Los efectos del entrenamiento de sobrecarga excéntrica unilateral y bilateral sobre hipertrofia, potencia muscular y rendimiento de bacalao, y sus determinantes, en jugadores de deportes de equipo

Resumen

El estudio tuvo como objetivo comparar los efectos crónicos de entrenamiento de sobrecarga excéntrica de unilateral (lombrices laterales) versus bilateral (mitad squat) utilizando un dispositivo inercial, sobre hipertrofia y rendimiento físico. Twenty-seven young team sports male players performed a 4 sets of 7 repetitions of inertial eccentric overload training, biweekly for 6 weeks, distributed in unilateral lunge group (UG: age: 22.8 ± 2.9 years; body mass: 75.3 ± 8.8 kg; height: 177.3 ± 3.7 cm) and bilateral squat group (BG: age: 22.6 ± 2.7 years; body mass: 79.5 ± 12.8 kg; Lower limb muscle volume, counter movement jump (CMJ), power with both (POWER), dominant (POWERd) and no-dominant leg (POWERnd), change of direction turn of 90° with dominant (COD90d) and no-dominant leg (COD90nd) and 180° (COD180d and COD180nd), and 10m sprint time (T-10m) were measured pre and después de la intervención. La UG obtuvo un aumento de especialista (+11.1%) y Vastus medialis (+12.6%) Más alto que BG. El BG obtuvo un aumento de Vastus lateral (+9.9%) y gastrocnemio lateral (+9.1%) Más alto que UG. Ambos grupos mejoraron CMJ, Power, PowerD, PowerND, COD90 y DEC-COD90, sin cambios en T-10M. La UG disminuye el C-COD90nd (-21.1%) y BG aumenta la potencia (+38.6%) sustancialmente más que el otro grupo. Seis semanas de entrenamiento EO unilateral / bilateral inducen mejoras sustanciales en el volumen muscular de las extremidades inferiores y el rendimiento funcional, aunque el entrenamiento unilateral parece ser más efectivo para mejorar el rendimiento de Cod90.

Introducción

La mayoría de las acciones o movimientos producidos en los partidos del deporte de equipo requieren y aumentan el número de cambios de dirección (COD) a altas velocidades para ser decisivos en el rendimiento (13) o tener una ventaja sobre los oponentes durante la competencia (3, 4). El bacalao es un componente de la agilidad, y describe un movimiento en el que no se requiere reacción a un estímulo y previamente se planifica (2, 5). La capacidad de bacalao es una habilidad multifactorial que, en su rendimiento, depende de la coordinación neuromuscular (2), fuerza y ​​potencia muscular de la pierna (2, 3, 5) y la velocidad de sprint recta (57). Durante el bacalao, es necesario ejecutar la fuerza excéntrica rápidamente para desacelerar y desarrollar la fuerza concéntrica para acelerar en la nueva dirección (1, 2). En profundidad, algunos autores han descubierto que el COD se correlaciona con la fuerza excéntrica de flexor de rodilla (8) y la resistencia excéntrica de la parte inferior excéntrica máxima (9, 10). A pesar de esos requisitos físicos obvios, hay una falta de información sobre los efectos del entrenamiento excéntrico sobre el rendimiento del bacalao (2) y su influencia en los diferentes factores relacionados con el rendimiento del bacalao.

El entrenamiento de resistencia produce adaptaciones musculares a niveles estructurales y funcionales (1114). Por lo tanto, numerosos estudios han demostrado que el ejercicio de resistencia crónica puede producir un aumento en la hipertrofia y la fuerza en las primeras 4 semanas de entrenamiento (15, 16). Estas adaptaciones también se muestran en varios estudios que han utilizado protocolos de entrenamiento centrados en las fases concéntricas (CON) o excéntricas (ECC) del movimiento (12, 1719). Sin embargo, el aumento de la hipertrofia y la resistencia se magnifica utilizando protocolos en los que las acciones combinan fases Con-CECC (12, 20, 21). Se sabe que, en estas acciones de Con-CECC, la capacidad de producir fuerza es mucho mayor durante el ECC que en la fase de Con (2227). Por lo tanto, algunos autores argumentan que los protocolos de entrenamiento, en los cuales el ejercicio se sobrecarga durante la fase ECC del movimiento, logran mayores ganancias de resistencia que las en las que la carga es constante durante ambas fases conCC (2729). Esto ha dado lugar al concepto de «sobrecarga excéntrica» ​​(EO).

Se han diseñado diferentes dispositivos de entrenamiento, utilizando la inercia de los volantes giratorios, para aumentar el EO durante los movimientos de concc (30, 31). Esta tecnología genera resistencia al oponerse al esfuerzo del atleta con la fuerza de inercia generada por un volante giratorio ligero de tal manera que se debe superar la misma inercia durante cada repetición mediante la carga acomodada (32). La carga de entrenamiento en esta tecnología se puede regular aumentando la velocidad del movimiento o agregando pesos del volante. Varios estudios han confirmado la eficacia de estos dispositivos de entrenamiento para mejorar la hipertrofia (3236), fuerza (32, 34, 37), rendimiento de salto de contraconio (CMJ) (CMJ) (9, 3739), Tiempo de sprint de 10 m (4, 9, 38, 39) y bacalao (4, 9, 3840).

En nuestro conocimiento, hay pocos estudios que han investigado los efectos del entrenamiento de fuerza unilateral y bilateral sobre el rendimiento físico (es decir, el sprint lineal, la fuerza, la potencia y el bacalao) en los jugadores de deportes de equipo (41, 42). Solo un estudio examinó los efectos del entrenamiento bilateral frente a la EO unilateral utilizando dispositivos inerciales en el rendimiento físico en los deportes de equipo (4), y por lo tanto, la influencia de esta variable (EO bilateral frente a unilateral usando dispositivos inerciales) en la hipertrofia y los factores de rendimiento del bacalao aún no está claro. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue comparar los efectos crónicos de entrenamiento de sobrecarga excéntrica de unilateral (lombrices laterales) versus bilateral (mitad squat) utilizando un dispositivo inercial sobre hipertrofia y rendimiento físico (medido como potencia inferior de las extremidades, sprint de 10 m, CMJ, COD).

Materiales y métodos

Sujetos

Veintisiete jóvenes jóvenes activos sanos se dividieron en un grupo de lunge unilateral (ug n = 14; edad: 22.8 ± 2.9 años; masa corporal: 75.3 ± 8.8 kg; altura: 177.3 ± 3.7 cm) y un grupo de sentadillas bilateral (BG n = 13; edad: 22.6 ± 2.7 años; masa corporal: 79.5 ± 12.8 kg; altura de 164.2 ± 7. basado en resultados de la prueba de bacalao. Todas las materias eran jugadores deportivos de equipo o estudiantes de ciencias del deporte y estaban entrenando activamente de 3 a 4 veces por semana en promedio. Todos los sujetos fueron completamente informados sobre el protocolo y se les pidió que otorgaran consentimiento por escrito de acuerdo con las actuales leyes y regulaciones nacionales e internacionales que rigen el uso de sujetos humanos (Declaración de Helsinki II) en la investigación. El Comité de Ética Institucional (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España) aprobó este estudio.

Procedimientos experimentales

Las imágenes de resonancia magnética (MRI) y las pruebas de rendimiento muscular se midieron en los períodos pre y post-experimentales. Todos los participantes estaban familiarizados con los procedimientos de prueba para evitar cualquier efecto de aprendizaje. En el 1calle Día, se realizó una resonancia magnética. En el segundo día, los sujetos realizaron las pruebas de campo en una cancha de fútbol sala en interiores en la siguiente orden: CMJ, Sprint de 10 m y COD. Hubo un período de recuperación de 5 minutos entre las pruebas. Setenta y dos horas después, la potencia de las extremidades inferiores se evaluó utilizando un dispositivo inercial en el laboratorio. Se pidió a los sujetos que se abstuvieran de realizar ejercicios extenuantes el día anterior a cada prueba, y también se les pidió que siguieran una dieta similar el día de la prueba.

Imágenes de resonancia magnética.

Después de una hora de descanso supino para minimizar la influencia de un cambio de líquido en el tamaño muscular (43), se obtuvieron escaneos axiales usando una resonancia magnética de 0.2 t (E-Scan, Esaote Biomedica, Génova, Italia); Turbo 3-D T1; tiempo para eco = 16 ms; tiempo de repetición = 40 ms; NSA 1; Tiempo de escaneo 3 min 57 s; Campo de visión FOV 180 · 180 mm; Matriz 256 · 256 píxeles. Para cada participante, se obtuvieron 20 imágenes continuas del muslo y la pantorrilla con rodajas de 6,3 mm de espesor, sin espaciado entre rodajas. El área de sección transversal (CSA) del recto femoral (RF), el Vastus lateral (Vl), el Vastus intermedio (Vi), el Vastus medialis (VM), el especialista (Am), el gastrocnemio lateral (Lg), el gastrocnemio medial (Mg) y el sóleo (S) Los músculos se analizaron en la pierna dominante.

Se seleccionaron tres imágenes para cada sujeto. El primero fue en la inserción de la AM para analizar el volumen de cada músculo cuádricep. El segundo fue en la unión de la arteria poplítea con la fascia del mayor aductor para analizar el volumen de la AM. El tercero coincidía con la sección del mayor perímetro de la pierna para analizar el volumen de LG, Mg, P y S. Cada imagen se analizó rodeando manualmente los músculos individuales utilizando el software Osirix Dicom Viewer 2.2.1 (Osirix Foundation, GineBra, Suiza). Todos los músculos se rodearon por separado, pero para el análisis, VL y VI aparecieron juntos. Los sujetos también se abstuvieron de ejercicios musculares excesivos durante 72 h antes de informar a la instalación de resonancia magnética.

Pruebas de campo.

Después de un calentamiento general estandarizado de 7 a 8 minutos, que incluía trotar, ejercicios de movilidad articular y 2 conjuntos de 10 repeticiones de sentadillas, se realizaron pruebas de campo. Además, se realizó un calentamiento específico antes de cada prueba: 1 conjunto de 5 repeticiones (CMJ) y 2 esfuerzos sub-maximales (sprint lineal y bacalao).

Prueba de salto de contrarresta (CMJ). La prueba de salto vertical CMJ se usó para maximizar la actividad del ciclo de cambio de estiramiento y evaluar la fuerza explosiva de los músculos de la extremidad inferior. La prueba se realizó utilizando una plataforma de contacto infrarroja (OPTOJUMP®, Microgate, Bolzano, Italia). Durante el CMJ, todos los sujetos recibieron instrucciones de descansar sus manos en sus caderas, lo que fue seguido por un salto vertical al esfuerzo máximo y aterrizar en posición vertical manteniendo las rodillas extendidas. El CMJ se realizó tres veces, y se separó por 45 s de recuperación pasiva. El mejor rendimiento de salto se utilizó para el análisis estadístico posterior.

Prueba de sprint lineal de 10 m. Los sujetos realizaron una prueba de sprint de 10 m, y el tiempo se registró utilizando células fotoeléctricas (Racetime2, MicroGate®, Bolzano, Italia). El pie delantero se colocó 0.5 m detrás de la primera puerta de sincronización, y los jugadores comenzaron voluntariamente, por lo que se eliminó el tiempo de reacción. Después de un calentamiento específico, incluidos los 2 esfuerzos submáximos, se completaron dos pruebas. Se produjeron dos minutos de recuperación pasiva entre los ensayos. La mejor prueba de rendimiento se utilizó para el análisis estadístico posterior (T-10m).

Prueba de bacalao. La capacidad de bacalao se midió por cuatro pruebas. Por un lado, los sujetos realizaron dos sprints de línea recta de 5 m+5 m con un giro de bacalao de 90 °. Uno de ellos se realizó con la pierna dominante en el exterior (COD90D) durante el turno, y el otro con la pierna no dominante (COD90nd). El espacio de giro se fijó en 4 palos (altura: 1,5 m) que se colocaron verticalmente en otro para evitar una trayectoria curvilínea. En el otro, los sujetos realizaron dos sprints de línea recta de 5 m+5 m con un giro de COD de 180 °. Los sujetos realizaron el COD tocando una línea con la pierna dominante (COD180D) y con la pierna no dominante (COD180nd). Se alentó a los sujetos a completar dos ensayos de cada prueba lo más rápido posible. Se produjeron dos minutos de recuperación pasiva entre ensayos y pruebas. El tiempo se registró con las mismas células fotoeléctricas (tiempo racet2Microgato®, Bolzano, Italia), usando dos de ellos en COD90D y COD90ND (colocado en la línea de inicio y meta) y solo uno en la línea de inicio/meta del COD180D y COD180nd. Al igual que en la prueba de 10 m, el pie delantero se colocó 0.5 m antes de la primera puerta de sincronización, y los sujetos comenzaron voluntariamente, por lo que se eliminó el tiempo de reacción. El mejor momento de cada prueba (COD90D, COD90ND, COD180D y COD180nd) se comparó con el T-10M para estimar la media porcentual de pérdida de velocidad debido a la ejecución de la ejecución de la COD (DAC-COD90D, DEC-COD90ND, DEC-COD180D y DEC-COD180ND), a través de la fórmula ((((T-10M)/ T-10m).

Prueba de laboratorio.

Después de un calentamiento general estandarizado de 7 a 8 minutos, incluyó trotar, ejercicios de movilidad articular y dos conjuntos submáximos de 8 repeticiones de un ejercicio de medio escasez, se realizaron dos pruebas de potencia de las extremidades inferiores. Las pruebas consistieron en la evaluación de la potencia en los ejercicios de lombrices medio-scat y lateral utilizando un dispositivo inercial del volante no dependiente de gravedad (Exxentric Kbox, Exxentrix AB, Estocolmo, Suecia), lo que permite a los sujetos realizar acciones de CON y ECC máximas ((44). Los sujetos realizaron 2 conjuntos monitoreados de 8 repeticiones de sentadillas (0.10 kg/m2 inercia de momento) con ambas piernas (potencia) y una lámpara lateral (0.05 kg/m2 inercia de momento) con pierna dominante (powerd) y no dominante (powernd). Lo mejor de los dos conjuntos, según el …

(Tagstotranslate) Inercia (T) Piernas (T) Performance humano (T) Imágenes de resonancia magnética (T) Entrenamiento de fuerza (T) Momento de inercia (T) Limbas del cuerpo (T) Sports
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?