El entrenamiento de resistencia que conduce a la falla de la repetición aumenta la fuerza y ​​el tamaño muscular, pero no la capacidad de generación de potencia en los atletas de judo

Resumen

Los atletas capacitados en fuerza tienen menos capacidad de entrenamiento en el tamaño y la función muscular, debido a su adaptación al entrenamiento avanzado a largo plazo. Este estudio examinó si el entrenamiento de resistencia (RT) que conduce a una falla de repetición puede ser una modalidad efectiva para superar este tema. Veintitrés atletas de judo masculino completaron un entrenamiento de rizos de mancuernas unilateral de 6 semanas con dos sesiones por semana, que se agregaron al entrenamiento en la temporada del judo. Los participantes fueron asignados a uno de los tres programas de capacitación diferentes: carga de luz balística (30% de un máximo de repetición (1RM)) RT a la falla de repetición (RFLb) (n = 6), carga pesada tradicional (80% de 1RM) RT a falla de repetición (RFHT) (n = 7) y carga de luz balística (30% de 1RM) RT a falla de no repetición (NRFLb) (n = 10). Antes y después del período de intervención, el grosor muscular (MT) y la fuerza isométrica voluntaria máxima (MVC) y el desarrollo de la tasa de fuerza (RFDmáximo) se determinaron los flexores del codo. Además, la fuerza máxima teórica (F0), Velocity (V0), poder (Pmáximo), y la pendiente se calculó a partir de la relación de velocidad-velocidad durante la flexión del codo explosivo contra seis cargas diferentes. Para el análisis estadístico, P <0.05 se consideró significativo. El MT y MVC tuvieron un efecto significativo del tiempo con mayor magnitud de las ganancias en RFHT y nrfLb en comparación con RFLb. Por otro lado, todos los parámetros derivados de la relación de fuerza de fuerza y ​​RFDmáximo no mostró efectos significativos del tiempo. El presente estudio indica que la carga de luz balística y los programas tradicionales de entrenamiento de resistencia a la carga pesada, lo que lleva a una falla de no repetición y falla de repetición, respectivamente, pueden ser modalidades para mejorar el tamaño muscular y la fuerza isométrica en los atletas de judo, pero estos no mejoran la capacidad de generación de energía.

Introducción

La capacidad de generar un alto poder muscular es esencial para el éxito en muchas actividades deportivas y deportivas (1, 2). En general, el entrenamiento de resistencia (RT) que consiste en ejercicios balísticos o explosivos se considera altamente específico para los movimientos de potencia máximos y desarrolla muchos de los componentes de los sistemas neuromusculares que facilitan tales acciones (3). Hay dos escuelas principales de pensamiento sobre las cargas óptimas para la capacitación de energía (1): Uno es el uso de carga de luz (<50% de un máximo de repetición (1RM)) y la otra carga pesada (50–70% de 1RM). Algunos estudios anteriores han demostrado que las cargas de entrenamiento de <50% de 1RM o nivel de fuerza alcanzado por la contracción voluntaria máxima (MVC) pueden ser efectivas para optimizar la capacidad de generación de energía en un amplio rango de carga (46). Moss et al. (6), who examined effect of elbow flexion RT with maximal effort at each of three different loads (15%, 35%, and 90% of 1RM) on muscle size and function of elbow flexors in well-trained men, have shown that the RT at 35% of 1RM produced a similar significant increase in power at all loads ranging 15% to 90% of 1RM, whereas RT at 90% of 1RM showed load specificity in El efecto del entrenamiento. Del mismo modo, McBride et al. (5) También han informado que para los atletas capacitados por la fuerza, el entrenamiento en cuclillas de salto con 30% de 1RM aumentó significativamente la potencia máxima en las sentadillas de salto con cargas del 30%, 55% y 80% de 1RM. En sus resultados, la capacitación al 80% de 1RM no produjo una ganancia significativa en la potencia de salida al 30% de 1RM. Estos hallazgos sugieren que en los protocolos RT de un solo y múltiples articulaciones, el uso de carga de luz (30-35% de 1RM), produciendo una potencia de salida casi máxima en la relación de potencia de carga, aumentaría la potencia de manera eficiente en un amplio rango de carga (6). Sin embargo, el nivel de carga en el que aparece la potencia máxima de salida en la relación de carga de carga varía entre los eventos deportivos (7). Se desconoce si los hallazgos anteriores citados aquí se pueden aplicar a los atletas con una mayor musculatura y capacidad de generación de fuerza y ​​potencia, como los atletas de judo (8).

En comparación con los individuos no entrenados, los atletas tienen menos capacidad de entrenamiento en el tamaño y la función muscular, debido a la estimulación de entrenamiento avanzada a largo plazo en ellos (9). Una modalidad de entrenamiento, que podría maximizar el tamaño y la función del músculo y, en consecuencia, la capacidad de generación de energía en los atletas, es RT que conduce a «falla de repetición (o falla muscular) (10) «, Es decir, la incapacidad de realizar otra repetición concéntrica mientras mantiene la forma adecuada (11). Un fondo fisiológico para esta idea es que la RT de carga pesada que conduce a una falla de repetición puede activar las unidades motoras de los músculos de ejercicio más que la RT de carga pesada en una condición de falla de no repetición o RT de carga de luz que conduce a una falla de repetición (1215). Considerando la contribución de la adaptación neuronal a las ganancias de fuerza (1618), se supone que tan similar a la RT de carga de luz balística, la RT de carga pesada tradicional que conduce a una falla de repetición también sería una modalidad potencial para maximizar la capacidad de generación de energía en los atletas capacitados en resistencia al dar como resultado una adaptación neuromuscular que contribuye a desarrollar una mayor resistencia muscular. Algunos estudios han examinado el efecto del entrenamiento de resistencia que conduce a una falla de repetición en la capacidad de generación de energía en los atletas (19, 20).

En individuos no capacitados, cuando los ejercicios se realizan hasta el punto de falla de repetición y el volumen de entrenamiento (cargas × número de repeticiones por conjunto × número de conjuntos) se equiparan entre los protocolos, los efectos de las RT sobre el tamaño muscular son independientes de la carga de entrenamiento que varía del 30% al 80% de 1RM ((11, 21). También en individuos capacitados en recreación, las ganancias hipertróficas musculares son similares, independientemente de las RT (> 15 RM), moderadas (9-15 RM) y de alta carga (≦ 8 RM) cuando los ejercicios se realizan hasta el punto de falla de repetición (22). Por otro lado, la ganancia de resistencia es mayor en la carga pesada que en la RT de carga de luz (11, 22, 23). Sin embargo, para los atletas, los hallazgos previos sobre las diferencias entre los efectos de la falla de la repetición y los protocolos que no son de falla son muy escasos y estos todavía están en controvertidos (19, 20). Drinkwater et al. (19) Observaron que las ganancias inducidas por RT en la fuerza y ​​el poder para los atletas junior de élite fueron mayores en el protocolo de falla de repetición que en el protocolo de falla de no repetición. De los hallazgos de Izquierdo et al. (20), las ganancias en 1RM y potencia del período de entrenamiento de RT de 11 semanas en jugadores de pelota vasca fueron similares entre la falla de repetición y los protocolos de no repetición. Sin embargo, en sus resultados, un período idéntico de pico de pico de 5 semanas de fuerza máxima y entrenamiento de energía, que se estableció después de la finalización del período de entrenamiento de 11 semanas, produjo mayores ganancias en la potencia de salida muscular en el grupo de falla de no repetición en comparación con el grupo de falla de repetición.

Se desconocen las razones de la discrepancia entre los dos estudios citados anteriormente, pero pueden involucrar las diferencias en las características físicas de los participantes, los programas de capacitación adoptados y/o las actividades competitivas y de capacitación relacionadas con el evento. En cualquier caso, la información disponible sobre los efectos de la RT que conduce a la falla de la repetición en el tamaño y la función muscular en los atletas es bastante limitada. El presente estudio tuvo como objetivo dilucidar a estos sujetos. Con este fin, establecemos tres programas de RT diferentes para los flexores de los atletas de judo, que consisten en rizo unilateral de mancuernas: carga de luz balística (30% de 1RM) RT que conduce a una falla de repetición (RFLb), carga pesada tradicional (80% de 1RM) RT que conduce a una falla de repetición (RFHT), y carga de luz balística (30% de 1RM) RT con falla de no repetición (NRFLb) adoptando una configuración de conjunto de clúster (24). Tratamos NRFLb Como grupo de control y examinó las influencias de la falla de la repetición en el tamaño y la función muscular a través de las comparaciones entre NRFLb y o RFLb o RFHT. Presumimos que 1) gana en el tamaño muscular en RFLb y RFHT son similares entre los dos programas y mayores que en NRFLb2) La ganancia en la fuerza muscular es mayor en RFHT que en los otros programas, y 3) ganar en potencia máxima es mayor en RFLb y RFHT que NRFLb.

Materiales y métodos

Enfoques experimentales del problema

Los atletas de judo fueron adoptados como los participantes para examinar si la RT que conduce a la falla de la repetición sería efectivo en el tamaño muscular, la fuerza y ​​la potencia articular en los atletas, con una mayor musculatura y fuerza muscular y capacidad de generación de energía (8, 25). Se diseñaron tres programas de capacitación para combinar la carga (30 u 80% de 1RM) y la condición de fatiga (falla de repetición o no falla de repetición). El detalle del programa de capacitación se describe más adelante. En los dos programas de carga de luz, se pidió a los participantes que realizaran fase concéntrica con contracción balística (velocidad de contracción voluntaria máxima). Por otro lado, los participantes involucrados en el programa de alta carga realizaron la tarea de ejercicio a un tempo constante. Diseñamos el programa RT que conduce a una falla de repetición contra una carga del 30% u 80% de 1RM y que conduce a una falla de no repetición contra la carga del 30% de 1RM.

Sujetos

Veintiséis atletas de judo masculino participaron voluntariamente en este estudio (Fig. 1). Todos los participantes reclutados el 1 de marzo al 31 de agosto de 2020. Las medias y las desviaciones estándar (SDS) para la edad, la altura corporal y la masa corporal de los participantes fueron 20.0 ± 0.7 años, 170.4 ± 5.3 cm y 78.0 ± 10.1 kg, respectivamente. Todos los participantes habían experimentado actividades competitivas y de capacitación específicas de judo durante 10 años o más. El entrenamiento de judo y el entrenamiento de resistencia se realizaron de 5 a 6 y 2–3 días por semana, respectivamente. Durante el período experimental, no se realizó un entrenamiento de resistencia dirigido a los flexores del codo. Basado en la clasificación informada en Mackay et al., Su taxonomía de atletas correspondió al nivel 3 o el nivel 4 (26). Habían participado en torneos competitivos intercolegiales o internacionales en el judo en el año anterior. Los participantes fueron asignados al azar a uno de los tres programas de capacitación: RFLb (n = 8), RFHT (n = 8) y NRFLb (n = 10). Se excluyeron tres individuos del análisis de este estudio (se perdieron dos sesiones de entrenamiento (n = 1), pérdida de peso para participar en el Judo Match (n = 1) y tuvieron datos atípicos (n = 1)). Por lo tanto, los datos analizados fueron los obtenidos de los 23 participantes (RFLbn = 6; RFHTn = 7; NRFLbn = 10). El comité ético de la universidad local aprobó este estudio (el Instituto Nacional de Fitness y Deportes en el Comité de Ética de Kanoya #11-102). Antes del comienzo del presente estudio, todos los participantes fueron informados del propósito, los riesgos y beneficios de este estudio y procedimientos utilizados en este estudio. Todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio.

uña del pulgar
Fig. 1. Diagrama de flujo e información demográfica de los participantes.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0307841.g001

Procedimientos

Programas de capacitación.

Todos los grupos de entrenamiento completaron 6 semanas de entrenamiento unilateral de rizos con mancuernas. El programa prescrito se realizó durante la fase de temporada del judo. Durante el período de intervención, todos los participantes estuvieron en el programa de capacitación específico de judo, que se llevaron a cabo cinco días por semana más de 2 horas por día. La capacitación específica del judo no incluía programas RT. Todos los participantes realizaron la capacitación unilateral de la mancuerna como una tarea de ejercicio adjunto para la capacitación específica del judo durante 6 semanas con una frecuencia de 2 días por semana. Seleccionaron los brazos derecho o izquierdo como sus extremidades de entrenamiento, en relación con sus propios patrones de «Kumite», que es la técnica de jadear la chaqueta del oponente en actividades de entrenamiento competitivas y específicas de judo. En la ejecución del ejercicio con mancuernas, los participantes recibieron instrucciones de realizar la tarea en posición de pie con sus codos y partes posteriores de la parte superior de los brazos en una pared para evitar la parte superior inclinada hacia adelante o hacia atrás. Levantaron la pesa de aproximadamente 40 grados de posición flexionada (completamente extensión = 0 grados) a la articulación del codo completamente flexionada. El contenido para cada uno de los tres programas de capacitación es el siguiente:

(Tagstotranslate) entrenamiento de fuerza
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?