literatura científica indica que una reducción del 41% al 60% en el volumen de entrenamiento durante el cono da como resultado mejoras de rendimiento óptimas. Sin embargo, el porcentaje de reducción en el volumen de entrenamiento está relacionada con la carga de trabajo de entrenamiento pre-cazada y la duración planificada del cono. Si la carga de entrenamiento antes del cono es pesada, entonces una mayor reducción en el volumen de entrenamiento, de la magnitud del 60% al 90% de las cargas pre-cónicas, puede estar justificada para disipar la fatiga (ver estrategias de disminución recomendadas). Si el volumen de entrenamiento se reduce sustancialmente, se puede garantizar una duración más corta de TAPER para compensar la pérdida de adaptaciones inducidas por el entrenamiento que darían como resultado una disminución en el rendimiento del potencial físico.

Frecuencia de entrenamiento

Reducir la frecuencia de entrenamiento es otro método popular para reducir la carga de entrenamiento durante un cono. Varios estudios informan que las reducciones de la magnitud del 50% de las frecuencias de entrenamiento pre-cazas pueden aumentar el rendimiento. Se ha demostrado que las disminuciones en la frecuencia de entrenamiento durante 2 semanas dan como resultado el mantenimiento de los resultados fisiológicos y de rendimiento inducidos por el entrenamiento en grupos atléticos. Esta literatura indica que la modulación de frecuencias de capacitación podría ser un método exitoso para alterar el volumen de capacitación.

Italia fútbol AmarkingAunque las adaptaciones fisiológicas se pueden mantener con del 30% al 50% de las frecuencias de entrenamiento previo a la cicatrización en individuos moderadamente capacitados, se ha sugerido que los atletas altamente capacitados pueden necesitar una mayor frecuencia de entrenamiento durante el período cónico para mantener el dominio técnico. Estos hallazgos indican que la frecuencia de capacitación debe mantenerse en el 80% o más de los valores de capacitación pre-cazados para optimizar los resultados de rendimiento y mantener el dominio técnico (ver estrategias de disminución recomendadas). Para Alactic Power Sports (60 m DASH, saltos y lanzamientos en atletismo, buceo), una frecuencia de entrenamiento más baja durante el cono, logrado al colocar más días en los microcyclos, podría favorecer el rebote de la cadena pesada de miosina al fenotipo IIX rápido, mejorando así el rendimiento. Es una práctica común en los deportes de equipo de alto nivel para planificar 2 o 3 días libres de entrenamiento, ya sea durante la primera semana del cono o entre la primera y la segunda semana.

Este enfoque se adopta porque los atletas de Sport Sport generalmente ingresan al período de disminución antes de los torneos o finales de la copa en un estado de extralimitación debido a la larga temporada competitiva. Por esta razón, para los equipos profesionales y nacionales, se recomienda a los profesionales de la medicina deportiva que verifiquen la relación testosterona-cortisol del atleta y el nivel de testosterona libre (posiblemente verificándolos durante toda la temporada con fines comparativos). Los resultados le dan a los entrenadores de fuerza y ​​acondicionamiento más información para usar en el establecimiento de la carga de entrenamiento durante el cono para cada jugador.

Duración del cono

La duración de un cono es probablemente una de las cosas más difíciles de determinar porque muchos factores afectan el cono. Por ejemplo, la carga de trabajo de entrenamiento previa al control puede afectar significativamente la longitud de la reducción necesaria para disipar la fatiga inducida por el entrenamiento y elevar la preparación. La cantidad de reducción del volumen o el patrón de reducción durante el cono afecta la duración necesaria para elevar la preparación mientras se mantiene un alto nivel de adaptación (preparación). Si se utiliza una reducción mayor en el volumen de entrenamiento, se justificaría una duración más corta de la trampa. Otros factores (por ejemplo, peso corporal, género, horas semanales de entrenamiento y estrategia de reducción de carga) influyen en la forma en que se planifica el cono.

Las mejoras fisiológicas, psicológicas y de rendimiento se han informado en la literatura científica para laspetas de 1 a 4 semanas, preferiblemente 1-2 semanas para atletas bien entrenados. Varios autores sugieren que son necesarios de 8 a 14 días para disipar la fatiga y evitar los efectos negativos de la disco que podría ocurrir con una reducción más larga. Sin embargo, parece que la duración de un cono es altamente individualizado como resultado de las diferencias en las adaptaciones fisiológicas y psicológicas a las reducciones en …

(Tagstotranslate) Periodización
Traducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?