Resumen
Los efectos del humo del tabaco, la enfermedad de la EPOC leve/moderada y su efecto combinado sobre el estado de salud (HS), la composición corporal (BC) y el deterioro de la capacidad de ejercicio (EC) aún no están claros. Presumimos que fumar y la EPOC temprana tienen una influencia negativa articular en estos resultados. Evaluamos 32 fumadores (historial de fumar> 10 paquete/años), 32 EPOC leve/moderada (fumadores actuales o ex fumadores) y 32 nunca fumadores. Todas las personas se sometieron a evaluaciones médicas y de estado de fumar, espirometría previa y post-broncodilatadora, BC (masa sin grasa (FFM) e índice FFM (FFMI)), EC (distancia de caminata de seis minutos (6MWD)) y HS (Estudio de salud de los resultados médicos 36-item-Form-Form-Form-Form-Form-Form-Form-Form-Form-Form FFM (P = 0.02) y FFMI (P = 0.008) fueron más bajos en EPOC que nunca fumadores. 6MWT, como porcentaje de valores de referencia para la población brasileña, fue más bajo en EPOC y fumadores que nunca fumadores (P = 0.01). Los fumadores mostraron una peor puntuación SF-36 para la capacidad funcional que nunca los fumadores (P <0.001). La puntuación SF-36 para el funcionamiento físico (P <0.001) y el rol-emocional (P <0.001) se vieron afectados en pacientes con EPOC que los fumadores. Puntuaciones SF-36 para el funcionamiento físico (P <0.001), físico de roles (P = 0.01), dolor corporal (P = 0.01), vitalidad (P = 0.04) y emocional de roles (P <0.001) fueron menores en la EPOC que nunca a los fumadores. El análisis de regresión lineal múltiple mostró que tanto el diagnóstico de EPOC como el tabaquismo se asociaron inversamente con FFMI, 6MWD y HS. Fumar y la EPOC temprana tienen una influencia negativa articular en la composición corporal, la capacidad de ejercicio y el estado de salud.
Introducción
Fumar es una enfermedad crónica y la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo. Está relacionado con más de 50 enfermedades, el más común es el cáncer en muchos sitios, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad cardiovascular (1, 2). La EPOC se caracteriza por la limitación persistente del flujo de aire, que generalmente es progresivo y asociado con una respuesta inflamatoria crónica mejorada en las vías respiratorias y pulmón a partículas o gases nocivos (3). Además, la enfermedad impone una alta carga para los sistemas de salud en todo el mundo y actualmente es la cuarta causa principal de mortalidad (4).
La evidencia sugiere que fumar y las primeras etapas de la EPOC tienen efectos perjudiciales sobre los músculos esqueléticos, la capacidad de ejercicio y el estado de salud (HS). La exposición al humo del cigarrillo en sí puede inducir disfunción muscular esquelética y los fumadores sufren de una mayor fatiga muscular periférica (5, 6). Estudios recientes no han mostrado diferencias en la composición corporal entre fumadores y nunca fumadores; Sin embargo, han demostrado que los fumadores sin limitación del flujo de aire tenían una menor capacidad de ejercicio y peores puntajes de dimensión de salud mental SF-36 que los no fumadores (7, 8). Además, los fumadores ligeros a moderados con un breve historial de tabaquismo, mostraron un deterioro significativo en HS en comparación con nunca fumadores (9).
La EPOC leve/moderada puede afectar las anormalidades estructurales y funcionales de los músculos esqueléticos y reducir la resistencia incluso en ausencia de desperdicio muscular significativo (10–12). La composición corporal en la EPOC leve/moderada se describe como similar a los sujetos sanos, con una disminución de la masa sin grasa o un mayor porcentaje de grasa (13–15). Sin embargo, una disminución en la capacidad de ejercicio parece ocurrir en la EPOC leve/moderada (16) principalmente en aquellos con disnea en comparación con los controles de fumadores (17). Pocos estudios han comparado HS en pacientes con EPOC en las primeras etapas de la enfermedad porque a menudo no se diagnostica y los resultados son controvertidos (18–20).
Como se muestra, los efectos sistémicos del humo del tabaco y la enfermedad de la EPOC leve/moderada aún no están claros. Nuestra hipótesis es que fumar y la EPOC temprana tienen una influencia combinada en los efectos sistémicos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del tabaquismo y/o la EPOC temprana en la disfunción del músculo esquelético, la composición corporal, la capacidad de ejercicio y el estado de salud. Dado que el estrés oxidativo y los mediadores inflamatorios podrían interferir en la fisiopatología de estos cambios (21–23), evaluamos la influencia de un marcador general del estrés oxidativo (AGES) y de la inflamación sistémica (receptor TNF-alfa 1) en las variables del estudio.
Material y métodos
Desde marzo de 2013 hasta noviembre de 2014, se evaluaron 157 individuos (nunca fumadores, fumadores y pacientes con EPOC leve/moderada) de las unidades ambulatorias de pulmonología y para dejar de fumar en la Facultad de Medicina de Botucatu y se incluyeron 96 en un estudio transversal. Sesenta y un pacientes fueron excluidos de acuerdo con los criterios de exclusión. Nunca fumadores, fumadores activos (historial de fumar> 10 paquete / años) o pacientes con EPOC leve / moderado (fumador o antiguo fumador, FEV posterior al broncodilatador1/FVC <0.70 y FEV1> 50%) (3) fueron seleccionados consecutivamente. Los criterios de exclusión incluyeron el diagnóstico primario de otras enfermedades respiratorias como el asma, los trastornos restrictivos (secuelas de tuberculosis, fibrosis intersticial), síndrome de apnea del sueño/hipopnea o cáncer de pulmón. Además, un diagnóstico primario de angina inestable, insuficiencia cardíaca congestiva (Clase III o IV de la Asociación Corazón de Nueva York) u otras enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus no controlada, la insuficiencia renal o hepática, y el cáncer también fueron motivos de exclusión. Los pacientes con obstrucción leve/moderada eran asintomáticos y no en medicamentos de mantenimiento. Después de la detección inicial, los incluidos se evaluaron durante tres días en la misma semana.
El tamaño de la muestra se calculó para un tamaño de efecto de regresión lineal múltiple de 0.15 con una correlación múltiple estimada al cuadrado de 0.50 con la adición de cinco predictores en el modelo (G Power 3.1.3).
Los participantes fueron informados de los procedimientos de estudio propuestos y proporcionaron consentimiento informado por escrito. Todos los procedimientos fueron aprobados por el Comité de Ética de Investigación del Hospital de la Universidad de Medicina de Botucatu (Número de aprobación del IRB 410/08).
Función pulmonar, oximetría de pulso, estado de fumar y puntaje de disnea
La espirometría previa y posterior al broncodilatador se realizó utilizando un espirómetro Koko (Ferrari Koko Louisville, CO 80027, EE. UU.) De acuerdo con los criterios establecidos por la American Thoracic Society (ATS) (24). Fev1 Los valores se expresaron en litros y como porcentajes de FVC y valores de referencia (25). Oximetría de pulso (SPO2) se evaluó utilizando un oxímetro de onyx (oxímetro modelo 9500; Nonin Medical Inc.; Minneapolis, MN, EE. UU.) Mientras que los pacientes respiraban aire de la habitación. El historial de fumar y el estado actual de fumar fueron investigados y complementados evaluando la intensidad de la dependencia de la nicotina (prueba de Fargeström) (26). Los sujetos fueron considerados ex fumadores cuando abstinente durante al menos un año. La confirmación del estado de fumar se realizó midiendo el monóxido de carbono (CO) en el aire exhalado por técnica estandarizada (Micro Co Meter, Cardinal Health, Inglaterra, Reino Unido). Valor exhalado co> 6.0 ppm se consideró fumar activo (27,28). La disnea se evaluó mediante la puntuación de disnea de la escala Borg (29).
Evaluación nutricional
El peso corporal y la altura se midieron por Filizola® Escala e índice de masa corporal ((IMC) = peso (kg)/altura (m2)) calculado. La composición corporal se evaluó por impedancia bioeléctrica (BIA 101, RJL Systems, Detroit, MI, EE. UU.) Según las pautas de nutrición parenteral y enteral (30). La masa libre de grasa (FFM, KG) se calculó utilizando una ecuación de regresión específica del grupo desarrollada por Kyle et al. (30). Índice FFM (ffmi = ffm/altura2) también se calculó. El agotamiento de la masa corporal magra se definió como un FFMI <15 kg/m2 para mujeres y <16 kg/m2 para los hombres (31).
Capacidad de ejercicio
La distancia de caminata de seis minutos (6MWD) se realizó de acuerdo con las pautas de ATS (32). Antes y después de la prueba, los datos se obtuvieron para SPO2frecuencia cardíaca, velocidad respiratoria, puntaje de disnea de escala Borg (29), y presión arterial. La distancia cubierta se informó en metros y como porcentaje de distancia predicha de acuerdo con la ecuación propuesta por Iwama et al. para la población brasileña (33).
Fuerza muscular periférica (empuñadura y fuerza inferior de la extremidad)
La fuerza de la empuñadura se evaluó mediante un dinamómetro manual (Saehan Corp. Masan, Corea). La potencia generada se leyó en kilogramos-fuerza (KGF) y la más alta de tres lecturas se usó para el análisis de datos (34). La fuerza muscular de la extremidad inferior se realizó utilizando un dinamómetro portátil de microfet 2 (medido en libras y luego se convirtió a Newtons) (Hoggan Health, EE. UU.) (35, 36). Los participantes realizaron hasta siete ensayos, con un descanso de los 10 entre ensayos; La más alta de tres mediciones reproducibles dentro del 5% entre sí se usó para el análisis según lo descrito por Coronell et al. (2004) (37, 38). El mismo examinador realizó ambas evaluaciones.
Productos finales de glicación avanzada (AGE) y receptor alfa de factor de necrosis tumoral (TNF-alfa) (TNFR1)
Se recogió sangre periférica en ayunas y se almacenó plasma a -80 ° C hasta el análisis. Las edades y TNFR1 fueron medidas en plasma por ELISA (Cell Biolabs, Inc. San Diego, CA, EE. UU.). Las lecturas se obtuvieron en un espectrofotómetro de microplaca Spectra Max 190 (Molecular Devices®Sunnyvale, CA, EE. UU.).
Estado de salud
Se utilizó una traducción, validada para su uso en Brasil, del Estudio de resultados de resultados de 36 ítems Encuesta de salud de forma corta (SF-36) para evaluar el estado de salud del paciente (39).
Análisis estadístico
Se utilizaron estadísticas descriptivas para describir las características de todos los participantes. Se utilizaron medias ± DE o medianas y rango intercuartil (25-75%) dependiendo de la distribución de datos. Las variables categóricas se expresaron como porcentajes. El chi-cuadrado se utilizó para comparar los valores de las variables categóricas.
El análisis de varianza (ANOVA) seguido de la prueba de Tukey o Kruskal-Wallis seguida de la prueba de Dunn se utilizó para comparar las características demográficas y generales (por ejemplo: espirometría, masa corporal magra, fuerza muscular periférica y capacidad de ejercicio) entre fumadores, EPOC leve/moderada y nunca fumadores.
Se usó un análisis de regresión lineal múltiple para evaluar las asociaciones entre EPOC (ausencia = 0 y presencia = 1), estado de fumar (ausencia = 0 y presencia = 1), capacidad de ejercicio, estado de salud, composición corporal, estado inflamatorio sistémico y estrés oxidativo en los tres grupos de estudio. Las variables de configuración en el modelo fueron: género y edad. La colinealidad se evitó eliminando una variable que muestra la correlación. El nivel de importancia se estableció en 5%. Todos los análisis se desempeñaban utilizando IBM SPSS Statistics 22 y Sigma Plot 11.0.
Resultados
Tabla 1 Muestra las características de los 96 sujetos inscritos en el estudio de acuerdo con los siguientes grupos: nunca fumadores, fumadores y EPOC leve/moderada. Los pacientes con EPOC eran mayores y presentaban valores de composición del cuerpo inferior que nunca fumadores. En comparación con los ex fumadores de la EPOC, la EPOC de los fumadores actuales mostró un FFMI más bajo (COPD de fumadores actuales: 17.7 (16.2–18.5) kg/m2 vs ex fumadores EPOC: 21.8 (17.2–26.9) kg/m2p = 0.01). Los fumadores y la EPOC mostraron valores espirométricos más bajos y mayores concentraciones de edades que nunca fumadores. La inflamación sistémica, evaluada por TNFR1, no fue diferente entre los grupos (Tabla 1).
Fuerza muscular periférica y capacidad de ejercicio
La fuerza muscular periférica no difirió entre los grupos. El promedio de 6MWD en el grupo de control fue significativamente más alto que los pacientes con EPOC (pacientes con EPOC: 492.0 (390.0–562.0) m vs fumadores: 515.5m (477.0–570.0m) frente a los fumadores nunca: 554.5m (516.5–606.0m), p = 0.004). Cuando se calcula como un porcentaje de valores predichos por Iwama et al. Los pacientes con EPOC y los fumadores presentaron valores más bajos que nunca fumadores (Fig. 1). Los valores predichos no diferían entre los fumadores y la EPOC leve/moderada.