Resumen
La ascendente de la epidemia de obesidad en el África subsahariana es una preocupación regional apremiante. A pesar de esto, existe evidencia escasa de estrategias efectivas para detener su tendencia ascendente en la región. Por lo tanto, hemos sintetizado evidencia sobre intervenciones efectivas para prevenir y manejar la obesidad en el África subsahariana. Buscamos Scopus, Psycinfo, Cochrane Biblioteca, Web of Science and Medline para estudios pertinentes para esta revisión. Los estudios fueron elegibles si se centraron en un país del África subsahariana y evaluaron la obesidad/sobrepeso con medidas de resultado objetivas. Examinamos su calidad metodológica con el Instituto Joanna Briggs y las listas de verificación de evaluación de los Institutos Nacionales de Salud. El sesgo de publicación se evaluó con parcelas de embudo. Se instaló un metaanálisis con un modelo de efectos aleatorios para explorar el efecto agrupado de las intervenciones de obesidad identificadas en las medidas de obesidad antropométrica. La heterogeneidad de los estudios se evaluó utilizando la estadística I-Square. Nuestra búsqueda produjo siete estudios elegibles para esta revisión. Su calidad varió de moderada a alta. Las intervenciones identificadas incluyeron ejercicios aeróbicos y de resistencia, suplementación con micronutrientes y educación física. El metanálisis reveló que el entrenamiento aeróbico y de resistencia podría reducir significativamente la obesidad en aproximadamente un 34% (P = 0.04; IC 95% = -0.67 –0.02). Sin embargo, no reducen significativamente la circunferencia de la cintura (tamaño del efecto = -1.14; IC 95%= -0.67–0.55; P = 0.19). Los ejercicios de entrenamiento aeróbico y de resistencia podrían integrarse en intervenciones de actividad física para prevenir y manejar el sobrepeso y la obesidad en el África subsahariana. Número de registro de Prospero: CRD42023430503
Introducción
La obesidad es una preocupación de salud significativa y un factor de riesgo clave para varias afecciones crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y cánceres (1–3). Desde 1980, la epidemia de obesidad ha aumentado exponencialmente, afectando aproximadamente un tercio de la población mundial (4). Más preocupante es la creciente carga de la obesidad en los países de bajos ingresos (LIC), incluidos los países del África subsahariana (SSA), que solía experimentar una prevalencia de obesidad relativamente menor (5–7), con las tasas aumentando en todas las edades y sexos (4,8), y más frecuente en las poblaciones urbanas (9,10). Por ejemplo, un estudio sobre la epidemiología del sobrepeso y la obesidad en la SSA mostró que la prevalencia de sobrepeso en la región aumentó en más del 14%, de 6.4% en 1990 a 21% en 2015. Además de la tendencia creciente, la epidemia de obesidad también ha contribuido a las disparidades de salud en la SSA, con la mayoría de las instalaciones de salud y los países de los países de recursos de los recursos de los recursos de los recursos de los países de los recursos de los recursos.6). Es probable que los niveles crecientes de sobrepeso y obesidad en SSA exacerben la carga de enfermedades no transmisibles (ENT) como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la diabetes si no se toman estrategias/intervenciones efectivas para mitigar la carga, dado que son factores de riesgo para estos NCD ((11).
Las intervenciones para abordar la obesidad varían ampliamente, con diferentes enfoques centrados en los cambios en el estilo de vida, como los cambios en la dieta y los compromisos de actividad física (12). Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones a veces difiere por la población, dadas características inherentes como las diversidades socioeconómicas (13). Por ejemplo, una revisión sistemática de los estudios de obesidad de Europa y los Estados Unidos mostró que las intervenciones combinadas de dieta y actividad física no influyen en el IMC de los niños en edad escolar (14), pero un estudio similar con una población de estudio similar en China encontró resultados inversos (15). Esta variación en los hallazgos demuestra cómo los resultados de intervenciones similares podrían diferir para poblaciones similares de diferentes contextos socioeconómicos, lo que sugiere la necesidad de intervenciones de obesidad basadas en el contexto para abordar la amenaza de obesidad global.
Los países subsaharianos tienen características socioeconómicas similares; Por lo tanto, la evidencia sintetizada de intervenciones de obesidad de la región podría tener implicaciones más amplias (16). Los datos actuales sobre las intervenciones de obesidad en SSA son principalmente de estudios primarios (17–19), demostrando la escasez de literatura sobre evidencia agrupada en intervenciones efectivas de obesidad (20–22) que podrían impulsar estrategias integrales de prevención y gestión de la obesidad en la SSA. Nuestro estudio, por lo tanto, abordó esta brecha al sintetizar la evidencia sobre las intervenciones para abordar la obesidad en la SSA de manera efectiva. Analizó específicamente la obesidad como resultado, evaluado con medidas de resultado como el índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (WC) y porcentaje (%) de grasa corporal.
Métodos
Esta revisión fue guiada por la lista de verificación de Prisma (Mesa S1) para informar revisiones sistemáticas y metanálisis. El protocolo de la revisión está registrado en Prospero (ID: CRD42023430503).
Criterios de elegibilidad
Los siguientes criterios se utilizaron para determinar la elegibilidad para esta revisión:
Población: todas las poblaciones humanas, incluidos niños, adultos más jóvenes y mayores, hombres y mujeres, fueron incluidas en esta revisión. Se excluyeron estudios en animales.
Intervenciones: Incluimos todas las intervenciones/programas/estrategias de obesidad destinadas a reducir o prevenir el sobrepeso u obesidad en cualquier país del África subsahariana, que comprenden, entre otros, las políticas dietéticas, de actividad física y de la dieta única o combinadas, y los cambios ambientales. Exploró estas intervenciones en todos los niveles de compromiso, incluidas las intervenciones de obesidad/sobrepeso de prueba para poblaciones dirigidas a gran o pequeña escala e intervenciones de obesidad/sobrepeso a nivel nacional o de población/comunidad. En consecuencia, se excluyeron las intervenciones de obesidad autoinformadas, dadas sus tendencias a introducir hallazgos sesgados ya que su autenticidad puede ser nocribida/no confirmada. Además, los estudios sobre el manejo clínico o quirúrgico de la obesidad se excluyeron a medida que la revisión se centró en las intervenciones de salud pública a un nivel de población más amplio.
Comparador: No hay intervenciones o ninguna medida de comportamiento sedentario (por ejemplo, no hay compromisos en actividades físicas definidas para un período específico) o comportamientos dietéticos (por ejemplo, cualquier hábito dietético pobre definido, como la ingesta de alimentos altamente calóricos o azucarados por cualquier período medido, como semanario, diario, diario, etc., etc.
Resultados: los resultados incluyeron el estado de peso, medido con obesidad objetiva/medidas de resultado con sobrepeso, como medidas antropométricas y de adiposidad (por ejemplo, IMC, WC y porcentaje de grasa corporal (% de grasa corporal)). Se excluyeron los estudios que informan resultados de peso basados en antropométricos o adiposidad autoinformados.
Configuración: Incluimos todas las configuraciones de estudio ubicadas dentro de un país subsahariano, como pero no limitado a las escuelas, iglesias, mercados y organizaciones corporativas.
Tipo de estudio: Los tipos de estudio incluyeron cualquier estudio cuantitativo, cualitativo o mixto revisado por pares, los métodos mixtos publicados del año 2000-2024 y fueron experimentales (incluidos los ensayos controlados aleatorios (ECA), los estudios cuasi-experimentales y previos a la prueba posteriores a la prueba) o los estudios de estudio prospectivos y retrospectivos).
Fuentes de información
Buscamos de manera integral múltiples bases de datos, incluidas Scopus, Medline, Web of Science, Psycinfo y la Biblioteca Cochrane para estudios relevantes para esta revisión (23). Los resultados de búsqueda de la Biblioteca Cochrane también incluyeron informes de bases de datos electrónicas Embase, CINAHL y PubMed. También realizamos un seguimiento de referencia de los documentos elegibles de las bases de datos electrónicas. La búsqueda se realizó inicialmente a partir de 1calle a 3rd Octubre de 2023 y actualizado el 26th Julio de 2024.
Estrategia de búsqueda
La estrategia de búsqueda abarcaba operadores booleanos combinados con palabras clave derivadas del tema y el objetivo de esta revisión y los de un estudio similar (24). Las palabras clave combinadas incluían ‘obesidad’, ‘sobrepeso’, ‘ejercicio’, ‘actividad física’, ‘dieta’, ‘África’, ‘África subsahariana’, ‘impuestos’ y ‘efectividad’. Los términos y resultados de búsqueda para cada base de datos incluida se muestran en Mesa S2.
Proceso de selección
Los títulos y resúmenes de los estudios identificados de las bases de datos se descargaron en la hoja de cálculo de CSV/Microsoft Excel y fueron seleccionados de forma independiente por dos revisores (KA y SC) para su inclusión en esta revisión según los criterios de elegibilidad predefinidos. Se acordó que los estudios se incluyeron en esta revisión si evaluaron o evaluaron la efectividad de una intervención o un programa definido de obesidad/sobrepeso o sobrepeso en un país del África subsahariana, países que caen dentro de la definición del Banco Mundial de los países subsaharianos (25), mostrado en Tabla 1. Los desacuerdos sobre la inclusión o exclusión de un documento se discutieron y abordaron con el otro autor (NA).
Proceso de recopilación de datos
Utilizamos unas preguntas de extracción de datos predeterminadas, informadas por el manual de JBI para la síntesis de evidencia para extraer datos de los estudios que cumplieron con la elegibilidad de esta revisión. Las extracciones fueron realizadas de forma independiente y por dos revisores (KA y SC) para todos los estudios, y el 50% de los datos extraídos fueron revisados de forma independiente por un tercer revisor (NA) para confirmar la calidad y la extracción de todos los datos relevantes de los estudios elegibles.
Elementos de datos
Los elementos de datos extraídos incluyeron los autores, objetivos, título, año de publicación, país/entorno, diseño, poblaciones de estudio, características de muestra (p. Ej., Especificaciones de edad y sexo y número de sexo), tamaño de muestra, tipo y especificaciones de la intervención, duración de la intervención, períodos de seguimiento, períodos de seguimiento, medición y especificación de obesidad, EG, BMI, estimadores analíticos para evaluar las intervenciones de los efectos, los efectos de la dirección, los efectos informados. Los autores o sus publicaciones de padres relevantes fueron contactados para cualquier elemento de datos requerido que faltara en sus estudios.
Riesgo de sesgo y evaluación de calidad
Evaluamos la calidad metodológica de los estudios incluidos utilizando el Instituto Joanna Briggs (JBI) y las listas de verificación de evaluación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). La elección de estas listas de verificación fue informada por una revisión reciente que examina la calidad de las herramientas de evaluación de calidad (26). Utilizamos herramientas JBI específicas para evaluar la calidad de los ECA y los estudios cuasi-experimentales, y la herramienta NIH para la evaluación de calidad de los diseños previos a la prueba y posterior a la prueba. En la herramienta JBI para los ECA, los estudios que cumplieron ≥ 11 elementos en la herramienta fueron calificados de «alta calidad», los que cumplieron ≤5 fueron calificados de «baja calidad» y los de 6 a 10 fueron calificados de calidad moderada. Para el estudio cuasi-experimental, los estudios con respuestas de Yes a ≥7 ítems en la herramienta JBI se calificaron como «alta calidad». Esos ≤4 eran ‘de baja calidad’, y los de 5 a 6 como ‘calidad moderada’. En el NIH, los estudios con puntajes YES ≥10 eran ‘de alta calidad’, aquellos con ≤5 eran ‘mala calidad’ y los de 6 a 9 eran ‘calidad moderada’. El riesgo de sesgo de los ECA se evaluó con la herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane para ensayos aleatorios (ROB 2), y el de los estudios no aleatorios se evaluó con el riesgo de sesgo en estudios no aleatorios: la herramienta de intervenciones, versión 2 (Robins-I V2). Para ambas herramientas, los estudios que registraron un bajo riesgo en todos los dominios de las herramientas fueron calificados como «bajo riesgo de sesgo», aquellos con algunas preocupaciones en algunos de los dominios fueron calificados como «riesgo moderado de sesgo», mientras que aquellos con problemas metodológicos significativos, como se observó en muchos de los dominios, se calificaron con un «riesgo grave de sesgo». Evaluamos el sesgo de publicación con parcelas de embudo (27,28). Los embudos simétricos no implicaban un sesgo de publicación, y lo asimétrico significaba sesgo de publicación. KA y SC hicieron las evaluaciones de evaluación de calidad, y cualquier desacuerdo sobre la calidad nominal de los estudios se discutió y abordó con NA.