Efectos de la aeróbica, la resistencia y el entrenamiento combinado sobre la función endotelial y la rigidez arterial en adultos mayores: una revisión sistemática y un metanálisis

Resumen

Realizamos una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios que evalúan los efectos del entrenamiento aeróbico, de resistencia y/o combinado sobre la dilatación mediada por el flujo (FMD) y/o la velocidad de la onda de pulso (PWV) en adultos mayores. Los estudios fueron seleccionados de las bases de datos electrónicas PubMed, Cochrane, Lilacs, Embase, Web of Science y la literatura gris. Evaluamos los estudios que utilizan la herramienta Cochrane Risk of BIS (ROB2) y la herramienta de grado. La evaluación de grado mostró una calidad moderada de evidencia para el entrenamiento aeróbico y el entrenamiento de resistencia y muy baja para el entrenamiento combinado. Las medidas de los efectos se presentan como diferencias medias del grupo de intervención versus el grupo de control y los intervalos de confianza del 95% relacionados (95% IC) agrupados por un modelo de efectos aleatorios utilizando un método de varianza inversa. Nuestro análisis de 24 ECA (grupo de intervención (n = 251): 67.7 ± 5.6 años de edad; grupo de control (n = 228): 68.7 ± 5.9 años) mostró que el entrenamiento aeróbico fue efectivo para mejorar la fiebre –1.05), p <0.001) en comparación con el grupo de control. Los análisis de subgrupos no mostraron diferencias de fiebre aftosa después del entrenamiento aeróbico en adultos sanos en comparación con aquellos con cualquier condición de salud. El entrenamiento combinado fue efectivo para mejorar la FMD (0.60% (IC 95% 0.50 a 0.71), P <0.001) y PWV (-0.79 m/s (IC 95% –1.23 a –0.35), P = 0.002). Pero estos mismos parámetros no mostraron ninguna mejora en respuesta al entrenamiento de resistencia. Una limitación importante de este estudio es que el análisis para evaluar el efecto del entrenamiento de resistencia en el PWV incluye solo un estudio, y no se pueden hacer inferencias a partir de los datos. El entrenamiento aeróbico y combinado, pero no el entrenamiento resistente, mejoran la dilatación mediada por el flujo y la velocidad de la onda de pulso en los ancianos. Prospero: CRD42021275282.

Introducción

El número de personas de 60 años o más aumentará a 1.400 millones para 2030 y 2.1 mil millones para 2050 de acuerdo con las estimaciones globales (1). Este hecho merece atención ya que el envejecimiento es un factor de riesgo no modificable significativo para las enfermedades cardiovasculares (CVD) (2). Además, la inactividad física es un factor que contribuye importante para los eventos cardiovasculares (3). Las personas físicamente activas tienen hasta un 35% menos de riesgo de mortalidad por ECV (3) y el riesgo de muerte por todas las causas en adultos mayores con altos niveles de actividad física puede reducirse hasta en un 45% (4). Sin embargo, casi el 45% de los adultos de ≥60 años no cumplen con la cantidad mínima recomendada de actividad física (5). En los Estados Unidos (EE. UU.), Se estima que la gestión de condiciones de salud debido a la inactividad física le costó al sistema de salud más de 100 mil millones de dólares al año (6).

La disfunción vascular se caracteriza por una función endotelial reducida y una mayor rigidez arterial7. El envejecimiento y la inactividad física están fuertemente asociadas con la disfunción vascular que aumenta aún más el riesgo de desarrollar CVD (7). De esta manera, la dilatación mediada por el flujo (FMD) y la velocidad de la onda de pulso (PWV) son métodos valiosos para evaluar la función endotelial y la rigidez arterial. Varios metaanálisis han demostrado que cada aumento del 1% en la FMD se asocia con un menor riesgo (8-16%) de eventos cardiovasculares fatales y no fatales y/o muertes de todas las causas con efectos aún mayores en personas con ECV establecidas ((8). Además, una reducción de 1M/S en PWV se ha asociado con un riesgo reducido de eventos cardiovasculares (12-14%), muerte por ECV (13-15%) y muertes por todas las causas (6-15%) (9). Algunos estudios han demostrado que diferentes modalidades de entrenamiento (aeróbico, resistencia y/o combinada) produjeron mejoras de FMD (10) mientras que otros no han informado ningún efecto (11, 12). En cuanto a PWV, los estudios de entrenamiento de resistencia han evidenciado una asociación con una mayor rigidez arterial en individuos jóvenes sanos (13). A su vez, un metaanálisis ha demostrado que el entrenamiento de resistencia no tiene ningún efecto sobre el PWV (14). Además, encontramos otros metaanálisis que evaluaron el efecto de otras modalidades de entrenamiento propuestas en PWV en participantes de 7 a 78 años, incluidos subanálisis de adultos jóvenes, de mediana edad y mayores como grupo único (15). Otros metanálisis informaron resultados para poblaciones con un estado de salud altamente heterogéneo (16, 17) y condiciones metabólicas o hemodinámicas (por ejemplo, diabetes e hipertensión) independientemente de la edad (18, 19).

Teniendo en cuenta que no hay consenso en la literatura sobre los efectos del entrenamiento del ejercicio sobre la fiebre aftosa y el VPT en adultos de edades de ≥60 años, realizamos una revisión sistemática y un metanálisis de ECA para examinar los efectos de la capacitación aeróbica, de resistencia y ejercicio combinado en FMD y PWV en adultos mayores.

Métodos

Protocolo y registro

Nuestra revisión siguió las pautas del Ítems de informe preferido para revisiones sistemáticas y metaanálisis (Prisma). Usamos el Población, Intervención, Comparación, Resultados y estudio Marco (PICOS) y la metodología descrita en el Manual de Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones (20). El protocolo de esta revisión sistemática y metaanálisis se registró en el Registro prospectivo internacional de revisión sistemática (Prospero) (CRD42021275282, registrado el 29 de septiembre de 2021). La base de datos utilizada en este estudio está disponible en Mendley Data (https://data.mendeley.com/datasets/chkhyxp43p/2; Publicado: 11 de enero de 2024; Doi:10.17632/chkhyxp43p.2). Se puede encontrar una descripción más detallada de la metodología en otro lugar (21) (Gráfico S1 en Archivo S1).

Estrategia de búsqueda

Realizamos búsquedas en las bases de datos electrónicas Medline (PubMed), Embase, Cochrane, Web of Science, Lilacs, OpenGrey, la coordinación brasileña para la mejora del personal de educación superior (CAPES) bancario de thes y disertaciones, la plataforma de ensayos clínicos brasileños (REBEC), la plataforma clínica de ensayos clínicos y los ensayos internacionales de la OMS (OMS -CICTRP (OMS – CICTRP). También buscamos metaanálisis de sujetos y referencias similares citadas en ECA elegibles. Las búsquedas se llevaron a cabo hasta marzo de 2024 utilizando los siguientes términos de malla: «ejercicio», «endotelio vascular» y «rigidez vascular». Para aumentar la precisión y la sensibilidad de nuestras búsquedas, los términos para ECA en las bases de datos MEDLINE y EMBASE se agregaron a los términos de búsqueda (17, 18). La búsqueda no estaba limitada por el idioma y la fecha de publicación. Los términos de búsqueda se describen en el gráfico S2 en Archivo S1.

Selección de estudio

Dos revisores (RSNS y DSS) proyectaron de forma independiente los artículos basados en sus títulos y resúmenes utilizando la nota final X9 – BLD12062. Nuestra revisión se basó en el marco PICOS y los criterios de elegibilidad previamente especificados (21) como se resume a continuación.

Criterios de inclusión

  • Diseño: RCT.
  • Población: individuos de ≥ 60 años (población principal);
  • Intervención: entrenamiento aeróbico, resistencia y combinado (aeróbico + resistencia);
  • Comparador: (sin ejercicio) control;
  • Duración de intervención: ≥ 4 semanas;
  • Frecuencia de ejercicio: ≥ 2 veces por semana;
  • Resultado: función endotelial evaluada por fiebre aftosa y rigidez vascular evaluada por PWV;

Criterios de exclusión

  • Intervención: formas alternativas de ejercicio (incluidas las artes marciales, el ejercicio para la relajación, el yoga y la electroestimulación muscular); intervenciones dietéticas; Suplementos nutricionales; y uso de medicamentos.
  • Resultado: resultados celulares, bioquímicos y de otro tipo que evalúan la función endotelial y la rigidez arterial por métodos distintos de la fiebre aftosa o la PWV.
  • Publicaciones duplicadas y la misma muestra de participante utilizada en dos o más ensayos (los datos de solo uno de estos estudios se incluyeron en el análisis);
  • Diseño: Estudios de cohorte, observación y casos y controles; informes de casos; revisiones; y protocolos.

Nuestros revisores (RSNS y DSS) leen todos los estudios potencialmente elegibles en texto completo y seleccionaron aquellos que cumplieron con todos los criterios de inclusión para la extracción de datos. Los autores fueron contactados por correo electrónico (tres intentos) para obtener cualquier información adicional si es necesario. Cualquier desacuerdos fue resuelto por un tercer revisor (GW).

Extracción y gestión de datos

Nuestros revisores (RSNS y DSS) extrajeron y compilaron manualmente los datos en una hoja de cálculo (Microsoft Excel 365 para Windows). Para los resultados de interés en los gráficos, utilizamos WebPlotDigitizer para extraer datos. Extrajimos datos de todos los participantes en cada grupo, incluidos los tamaños de muestra, el control y los valores medios medios de FMD y PWV previos a la intervención y PWV, y medidas relacionadas de dispersión (error estándar (SE), desviación estándar (DE) e intervalo de confianza (IC)). También extrajimos diferencias medias (▲ = posterior a la intervención-intervención) y medidas relacionadas de dispersión cuando están disponibles, información de ajuste (frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de ejercicio), datos de descripción de muestra y métodos de evaluación de FMD y PWV.

Para los estudios que miden la rigidez arterial en diferentes arterias, elegimos extraer datos para las mediciones centrales de VWV (carótida-femoral o carótida-bracial).

Riesgo de sesgo y fuerza de evidencia

El riesgo de sesgo de estudios elegibles se evaluó utilizando el riesgo de sesgo de sesgo 2 (ROB2) (ROB2) (22). Esta evaluación se basa en un conjunto de seis dominios y se clasifica como bajo riesgo de sesgo, algunas preocupaciones o alto riesgo de sesgo como se describe en otra parte (21). Dado que es difícil cegar a los participantes en los estudios de entrenamiento del ejercicio, todos los estudios fueron juzgados como algunas preocupaciones de sesgo en el dominio «desviaciones de la intervención».

La fuerza del cuerpo de evidencia se evaluó utilizando el Calificación de recomendaciones, Evaluación, Desarrollo y evaluación (Grado) Herramienta (20). La herramienta de grado clasifica la certeza de evidencia en cuatro niveles (altos, moderados, bajos y muy bajos) en función de la evaluación de la confianza en estimaciones específicas en cinco dominios: limitaciones metodológicas (riesgo de sesgo); inconsecuencia; indirección de evidencia; imprecisión; y sesgo de publicación (21).

Análisis estadístico

Las medidas de los efectos se presentan como diferencias de media (MDS) del grupo de intervención versus el grupo de control y los intervalos de confianza del 95% relacionados (IC del 95%) agrupados por un modelo de efectos aleatorios utilizando un método de varianza inversa. Consideramos los valores calculados para un intervalo de predicción (PI), ya que reflejan el intervalo de incertidumbre de los efectos que se esperan en futuros ECA (23).

La heterogeneidad se evaluó utilizando el método dersimonian y laird (tau2) y variabilidad relativa por la prueba de inconsistencia de Higgins (I2) (21, 24). Para explorar la heterogeneidad de los estudios, realizamos análisis de subgrupos y/o meta-regresión para modificadores de efectos potenciales (incluido el índice de masa corporal (IMC), FMD de línea de base, PWV de línea de base y componentes FITT) ((20, 21). Para los análisis de subgrupos, determinamos: 1) «individuos sanos e individuos enfermos». Fue adoptado como «saludable» en todos los estudios que describieron la población ajustada como que no muestra ningún factor determinante para los cambios en el estado cardiovascular más allá de la edad; 2) «Entrenamiento resistente o dinámico», según lo descrito por los autores; 3) «Sitio de evaluación para el PWV, como se explica por cada autor. Se construyeron las parcelas forestales para visualizar la estimación del efecto de los estudios individuales basados en la superposición que no se debe a la heterogeneidad (20, 24). Realizamos la prueba de Egger utilizando un gráfico de embudo para evaluar el sesgo de publicación potencial cuando corresponda (≥10 estudios). Para evitar errores de unidad de análisis para ECA con múltiples brazos de tratamiento y un solo grupo de control, el número de participantes en el grupo de control fue ponderado por el número de grupos y participantes sometidos a la intervención (11). Cuando no se informó el cambio en SD, se imputó mediante el uso de un valor de 0.5 para el coeficiente de correlación (CC) (25). El CC se calculó de acuerdo con la Sección 6.5.2.8 del Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones (20): Δ SD = √ SD2 base + SD2 fin– (2 * cc * SD base * SD fin). Todas las medidas de dispersión presentadas como SES o CIS se convirtieron en SDS antes del metanálisis. Todas las pruebas estadísticas fueron de dos colas y el nivel de significancia se estableció en P <0.05. Las modelizaciones de datos se realizaron con Rstudio (versión ...

(Tagstotranslate) Entrenamiento de fuerza (T) Metaanálisis (T) Ejercicio (T) Ancianos (T) Factores de riesgo médico (T) Rigidez (T) Riesgo de enfermedad cardiovascular (T) Revisiones sistemáticas
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?