Representa la diferencia entre la FUERZA aplicada ante la resistencia máxima movilizable una vez y la que es posible aplicar ante resistencias submáximas cuando se les intenta imprimir la mayor ACELERACIÓN posible.
_La FUERZA aplicable ante resistencias submáximas, determina la VELOCIDAD que se les puede imprimir.
_La mejora sistemática de esta manifestación es un objetivo FUNDAMENTAL del entrenamiento.
_El pico de FUERZA MÁXIMA no implica necesariamente la capacidad de aplicar más FUERZA en condiciones de competencia (Fuerza Útil).
_De nada sirve una F I M (Fuerza Isométrica Máxima) o 1RM muy elevadas si el % de esa FUERZA que se aplica a VELOCIDAD mayor o en TIEMPO menor (cuando la resistencia es menor) es muy bajo.
_ Una vez alcanzada una F D M (Fuerza Dinámica Máxima) suficiente y necesaria, el objetivo es reducir en la mayor medida posible el DÉFICIT respecto de la resistencia de competición, lo que redunda en valores de FUERZA ÚTIL más elevados.
_Recordar siempre que FUERZA es una magnitud VECTORIAL, es decir, tiene una Dirección y Sentido, por lo tanto, a los efectos del Entrenamiento, también hay que tener en cuenta la Correspondencia Dinámica con los Gestos que se pretenden mejorar.
_ La oscilación del DÉFICIT indica el efecto (positivo, neutro o negativo) del entrenamiento.
Ariel Couceiro González
Entrenamiento Inteligente
Entrenamiento funcional: un enfoque revolucionario
Entrenamiento funcional es el enfoque revolucionario para el entrenamiento y el acondicionamiento...