Efectos heterogéneos del entrenamiento excéntrico y el ejercicio nórdico de los isquiotibiales sobre la longitud del fascículo del bíceps femoral según la evaluación ecográfica y los métodos de extrapolación: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios con metanálisis

Resumen

Objetivo

Revisar sistemáticamente los efectos del entrenamiento excéntrico basado en la longitud del fascículo del bíceps femoral utilizando métodos de evaluación y extrapolación por ultrasonido.

Diseño

Revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios.

Fuentes de datos

Se realizaron búsquedas en las bases de datos CENTRAL, CINAHL Plus con texto completo, PubMed y OpenGrey el 6 de julio de 2021.

Criterios de elegibilidad para seleccionar estudios.

Ensayos controlados aleatorios (ECA) que duraron al menos cuatro semanas y que presentaron datos sobre la longitud del fascículo (FL) del bíceps femoral (BF) como resultado.

Método

Durante el estudio se realizaron búsquedas en bases de datos, estudios de selección, evaluaciones de riesgo de sesgo y determinación del nivel de evidencia (LoE) para cada metanálisis. La declaración PRISMA 2020 y el Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones se utilizaron como directrices para esta revisión sistemática.

Resultados

Ocho ensayos controlados aleatorios incluidos en los metanálisis. Basado en LoE muy bajo y bajo, el entrenamiento excéntrico tiene pequeñas (gramo = 0,29; IC del 95 % (-0,26; 0,85)), moderado (gramo = 0,72, IC del 95% (0,17, 1,28)) y grande (gramo = 2,20, IC del 95% (0,99, 3,41)) tamaños del efecto (ES) basados ​​en extrapolación lineal manual (MLE), ecografía panorámica y métodos de ecuaciones trigonométricas, respectivamente. De manera similar, el ejercicio nórdico de los isquiotibiales (NHE) tiene pequeños (gramo = 0,23 (-1,02, 1,47)), pequeño (gramo = 0,38, IC del 95 % (-0,50, 1,27)) y grande (gramo = 1,98, IC 95% (0,52, 3,44)) ES basado en los métodos MLE, ecografía panorámica y ecuaciones trigonométricas, respectivamente.

Conclusión

Los EE del entrenamiento excéntrico, incluido el NHE, varían entre el MLE, la ecografía panorámica y los métodos de ecuación. La comunidad científica relevante debe tener un consenso sobre los estándares de medición de las mediciones de BF FL. Se pueden realizar más estudios para comparar los efectos del entrenamiento excéntrico basándose en la evaluación por ultrasonido y los métodos de extrapolación.

Introducción

Las lesiones por distensión de los isquiotibiales (HSI) aparecen como una lesión endémica entre las lesiones sin contacto en los deportes que requieren carreras de alta velocidad, incluido el fútbol australiano, el rugby y el fútbol (15). A pesar de los mayores esfuerzos de los investigadores para proporcionar una técnica óptima de prevención de lesiones en las últimas dos décadas, las HSI han aumentado según datos epidemiológicos anteriores en el fútbol australiano, el rugby y el fútbol (6). Por ejemplo, Ekstrand y compañeros de trabajo (7) detectó un aumento anual del 4% en las HSI entre 2001 y 2014 en el fútbol profesional. La cabeza larga del bíceps femoral parece ser el músculo lesionado con mayor frecuencia entre los músculos isquiotibiales (8). Además, son muy frecuentes las reinjurias en este apartado anatómico en el caso de que no se haya realizado un adecuado proceso de rehabilitación y una adecuada evaluación instrumental (9).

Los músculos isquiotibiales son contribuyentes importantes para estabilizar la articulación de la rodilla, y se ha demostrado que una relación de fuerza más equilibrada entre los isquiotibiales y los cuádriceps reduce las lesiones de las extremidades inferiores.1012). La mayoría de las HSI ocurren durante las actividades de carrera (13, 14). La última fase de balanceo de la carrera se definió como el momento más vulnerable para los isquiotibiales (1517). Durante la última fase de balanceo de la carrera, los isquiotibiales se comportan como un antagonista del cuádriceps femoral y producen una contracción excéntrica para controlar el músculo cuádriceps femoral y desacelerar la tibia.18). En este momento, el bíceps femoral está expuesto al mayor estiramiento y alcanza aproximadamente el 110% de su longitud, que es mayor que el semimembranoso (108,2%) y el semitendinoso (107,5) (19). Las HSI generalmente ocurren cuando las fibras musculares no pueden resistir la fuerza de tracción excesiva (20). Por esta razón, la contracción excéntrica insuficiente de los isquiotibiales durante la última fase de balanceo de la carrera se consideró la principal causa de HSI.15, 21). A la luz de esta información, los investigadores se han centrado en mejorar la contracción excéntrica insuficiente de los isquiotibiales y han propuesto un entrenamiento de fuerza excéntrico, incluido el popular ejercicio nórdico de isquiotibiales (NHE) como estrategia de prevención de lesiones para los HSI (2225). También se debe tener en cuenta que existe un debate en curso sobre si los isquiotibiales producen una contracción excéntrica o una contracción isométrica durante la última fase de balanceo de la carrera.26, 27).

Recientemente se propuso una longitud más corta del fascículo del bíceps femoral (FL) como un factor de riesgo para las HSI en 2016 (28). Timmins et al. (28) destacaron que un FL del bíceps femoral de menos de 10,56 cm aumenta el riesgo de HSI más de cuatro veces. Desde esta fecha, ha ido aumentando el número de estudios que examinan los efectos del entrenamiento de fuerza excéntrico, incluido el NHE, en el bíceps femoral FL. Además, tres revisiones sistemáticas y metanálisis informan los efectos del entrenamiento de fuerza excéntrico general en el bíceps femoral FL (29) o particularmente los efectos del NHE (30, 31) en el bíceps femoral FL se han publicado en los últimos dos años.

En las revisiones sistemáticas y metanálisis anteriores, Cuthbert et al. (30) afirmó que el NHE tiene un tamaño de efecto muy grande, de más de 2,58, para aumentar el FL del bíceps femoral; Medeiros, Marchiori y Baroni (31) informaron un tamaño del efecto grande (0,97) para los efectos del NHE en el mismo parámetro, y Gérard et al. (29) calcularon un incremento de 1,97 cm inducido por el entrenamiento de fuerza excéntrico en el bíceps femoral FL. Sin embargo, los metanálisis anteriores (2931) agruparon los estudios sin considerar si los estudios utilizaron qué métodos de evaluación ecográfica o de extrapolación. Además, ninguno de los metanálisis (2931) exploraron la razón subyacente de sus heterogeneidades estadísticas sustanciales a considerables (32) (I2 = 88,03% (30), I2 = 99% (29), I2 = 71% (31)) el detectado por el I2 estadística, que indica la proporción porcentual de la variabilidad en las estimaciones del efecto causada por la heterogeneidad en lugar del azar (32).

Recientemente, Franchi et al. (33) han comparado métodos, incluida la ecografía panorámica (campo de visión extendido (EFOV)), la extrapolación lineal manual (MLE) y ecuaciones trigonométricas para estimar el FL del bíceps femoral; demostraron que los métodos de ecuación a partir de una sola imagen sobreestiman significativamente el FL del bíceps femoral en comparación con la técnica EFOV, mientras que no se observaron diferencias significativas entre las técnicas EFOV y MLE. Además, Franchi et al. (33) criticaron los estudios de intervención que utilizaron el método de ecuación trigonométrica para calcular el FL del bíceps femoral para los efectos del entrenamiento excéntrico, e informaron una alta magnitud del cambio del FL del bíceps femoral.

A pesar de carecer de un estudio de intervención que compare los efectos del entrenamiento excéntrico en el bíceps femoral FL basado en estimaciones mediante métodos de ecuaciones trigonométricas, MLE y ecografía panorámica, esta revisión sistemática tiene como objetivo recalibrar los tamaños del efecto del entrenamiento excéntrico en general y, en particular, los tamaños del efecto del el NHE en el bíceps femoral FL comparando la evaluación ecográfica y los métodos de extrapolación.

Método

La declaración de elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) 2020 se utilizó como guía para este estudio, que está diseñado sobre la base de revisiones sistemáticas de ensayos controlados aleatorios que consta de una lista de verificación de 27 elementos (34).

estrategia de búsqueda de base de datos

Se realizaron búsquedas en PubMed, CINAHL Plus con texto completo a través de Ebsco, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) y las bases de datos OpenGrey para todo el rango de fechas indicado. Se utilizó una combinación de los siguientes términos clave para las búsquedas en la base de datos: ‘Exercis*’, ‘Training*’, ‘Biceps Femoris’, ‘Hamstring*’, ‘Knee Flexors’, ‘Posterior Thigh’, ‘Semitendinosus’, ‘Semimembranosus ‘, ‘ACSA’, ‘Architectur*’, ‘Área de sección transversal’, ‘Área de sección transversal’, ‘Fascic*’, ‘Longitud de fibra’, ‘Longitud de la fibra’, ‘Pennat*’, ‘Pinnat*’, ‘Grosor muscular’, ‘Volumen muscular’, ‘Estructura muscular’, ‘Longitud muscular’ y ‘PCSA’. Cuando correspondía, se agregaron términos MeSH relevantes para «ejercicio» a los términos clave durante las búsquedas en la base de datos. Cuando se empleó el operador de lingotes «O» dentro de los grupos de términos clave, se utilizó el operador de lingotes «Y» entre los grupos de términos clave. La última búsqueda en las bases de datos se realizó el 6 de junio de 2021; todas las búsquedas en la base de datos se muestran en la Archivo S1.

El primer autor realizó las búsquedas en la base de datos. Una vez completadas las búsquedas en PubMed, CINAHL Plus con texto completo vía Ebsco y la base de datos del Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), las citas se exportaron a Endnote.x9 administrador de citas (35). El primer autor eliminó automáticamente las citas duplicadas a través del administrador de citas de Endnote.

Proceso y criterios de selección de estudios.

Después de eliminar duplicados, las citas fueron seleccionadas de forma independiente según el título y los resúmenes por parte del primer y segundo autor a través de Rayyan (http://rayyan.qcri.org), una aplicación web y móvil gratuita diseñada para seleccionar estudios elegibles para revisiones sistemáticas (36). Además, el primer y el segundo autor examinaron de forma independiente la base de datos OpenGrey en línea en su página web. Durante el período de selección del estudio, el primer y segundo autor estaban cegados a las decisiones de cada uno sobre todas las citas. Después de seleccionar los estudios para determinar su elegibilidad, los desacuerdos con respecto a la selección de los estudios elegibles se resolvieron mediante una discusión entre el primer y el segundo autor. El tercer y último autor fueron considerados árbitros de las discusiones no resueltas entre el primer y segundo autor para la selección de los estudios. Este proceso también se aplicó durante los procesos de evaluación del riesgo de sesgo y extracción de datos cuando surgieron desacuerdos para seleccionar los estudios elegibles. Una vez seleccionados los estudios elegibles, el autor principal y el segundo autor también examinaron las listas de referencias de los estudios incluidos.

Los siguientes criterios se consideraron criterios de inclusión: (1) ser un ensayo controlado aleatorio (ECA), (2) intervenciones excéntricas en los isquiotibiales con al menos cuatro semanas de ejercicio, que fue empleado por las revisiones sistemáticas relevantes anteriores (2931), (3) presentando como resultado los efectos del entrenamiento excéntrico en el bíceps femoral FL. Esta revisión sistemática incluyó a ambos sexos al igual que las revisiones sistemáticas anteriores (2931), Behan et al. (37) señalaron que el bíceps femoral FL no difiere entre géneros. Además, Medeiros, Marchiori y Baroni (31) mencionaron que es poco probable que incluir a ambos sexos afecte su metanálisis.

Medidas de resultado

Alteraciones inducidas por el ejercicio excéntrico en el bíceps femoral FL basadas en la evaluación ecográfica y los métodos de extrapolación.

Evaluaciones de riesgo de sesgo, extracción y síntesis de datos.

La herramienta de la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo en ensayos aleatorios (38) se utilizó de forma independiente para determinar el riesgo de sesgo en los estudios incluidos por el primer y segundo autor. Siguiendo las instrucciones para la herramienta de evaluación del riesgo de sesgo (38), los estudios elegibles se investigaron sobre la base de la generación de secuencia aleatoria (sesgo de selección), la ocultación de la asignación (sesgo de selección), el cegamiento de los participantes y del personal (sesgo de realización), la evaluación cegadora de los resultados (sesgo de detección), los datos de resultados incompletos (sesgo de deserción), informes selectivos (sesgo de información) y otros sesgos. Cada categoría en esta herramienta de evaluación del riesgo de sesgo se calificó como «bajo riesgo de sesgo», «riesgo de sesgo incierto» o «alto riesgo de sesgo» para cada estudio seleccionado. Posteriormente, las decisiones fueron ingresadas en el programa informático RevMan (39). Cualquier conflicto se resolvió mediante el mismo proceso de discusión para la selección de estudios elegibles. El primer y segundo autor extrajeron de forma independiente los datos de los estudios incluidos. Cuando surgió un desacuerdo, se resolvió mediante el mismo mecanismo de discusión utilizado en la sección de selección de estudios de esta revisión. Los datos extraídos comprendieron autores, años, características de los participantes, características de las intervenciones de ejercicio, detalles de las técnicas de medición por ultrasonido y…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?