La velocidad crítica se define
como la velocidad que puede mantenerse cuando se corre al máximo consume de
oxígeno. La velocidad crítica, es la pendiente de la recta que expresa la
evolución del tiempo límite en función de la distancia límite (lo que, de hecho,
es el récord del corredor en una distancia que va de los 1.500 a los 5.000 m),
se aproxima mucho a la velocidad a la que la lactatemia del corredor es de 4
mmol·L-1 y a Wcl. El modelo de potencia crítica de Monod y Scherrer
asume que la cantidad total de trabajo que puede ser realizado antes del
agotamiento, ya sea por músculos pequeños (Monod and Sherrer, 1965) o en
ejercicios corporales totales, está representada por la siguiente ecuación:
Donde Wlim es la cantidad total
de trabajo (J), P es la producción de potencia (W), AWC es la capacidad de
trabajo anaeróbico (J) y CP es la potencia crítica (Figura 1). Reordenando esta
ecuación, se puede observar que CP es el valor asintótico de la relación P-tlim
(Figura 2):
Consecuentemente la potencia
crítica provee una estimación de la mayor intensidad de ejercicio que puede
mantenerse, al menos teóricamente, por un largo período de tiempo sin fatiga
(Monod and Scherrer, 1965). En este aspecto, la CP debería reflejar la
resistencia aeróbica. Es necesario señalar que este modelo depende de varias
presunciones: (i) el costo energético es constante a través de todas las
intensidades de ejercicio investigadas; (ii) las reservas anaeróbicas son
completamente utilizadas durante cada test; y (iii) el VO2máx se alcanza al comienzo del
trabajo y es mantenido al 100%. Si bien, las presunciones (i) y (ii) son
razonables, la presunción (iii) no puede cumplirse dada la existencia de una
constante de tiempo en la cinética del VO2máx al comienzo del ejercicio (di Prampero, 1999). Para superar esto, Billat et al
(1999) propusieron computar la potencia crítica a partir de la duración, luego
de que se haya alcanzado el VO2máx, en lugar de a
través de toda la duración de la prueba de esfuerzo a potencia constante (Billat et al., 1999). Consecuentemente,
la CP representa la potencia que permite mantener el VO2máx por el mayor tiempo posible y ha
mostrado ser muy próxima a la vVO2máx (16.96 ± 0.92 y 17.22 ± 1.12
km/h, respectivamente; r = 0.88, p<0.05)
Figura 1. Determinación de la velocidad crítica mediante la pendiente de la relación distancia-tiempo récord. Este corredor tiene una velocidad crítica de 4,743 m·s-1, es decir, 17 km·h-1.
Figura 2. Relación hiperbólica entre la potencia y el tiempo hasta el agotamiento (time to exhaustion) mostrada en la Figura 1. El valor de la asíntota es equivalente a la potencia crítica de la Figura 1. (Bosquet et al., 2002)
REFERENCIAS
BILLAT, V. L., BLONDEL, N. & BERTHOIN, S. 1999. Determination of the velocity associated with the longest time to exhaustion at maximal oxygen uptake. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 80, 159-61.
DI PRAMPERO, P. E. 1999. The concept of critical velocity: a brief analysis. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 80, 162-4.
MONOD, H. & SCHERRER, J. (1965) The work capacity of a synergic muscular group. Ergonomics, 8, 329-338
BOSQUET, L., LEGER, L. & LEGROS, P. (2002) Methods to determine aerobic endurance. Sports Med, 32, 675-700.