Resumen
Fondo
La aplicación del índice de fuerza reactiva modificado (RSImodo) y la relación de torsión isométrica de los isquiotibiales a los cuádriceps (H:Q) para monitorear el rendimiento de los atletas está bien establecida, pero su relación entre sí aún sigue siendo desconocida. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue aclarar si existe una relación entre el RSImodo y la relación de par isométrica H:Q.
Métodos
Veintiún atletas recreativos masculinos (edad, 24,89 ± 4,46 años; peso, 74,11 ± 8,66 kg; altura, 179,78 ± 6,76 cm) se ofrecieron como voluntarios para participar en esta investigación. Su relación de torsión isométrica H:Q a través de un dinamómetro portátil y variables de rendimiento de salto durante las tareas de salto con parada (STJ), salto vertical con doble caída de piernas (DL-DVJ) y salto vertical con caída de una sola pierna (SL-DVJ). mesurado. Además, el RSImodo se calculó dividiendo la altura del salto vertical por el tiempo hasta el despegue. Se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson para determinar la relación entre el RSImodo y variables de rendimiento en salto.
Resultados
El resultado mostró una relación positiva fuerte y significativa entre la relación de torsión H:Q y el rendimiento de STJ según el RSI.modo (pag = .027, r = .724). Aunque hubo una relación positiva moderada entre la relación de torsión H:Q y la altura de salto de la tarea STJ, no fue estadísticamente significativa (pag = 0,096, r = 0,588). Además, no se encontró una relación significativa entre la relación de torsión H:Q y todas las variables de rendimiento de salto de las tareas DL-DVJ y SL-DVJ (pag ≥ 0,05).
Conclusión
El estudio actual demostró que la relación de torsión isométrica H:Q se correlaciona con el rendimiento de STJ según el RSI.modo pero no a SL-DVJ y DL-DVJ. En particular, la diferencia en los resultados entre las tareas de salto se puede atribuir a la complejidad del movimiento, lo que significa que el RSImodo Probablemente esté relacionado con otros factores. Por lo tanto, la relación de torsión isométrica H:Q utilizada para monitorear el rendimiento de los atletas no podría representar de forma independiente el rendimiento de salto determinado por el RSI.modo.
Introducción
La fuerza muscular es uno de los componentes clave del rendimiento de los atletas, y en muchos deportes, debido a la necesidad de realizar saltos máximos repetidos durante las actividades, se ha demostrado que existe una relación directa entre la fuerza de los músculos extensores de la rodilla y la rendimiento en salto y posteriormente éxitos deportivos (1–3). En este sentido, se han diseñado varios ejercicios para aumentar la fuerza de los extensores de la rodilla, y la efectividad de estos ejercicios a menudo se mide utilizando diferentes métodos de medición de la fuerza muscular, directamente mediante un dinamómetro isocinético y un dinamómetro manual de mano (HHD), como un dispositivos económicos, portátiles y de mayor aplicación clínica, o indirectamente mediante el uso de pruebas de movimiento funcional, como tareas de salto y aterrizaje. Por otro lado, está bien demostrado que la fuerza muscular debe considerarse como un factor importante para reducir el riesgo de lesiones sin contacto entre los atletas, y mejorarla también se ha recomendado como componente de un programa de prevención de lesiones.4).
En tareas de movimiento con condiciones de alta velocidad, incluido el aterrizaje con salto, el músculo cuádriceps juega un papel importante para producir fuerza explosiva y también controlar la aceleración de flexión de la rodilla con la colaboración del músculo isquiotibial como extensor de la cadera, y también reducir la fuerza de corte en el ligamento cruzado anterior (LCA) y controlar las aceleraciones de flexión de la cadera y extensión de la rodilla (5). La deficiencia en la fuerza de los músculos isquiotibiales y cuádriceps, así como el cambio en su relación de fuerza entre sí (como indicador del equilibrio de fuerza entre los grupos de músculos antagonistas (extensor y flexor) alrededor de los ejes de rotación de la rodilla) se ha identificado como un factor de riesgo intrínseco modificable para lesiones del LCA y distensiones de los isquiotibiales; Lo cual debe considerarse en los programas de prevención de lesiones y, posteriormente, si es necesario, se debe mejorar la relación de torsión (H:Q) del tendón de la corva (H) al cuádriceps (Q) (6–8). Por esta razón, además de la fuerza muscular, o más específicamente la capacidad de producir torque (fuerza multiplicada por el momento del brazo) por parte de los músculos, la relación de torque H:Q se considera una parte integral de la evaluación del rendimiento de los atletas o del seguimiento del proceso de rehabilitación. de personas con diversas lesiones (6).
Por el contrario, el índice de fuerza reactiva modificado (RSImodo) se introduce como un índice válido para evaluar el rendimiento pliométrico de los atletas así como la preparación neuromuscular, que se calcula dividiendo la altura del salto vertical por el tiempo hasta el despegue (9, 10). RSImodo se define como la capacidad de cambiar rápida y eficientemente la contracción excéntrica a la contracción concéntrica, que se utiliza para medir la potencia explosiva de las extremidades inferiores para evaluar el rendimiento pliométrico de los atletas (11). Básicamente, usando el RSImodo Se considera vital para los atletas de alto rendimiento, porque puede usarse como una herramienta de motivación al brindarles a los atletas retroalimentación inmediata sobre su propio RSI logrado.modo puntuación y, si es necesario, mejorar su rendimiento de movimiento con un enfoque de habilidad y prevención de lesiones durante los programas de entrenamiento (12). En realidad, el RSImodo se utiliza 1) como un método práctico para cuantificar el ciclo de estiramiento-acortamiento durante las tareas de movimiento de salto y aterrizaje (13), 2) monitorear la calidad del entrenamiento de los equipos deportivos (14), y 3) o como prueba de diagnóstico para evaluar la capacidad funcional de sujetos con deficiencia del LCA (15). En este sentido, se ha informado que existe una relación directa entre la fuerza del músculo extensor (16), prueba de rendimiento de triple salto (3), velocidad de cambio de dirección (17) y agilidad (18) con el RSImodo. Sin embargo, no se encontró ningún estudio que evalúe la relación entre la relación de torsión isométrica H:Q y el rendimiento pliométrico de los atletas mediante el uso de RSI.modo.
En resumen, tanto el RSImodo y las variables de relación de torsión H:Q como criterios de rendimiento se consideran para monitorear a los atletas con los enfoques de rendimiento del movimiento, prevención de lesiones y regreso al deporte después de una lesión, o evaluar la efectividad de las intervenciones de entrenamiento en atletas con diferentes condiciones; Pero no hay evidencia de que estas dos variables estén relacionadas entre sí. Por lo tanto, la pregunta de investigación actual es si existe o no una relación entre la relación de torsión isométrica H:Q y las variables de rendimiento de salto de los atletas. ¡Notablemente! Planteamos la hipótesis de que la relación de torsión isométrica H:Q estaría correlacionada positivamente con el rendimiento en salto.
Métodos
Participantes
Según la versión 3.1.0 del software G. Power (Franz Faul, Universidad de Kiel, Alemania), basado en una prueba estadística de correlación de Pearson y suponiendo una potencia de 0,80, un tamaño del efecto de 0,8 y un nivel alfa de dos colas de 0,05 , participaron voluntariamente en esta investigación veintiún deportistas masculinos recreativos (10 jugadores de fútbol, 6 de baloncesto, 4 de voleibol y 1 de balonmano) (edad, 24,89 ± 4,46 años; peso, 74,11 ± 8,66 kg; altura, 179,78 ± 6,76 cm). ; Los cuales fueron seleccionados según los criterios del estudio. Los participantes fueron reclutados para el estudio actual a través del consejo de la facultad de educación física y ciencias del deporte desde el 1 de mayo de 2023, durante un mes. En este estudio, se definió atleta recreativo como aquel sujeto que participa en actividades deportivas al menos tres veces por semana durante al menos 30 minutos. Los criterios de inclusión fueron: estar físicamente activo, tener entre 18 y 30 años, tener un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 24 y tener un rango de movimiento normal de dorsiflexión del tobillo de al menos 20° según la prueba de estocada del tobillo (19). Los participantes fueron excluidos si: habían tenido alguna lesión musculoesquelética en los dos meses anteriores o una lesión en las extremidades inferiores en los seis meses anteriores, se habían sometido a una cirugía o fracturas en las extremidades inferiores durante el último año y tenían alguna condición neurológica y patológica.
Antes de la prueba, el comité de ética de la Universidad Allameh Tabataba’i (IR.ATU.REC.1402.008) obtuvo la aprobación ética y todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito.
Trámites
En el presente estudio, los participantes fueron remitidos al laboratorio de entrenamiento atlético en una ocasión y completaron una única sesión de prueba de media hora. Se les pidió que llevaran ropa deportiva cómoda y calzado deportivo propio. En general, primero, se midió la fuerza de los cuádriceps y los músculos isquiotibiales de los participantes mediante un HHD, y después de eso, se les pidió que realizaran el salto con parada (STJ), el salto vertical con doble caída de piernas (DL-DVJ) y Tareas de salto vertical con caída de una sola pierna (SL-DVJ) sobre una plataforma de fuerza con 1 min de descanso entre dos repeticiones consecutivas y 2 min de descanso entre tareas. Además, se consideró un descanso de 5 min entre la prueba de fuerza muscular y las pruebas de rendimiento. Antes de realizar la prueba de fuerza, el participante realizó una rutina de calentamiento de 5 min de estiramientos y ejercicios aeróbicos de intensidad moderada. Además, se les pidió que realizaran tareas de salto antes de capturar los datos para familiarizarse.
Medición de la relación de torsión entre los isquiotibiales y los cuádriceps (H:Q)
La fuerza de los músculos cuádriceps e isquiotibiales de la pierna dominante se midió mediante HHD como un dispositivo válido y confiable (20, 21) (Nicholas Manual Muscle Tester, Lafayette Instrument Company, Lafayette, Indiana, EE. UU.) y luego el valor máximo registrado se multiplicó por la distancia entre el centro del dinamómetro y el eje de rotación de la rodilla; El cual fue medido con cinta métrica. Para medir la fuerza isométrica de los isquiotibiales, se pidió a los participantes que se tumbaran en decúbito prono con las rodillas y las caderas en flexión de 90° y las manos libremente detrás del cuerpo. En el siguiente paso, se colocó el HHD 2 cm por encima del martillo lateral en la parte posterior de la tibia y se pidió a los participantes que produjeran una fuerza máxima durante 5 s en la dirección de flexión de la rodilla. Para medir la fuerza isométrica del cuádriceps, se pidió a los participantes que se sentaran en la mesa con las rodillas y las caderas en flexión de 90° y las manos cruzadas sobre el pecho. En el siguiente paso, se colocó el HHD 2 cm por encima del martillo lateral en la parte anterior de la tibia y se pidió a los participantes que produjeran una fuerza máxima durante 5 s en la dirección de extensión de la rodilla.
Cabe señalar que cada prueba se realizó para dos ensayos con un intervalo de descanso de 30 s entre ellos y 2 min entre músculos, y el valor más alto se consideró como la fuerza isométrica máxima; En particular, se animó verbalmente a los participantes a realizar el máximo esfuerzo durante la prueba, y si la diferencia entre dos mediciones era superior al 10%, se repetía la prueba. Además, si se reporta dolor o malestar durante la prueba, la prueba se detuvo y se repitió.
Finalmente, el torque de los músculos cuádriceps e isquiotibiales (Nm/kg) se calculó multiplicando la fuerza, la aceleración de la gravedad y el brazo de palanca: (fuerza (kg) × 9,81 × brazo de palanca (m)) y se normalizó por la masa corporal (kg ) de cada tema. Además, la relación de torsión isométrica H:Q para cada participante se calculó dividiendo la torsión de los isquiotibiales por la torsión del cuádriceps multiplicada por 100.
Procedimientos de tareas de salto
Para realizar la tarea STJ, se pidió a los participantes que corrieran hacia las placas de fuerza, desaceleraran rápidamente y saltaran con ambos pies sobre la placa de fuerza, luego inmediatamente realizaran un salto vertical máximo con dos pies (Figura 1A). Para realizar la tarea DL-DVJ, primero, se pidió a los participantes que se pararan con los pies separados al ancho de los hombros en un escalón de 30 cm de altura que se colocó a una distancia igual a la mitad de la altura del sujeto en relación con el centro de la plataforma de fuerza. ; Luego, se les pidió que aterrizaran con ambos pies sobre una plataforma de fuerza e inmediatamente realizaran un salto vertical máximo lo más rápido que pudieran (Figura 1B). Para realizar la tarea SL-DVJ, se pidió a los participantes que hicieran la misma tarea que el DL-DVJ con la diferencia de que el aterrizaje y el salto deben realizarse con la pierna dominante (Figura 1C); La pierna dominante se definió como la pierna elegida en el aterrizaje repentino.