Efectos del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas sobre la salud física y mental de personas mayores: una revisión sistemática de métodos mixtos

Resumen

Objetivos

El entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en personas mayores puede mejorar la aptitud física y promover la salud mental, además de otros beneficios. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo revisar, resumir y evaluar estudios cuantitativos, cualitativos y metodológicos mixtos sobre el uso del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en personas mayores, e investigar la influencia del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en la salud física y mental de las personas mayores, así como sus preferencias y obstáculos en el entrenamiento.

Métodos

Se utilizó un enfoque de separación convergente para sintetizar e integrar los resultados, específicamente el enfoque de revisión sistemática mixta recomendado por el Instituto Joanna Briggs. La extensa estrategia de búsqueda incluyó búsquedas en bases de datos electrónicas en la Biblioteca Cochrane, PubMed, Embase, Web of Science, Google Scholar, MEDLINE y CINAHL. Los investigadores examinaron rigurosamente la literatura, extrajeron y analizaron los datos y evaluaron la calidad de los estudios incluidos utilizando la herramienta de evaluación de métodos mixtos (MMAT).

Resultados

Se incluyeron veintiocho estudios, de los cuales 25 fueron estudios cuantitativos, 2 fueron estudios cualitativos y 1 fue un estudio de métodos mixtos. Se investigó a un total de 1.697 sujetos en todos los estudios. La evidencia cuantitativa respalda la noción de que el entrenamiento de resistencia con banda elástica puede mejorar la flexibilidad, la resistencia, la fuerza superior, el equilibrio físico y la función cardiopulmonar de las extremidades superiores e inferiores y mejorar la salud mental de las personas mayores. Los participantes en el estudio cualitativo informaron algunas preferencias y obstáculos con el entrenamiento de resistencia con banda, pero la mayoría de los participantes informaron beneficios físicos.

Conclusiones

A pesar de la heterogeneidad entre los estudios, esta revisión es la primera revisión sistemática que evalúa de manera integral la efectividad del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en adultos mayores. No solo muestra la influencia del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en la salud física y mental de los adultos mayores, sino que también enfatiza las preferencias y los obstáculos que enfrentan las personas mayores.

1. Introducción

En la actualidad, el mundo se enfrenta a un estado de envejecimiento poblacional acelerado, con un aumento significativo del número de personas mayores (13). Se estima que entre 2015 y 2050, la población de mayores de 60 años pasará de 900 millones a 2.000 millones (4). Con el aumento de la edad, las funciones fisiológicas del cuerpo disminuyen gradualmente y los cambios más obvios son la disminución gradual de la fuerza causada por la atrofia muscular, el aumento continuo del contenido de grasa corporal y la pérdida de volumen del músculo esquelético (57), lo que provoca la aparición de debilidad física, disminución de la movilidad, disminución de la calidad de vida, caídas accidentales y otros eventos adversos (810). Al mismo tiempo, debido al deterioro de la aptitud física, es fácil que surjan la soledad, la depresión y otros problemas psicológicos (1113), lo que supone una carga asistencial y económica para los pacientes, sus familias y la sociedad (1416).

Mejorar los niveles de actividad física se ha convertido en una parte importante de las estrategias de manejo de enfermedades crónicas en personas mayores (1719). El ejercicio físico regular puede mejorar la función física, aumentar la masa y la fuerza muscular, mejorar la calidad de vida, reducir los síntomas depresivos, aliviar la ansiedad y promover la salud mental (2022). Además, el ejercicio físico no sólo representa un estilo de vida saludable para las personas mayores, sino que también representa una medida importante para que los países de todo el mundo afronten activamente el envejecimiento de la población (2325).

El ejercicio físico incluye ejercicios aeróbicos y de resistencia (26, 27). El entrenamiento de resistencia es más eficaz que el ejercicio aeróbico para mejorar la fuerza muscular (2830). Los ejercicios de resistencia, también conocidos como entrenamiento de fuerza, incluyen cualquier actividad que haga que los músculos se contraigan para aumentar la fuerza muscular y la capacidad funcional (31). Uno de los equipos más utilizados para el entrenamiento de resistencia es la banda elástica, que se caracteriza por su bajo costo, fácil acceso, tamaño pequeño y seguridad (32).

Hasta la fecha, cinco revisiones han evaluado los efectos del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en adultos mayores. Una revisión de Daryanti et al. (31) examinaron los efectos en personas mayores frágiles. Martins et al. (32) se centró únicamente en los efectos del entrenamiento de resistencia con bandas sobre los parámetros de fuerza muscular. Kim et al. (33) estudió principalmente la influencia del ejercicio con bandas elásticas en la función del hombro en personas mayores, pero no exploró la influencia del entrenamiento de resistencia en la salud mental. Yeun (34) investigaron la influencia del entrenamiento de resistencia con una banda elástica sobre la flexibilidad y el equilibrio de personas mayores en la comunidad, e incluyeron una intervención de entrenamiento de resistencia con una banda elástica, además de otras intervenciones. Lin et al (35) sólo incluyeron estudios cuantitativos sobre los efectos del ejercicio con bandas elásticas en la función fisiológica de personas mayores y no prestaron atención a los efectos del entrenamiento de resistencia en la salud mental.

La literatura actual no sintetiza completamente lo que se conoce en esta área y carece de una revisión sistemática de enfoque mixto de los efectos del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en la salud física y mental de las personas mayores. Esta revisión sistemática es diferente de las anteriores en dos aspectos. En primer lugar, evalúa la influencia del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en la salud física y mental de las personas mayores, así como sus preferencias y obstáculos a los que se enfrentan durante el entrenamiento. En segundo lugar, los resultados combinan evidencia cuantitativa y cualitativa. El propósito de este estudio fue investigar la influencia del entrenamiento de resistencia con bandas elásticas en la salud física y mental de las personas mayores, así como sus preferencias y obstáculos en el entrenamiento.

2. Métodos

Los autores siguieron un enfoque convergente segregado recomendado por la metodología de revisiones sistemáticas de métodos mixtos (MMSR) del JBI. En este enfoque, primero se realizan síntesis cuantitativas y cualitativas discretas; luego, se combina la evidencia de ambas síntesis (36, 37). El protocolo de este estudio fue registrado en el registro de revisiones sistemáticas PROSPERO (CRD42023387711).

2.1. Criterios de selección

2.1.1. Criterios de inclusión.

La revisión incluyó ensayos controlados aleatorizados cuantitativos, estudios cuantitativos no aleatorizados, análisis descriptivos cuantitativos, estudios cualitativos y estudios de métodos mixtos que utilizaron el entrenamiento de resistencia con banda elástica como una intervención en adultos mayores. Los sujetos del estudio fueron personas mayores ≥ 60 años con comunicación y comprensión normales. El entorno de aplicación del entrenamiento de resistencia con banda elástica es ilimitado, incluidos hospitales, comunidades, hogares y residencias de ancianos. También se revisó la parte cuantitativa de la intervención para el entrenamiento de resistencia con banda elástica en adultos mayores. Las medidas de resultado fueron la aptitud física (incluida la flexibilidad de las extremidades superiores e inferiores, la resistencia de las extremidades superiores e inferiores, la fuerza de las extremidades superiores e inferiores, el equilibrio corporal, la función cardiopulmonar) y la salud mental (incluidas escalas con dimensiones de salud mental). El componente cualitativo de esta revisión consideró estudios que investigaron las experiencias y percepciones del entrenamiento de resistencia con banda elástica en adultos mayores.

2.1.2. Criterios de exclusión.

Los criterios de exclusión fueron (1) estudios con poblaciones de pacientes menores de 60 años de edad, (2) estudios en idiomas distintos del inglés, (3) artículos de revisión y resúmenes de conferencias, y (4) intervenciones de ejercicio y otras intervenciones (como intervenciones nutricionales) combinadas.

2.2 Estrategia de búsqueda

Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas de la Biblioteca Cochrane, PubMed, Embase, Web of Science, Google Scholar, MEDLINE y CINAHL para identificar artículos que cumplieran con los criterios de inclusión. El período de búsqueda fue desde el establecimiento de la base de datos hasta el 31 de diciembre de 2022. Al buscar en la base de datos, se adoptó el método de recuperación de combinación de palabras temáticas y palabras libres. Se utilizaron las siguientes palabras clave en la búsqueda en la base de datos: anciano, envejecimiento, relacionado con la edad, personas mayores, ancianos, mayor, banda de resistencia, banda elástica, cuerda de resistencia, cuerda elástica, ejercicio, tren, movimiento.

El primer y el segundo autor trabajaron juntos para desarrollar palabras clave y estrategias de búsqueda de acuerdo con los requisitos de cada base de datos. El primer autor revisó de forma independiente el título y el resumen de cada estudio en función de los criterios de inclusión y exclusión. Luego, el primer y el segundo autor leyeron cada texto completo de forma independiente y lo verificaron. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión o consulta con el tercer autor. Mientras tanto, los autores buscaron manualmente las referencias de los estudios incluidos para complementar la literatura relevante no recuperada.

2.3. Evaluación de la calidad metodológica

El primer y el segundo autor evaluaron de forma independiente la calidad de los estudios incluidos utilizando la herramienta de evaluación de métodos mixtos (MMAT) (38). Una vez finalizada la evaluación, se realizó una verificación cruzada de los resultados. Si había algún desacuerdo, se resolvió mediante discusión. Si aún no se había tomado una decisión, se sometió al tercer autor para su negociación. Hubo un acuerdo del 100% entre el primer y el segundo autor sobre las entradas de calidad metodológica de MMAT. El cuarto autor verificó la evaluación de la calidad metodológica.

2.4. Extracción de datos

Los autores siguieron el método JBI de MMSR para la extracción de datos (36, 37). Los datos extraídos incluyeron el autor(es), año de publicación, país, métodos de estudio, población, objetivo del estudio, ejecución de la intervención, medidas de resultados y hallazgos clave. El primer autor extrajo los datos de forma independiente, el segundo autor verificó la precisión de la extracción de datos y el tercer autor verificó aleatoriamente los datos para reducir la probabilidad de errores en la extracción de datos. En caso de desacuerdo, se volvió a leer el texto completo y se discutieron los resultados con el cuarto autor para resolver las diferencias en los datos extraídos.

2.5. Síntesis e integración de datos

Los autores siguieron el enfoque segregado convergente para sintetizar e integrar los datos basados ​​en la metodología JBI de MMSR (36, 37). Aunque los ensayos controlados aleatorios representan la mayoría de los estudios cuantitativos, no se pueden realizar metanálisis debido a la heterogeneidad de las intervenciones de investigación, los resultados y las mediciones. Por lo tanto, los resultados cuantitativos se informan en forma narrativa y se realiza un análisis descriptivo. El número de estudios cualitativos disponibles fue demasiado pequeño; por lo tanto, se utilizó una síntesis narrativa para presentar los hallazgos. Finalmente, utilizamos un enfoque de síntesis narrativa para integrar la evidencia de los estudios cuantitativos y cualitativos.

3. Resultados

El diagrama de flujo PRISMA presenta el número de artículos incluidos a lo largo del proceso de selección, junto con los motivos de exclusión (Figura 1).

Se consideró que un total de 28 estudios cumplían los criterios de inclusión y exclusión en la revisión (3966), de los cuales 25 fueron estudios cuantitativos (3954, 5866), 2 fueron estudios cualitativos (55, 56), y 1 fue un estudio de métodos mixtos (57). Estos estudios procedieron de nueve países: China (10), Corea del Sur (6), Austria (2), Estados Unidos (3), Japón (1), Dinamarca (1), España (3), Serbia (1) e Irán (1).

3.1 Características de los estudios incluidos

Tabla 1 presenta las características clave de los estudios incluidos. La mayoría se publicaron entre 2013 y 2022 y la mayoría fueron estudios cuantitativos, incluidos 7 estudios cuantitativos no aleatorizados (42, 46, 48, 54, 58, 65, 66), 1 estudio descriptivo cuantitativo (39) y 17 ensayos controlados aleatorios cuantitativos (40, 41, 4345, 47, 4953, 5964). Todos los sujetos tenían 60 años o más; seis de los estudios se centraron específicamente en mujeres mayores (41, 51, 52, 60, 64,

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?