Una breve introducción.
La pliometría se refiere a la acción que involucra el ciclo de estiramiento-acortamiento, que proviene de un rápido estiramiento de la musculatura (fase excéntrica), seguido de un rápido acortamiento (150 milisegundos) (fase concéntrica), lo que resulta en un incremento de la fuerza y potencia muscular (de Villareal, 2009). Este método se lo ha utilizado ampliamente en diferentes contextos deportivos para mejorar la fuerza,potencia y rendimiento en general a través de adaptaciones neurales como un incremento en el reclutamiento de unidades motoras, y aumento en la frecuencia de disparo como así también cambios a nivel de las propiedades elásticas y conectivas de la musculatura (Markovic, 2010)
¿Quienes?
Veamos que midieron y que es lo que hicieron.
Se realizaron algunas valoraciones 9 días previos a la intervención (muestras de sangre, escala de percepción subjetiva y biopsia muscular. Tanto la muestra de sangre como la escala de percepción subjetiva fue realizada inmediatamente antes, 6 horas post ejercicio, 1,2 y 3 días posteriormente.Se realizo biopsia muscular 3 dias post entrenamiento
Posteriormente a una entrada en calor, los sujetos realizaron 10 series de 10 saltos máximos con 1 minuto de pausa entre cada serie (evidentemente se buscaba generar daño muscular). Antes de comenzar, los participantes realizaron un salto máximo y tomaba como referencia la altura que alcanzaba la parte superior de la cabeza y a esto se lo consideraba el punto más alto del salto. En este sentido, la altura de salto que debían alcanzar corresponde al 95% de su altura de salto. Podían utilizar sus brazos para balancearse. Todos completaron 100 saltos y la sesión duró aproximadamente 20 minutos
Y llegamos a los resultados.
Tras el entrenamiento de saltos hubo un incremento en la creatin quinasa. Su incremento más alto se dio en el día 1 posterior al ejercicio. Desde una posición de parada el DOMS (utilizando una escala de percepción subjetiva) tuvo su pico 1 día posterior al ejercicio, mientras que desde una posición de sentadilla, el pico fue al segundo día (Figura 1).

Algunos números.
De un total de 1616 fibras musculares analizadas, sólo 155 (9,6%) fueron dañadas. De las 155 fibras, 117 corresponden a fibras rápidas, representando el 7,2% del total de fibras. Sin embargo, la distribución de fibras fue variada: 56 tipo IIx, 1060 tipo IIa y 500 tipo I.
Entonces.
Este estudio provee de evidencia directa que el ejercicio de saltabilidad (con cierta dosificación) afecta preferentemente a las fibras musculares tipo II. Se observaron daños a nivel del sarcolema como así también del sarcómero en la unión de los discos Z.
Por último, Macaluso sugiere que aquellos deportistas no acostumbrados a este tipo de ejercicio necesitan el suficiente tiempo para regenerar las fibras dañadas.
Referencias
- Macaluso, F., Isaacs, A. W., & Myburgh, K. H. (2012). Preferential type II muscle fiber damage from plyometric exercise. Journal of athletic training, 47(4), 414–420. https://doi.org/10.4085/1062-6050-47.4.13
- De Villarreal ES, Kellis E, Kraemer WJ, Izquierdo M. Determining variables of plyometric training for improving vertical jump height performance: a meta-analysis. J Strength Cond Res. 2009;23(2):495-506.
- Markovic G, Mikulic P. Neuro-musculoskeletal and performance adaptations to lower-extremity plyometric training. Sports Med.2010;40(10):859–895






