Resumen
Introducción
El síndrome de dolor del trocantéreo mayor es un término general que se utiliza para definir el dolor y la sensibilidad en la región del trocantéreo mayor del fémur, que es más común en las mujeres. El control anormal de los movimientos de las extremidades inferiores y los parámetros neuromusculares deficientes pueden provocar síndrome de dolor del trocantéreo mayor; sin embargo, ningún estudio ha utilizado el entrenamiento neuromuscular como estrategia de tratamiento. Por tanto, este estudio tiene como objetivo comparar el efecto de un protocolo de ejercicios generales versus un programa de entrenamiento de control motor sobre el dolor al inicio y después del tratamiento en mujeres con síndrome de dolor del trocantéreo mayor.
Métodos
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación (CAAE: 87372318.1.0000.5406) y fue registrado prospectivamente en el Registro Brasileño de Ensayos Clínicos (RBR-37gw2x). Sesenta participantes serán asignados al azar para recibir ejercicios de control motor o ejercicios generales. La aplicación se realizará dos veces por semana durante 8 semanas. Los participantes serán evaluados antes del tratamiento (T0), después de 8 semanas de intervención (T8) y después de 60 semanas de intervención (T60). Las medidas de resultado primarias serán la intensidad del dolor de cadera y los resultados secundarios serán fuerza muscular, kinesiofobia, efecto percibido global, catastrofización del dolor, sensibilización central y calidad de vida.
Conclusiones
Los estudios han sugerido que el síndrome de dolor del trocantérico mayor puede estar relacionado con un control deficiente de la cadera y la pelvis; sin embargo, ningún estudio ha investigado un protocolo de ejercicio enfocado en aumentar la fuerza de los músculos abductores y extensores de la cadera asociados con el entrenamiento del control pélvico, especialmente en posiciones. de apoyo unilateral, como la marcha. Este estudio ayudará a determinar si el síndrome de dolor del trocantérico mayor está relacionado con el control anormal de los movimientos de las extremidades inferiores.
Antecedentes
El síndrome de dolor del trocantéreo mayor (GTPS) es un término general utilizado para definir el dolor y la sensibilidad en la región del trocantéreo mayor del fémur (1, 2). Se estima que entre el 10 y el 25% de la población desarrollará algún tipo de dolor en la región lateral de la cadera(1–3), predominantemente en mujeres mayores de 40 años (2–6). GTPS impacta directamente en el empeoramiento de la calidad de vida, lo cual es similar a los hallazgos en personas con osteoartritis de cadera grave.7). Las mujeres presentan patomecanismos que pueden influir en la aparición del GTPS, como inserciones tendinosas glúteas más pequeñas en el fémur, brazo de momento glúteo más corto y debilidad del glúteo medio (6).
Los cambios en la función muscular de los músculos glúteo medio y mínimo pueden provocar un control deficiente de la cadera y la pelvis, y provocar un aumento de la aducción de la cadera en el plano frontal, especialmente en posiciones de apoyo unilateral, como estar de pie sobre una sola pierna.6, 8). El ejercicio físico es preferible a los enfoques pasivos en el tratamiento del GTPS ya que dan como resultado mejores resultados a corto plazo (9, 10), medio (9) y a largo plazo (9–11) resultados en términos de dolor y función en comparación con el reposo, la terapia con ondas de choque y/o tratamientos invasivos, por ejemplo, inyección de corticosteroides (ISC) (5, 9, 11).
Las personas con GTPS tienen un control anormal de los movimientos de las extremidades inferiores y parámetros neuromusculares deficientes (8, 12, 13) y alteraciones en la cinemática del tronco y la pelvis durante la marcha (14), sin embargo, ningún estudio ha utilizado el entrenamiento neuromuscular como estrategia de tratamiento y no hay evidencia suficiente sobre la influencia de esta intervención en términos de los aspectos clínicos y biomecánicos. Así, este estudio tiene como objetivo comparar el efecto de un protocolo de ejercicios generales versus un programa de entrenamiento de control motor sobre el dolor al inicio y después del tratamiento, a las 8 y 60 semanas en mujeres con GTPS. Nuestra hipótesis es que tanto las mujeres sometidas al protocolo de control motor como las mujeres sometidas al grupo de ejercicio general (GEG) mostrarán mejoras en todos los resultados evaluados, aunque el grupo de control motor (MCG) será superior debido a que la intervención es específica de la cadera. región.
Material y métodos
Diseño
Se realizará un estudio de dos brazos, aleatorizado en paralelo y doble ciego (evaluador de resultados y estadístico). Todos los datos personales serán confidenciales. El estudio sigue la lista de verificación TIDieR (Plantilla para la descripción y replicación de intervenciones) (15) y la declaración de Artículos del Protocolo Estándar de 2013: Recomendaciones para Ensayos Internacionales (16) (Higo 1).
Aspectos éticos
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Filosofía y Ciencias / Campus de Marília de la Universidad Estadual Paulista (CAAE: 87372318.1.0000.5406), la primera aprobación fue el 20 de abril.th 2018.
El protocolo de este estudio fue registrado de forma prospectiva en el Registro Brasileño de Ensayos Clínicos (RBR-37gw2x). Se informará a los participantes sobre todos los procedimientos del estudio y se les pedirá que firmen el Formulario de consentimiento informado antes de inscribirse en el estudio.
Participantes
Reclutamiento.
Las mujeres con GTPS serán reclutadas en la comunidad, universidades y dentro del servicio de salud pública, a través de difusión digital (facebook e instagram) y escrita (volantes) colocados en el servicio de salud pública y en las universidades. Los participantes interesados se pondrán en contacto con el investigador principal por teléfono o redes sociales.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión y exclusión.
La evaluación inicial se realizará por teléfono. Los participantes potenciales serán elegibles para el estudio si tienen entre 18 y 70 años, realizan únicamente actividad física recreativa menos de dos veces por semana y han tenido dolor lateral de cadera durante ≥ 3 meses. Deberían haber sentido dolor durante una o más de estas siete actividades diarias: caminar, estar de pie durante mucho tiempo, levantarse de una posición sentada, estar sentado durante mucho tiempo, subir escaleras, subir colinas o pendientes y acostarse de lado. Los participantes potenciales no serán elegibles para el estudio si tienen un índice de masa corporal (IMC) > 36 kg/m2haber recibido algún tipo de intervención invasiva para el dolor lateral de cadera (ej. CSI) o intervención de fisioterapia para su dolor de cadera en las últimas 12 semanas, tener rigidez matutina en la cadera ≤ 60 minutos, alguna enfermedad que afecte al sistema neuromuscular o que pueda prevenir recopilación de datos, ha tenido cirugía de columna o cadera, cualquier condición infecciosa, cualquier neoplasia o no puede comprometerse a participar durante la duración del tratamiento (10, 11, 14, 17, 18).
Trámites
Los participantes potenciales que cumplan con los criterios de elegibilidad por teléfono se someterán a dos evaluaciones. El primero será un screening clínico y se realizará para cribar los criterios de inclusión y exclusión que no fueron posibles de evaluar telefónicamente, además de describir con más detalle la naturaleza del estudio y el compromiso requerido, con la oportunidad de participante potencial para hacer preguntas. El examen clínico se realizará en la Universidad Estatal de São Paulo y durará aproximadamente entre 40 minutos y 1 hora. La evaluación la realizará un fisioterapeuta titulado con 8 años de experiencia, y que tenga un Máster en trastornos musculoesqueléticos. Se recopilarán datos antropométricos (edad, peso, altura e IMC), información personal (nombre, dirección, número de teléfono), pareja demográfica (profesión, raza y educación) e historia patológica y clínica. Los datos personales de los participantes serán codificados numéricamente y almacenados en una base de datos. Se determinará si los participantes tienen la capacidad de manipular zapatos y calcetines (19), tienen limitación en el rango de movimiento de la columna, la cadera o las extremidades inferiores que afecta la marcha o la recopilación de datos o discrepancia visible en las extremidades inferiores. Se evaluará si los participantes tienen dolor a la palpación sobre la región trocantérea mayor del fémur (8, 20, 21). Si ambas caderas son sintomáticas, se evaluará el lado más doloroso (10). Se evaluará el signo de Trendelenburg, que es la caída de la pelvis durante la postura sobre una sola pierna, lo que indica ineficiencia de los músculos abductores de la cadera (5, 8, 20).
Las pruebas que se utilizarán para la evaluación clínica tienen como objetivo definir la ubicación exacta del dolor y transmitir fuerzas de compresión y/o tracción sobre los tendones de los músculos abductores del glúteo sobre el trocánter mayor. La presencia de dolor a la palpación es un criterio de inclusión, por lo que es obligatorio para la participación en el estudio.
- Palpación del trocánter mayor: sensibilidad a la palpación positiva, considerada cuando hay dolor sobre el trocánter mayor del fémur, durante la evaluación en decúbito lateral (LD) con el lado del dolor hacia arriba, flexión de la articulación de la cadera y rodillas juntas (5, 6, 8, 11, 18).
Debido al poco beneficio de la palpación del trocantéreo mayor cuando la prueba es positiva, debido a la poca especificidad, se utilizará otra prueba con alta especificidad para descartar en el síndrome de dolor del trocantéreo mayor, para reducir los falsos positivos. Además de la prueba de palpación del trocantéreo mayor positiva, los participantes también deben experimentar dolor en una o más de las seis pruebas de dolor clínico provocativo (13, 17, 18). Ellos son:
- FADER de cadera: el participante en posición supina (SP), debe informar dolor sobre el trocánter mayor cuando el miembro inferior afectado se coloca en flexión de 90º, aducción y rotación externa de la cadera (18).
- Hip FADER-R con prueba muscular estática: El participante en SP, debe reportar dolor cuando el miembro inferior afectado se posiciona de la misma manera pero manteniendo la resistencia isométrica a la rotación interna al final del rango de movimiento (5, 6, 8, 11, 18).
- Prueba de Patrick-Faber: participante en SP, debe informar dolor cuando el miembro inferior afectado se coloca en flexión, abducción y rotación externa de la cadera (6, 18, 19).
- AGREGAR: El participante debe informar dolor cuando la extremidad inferior afectada se coloca en aducción pasiva de la cadera en LD (18).
- ADD R: El participante debe informar dolor cuando la extremidad inferior afectada se coloca en aducción pasiva de la cadera en LD pero mantiene la resistencia isométrica a la abducción (18).
- Postura de una sola pierna (SLS): el participante debe informar dolor mientras está de pie sobre una pierna durante 30 segundos (6).
La segunda evaluación la llevarán a cabo dos evaluadores ciegos diferentes, ambos fisioterapeutas registrados con doctorado en trastornos musculoesqueléticos, para evaluar los resultados de los participantes. Son la intensidad del dolor, el efecto global percibido, la fuerza muscular, la catastrofización del dolor, la kinesiofobia, la sensibilización central y la calidad de vida. Los evaluadores ciegos evaluarán a los participantes al inicio (antes del tratamiento), después de 8 semanas de intervención y después de 60 semanas de intervención.
equipo de investigación
En el ensayo participarán cinco investigadores; dos investigadores responsables de las evaluaciones; un investigador responsable de las intervenciones; un investigador responsable de la aleatorización de los participantes y un investigador que realizará el análisis estadístico.
Tamaño de muestra y análisis de potencia.
El cálculo del tamaño de la muestra se realizó a través del software G*Power y se basó en la capacidad de detectar una diferencia de 2 puntos (desviación estándar piloto de ±0,8 puntos) en la puntuación de intensidad del dolor, porque es el resultado primario de la investigación. . Se utilizó una potencia de 0,80, probabilidad de error α 0,05, tamaño del efecto de 0,48 y una tasa de abandono del 15%, por lo que reclutaremos 60 participantes (30 en cada grupo) (9).
Evaluaciones
Los participantes serán evaluados antes del tratamiento (T0), después de 8 semanas de intervención (T8) y después de 60 semanas de intervención (T60).
Aleatorización, asignación y cegamiento.
Si se cumplen todos los criterios de elegibilidad y se determina la presencia de GTPS, los participantes serán asignados aleatoriamente para recibir 1) ejercicios de control motor o 2) ejercicios generales (Higo 2). En este punto, antes de la evaluación ciega, los participantes darán su consentimiento libre e informado.