¿El remolque del trineo realmente mejora la velocidad de sprint y, de ser así, cuál es la sobrecarga óptima para obtener la mayor potencia sin dañar la técnica de carrera?
A medida que los gimnasios se vuelven más funcionales, vemos más trineos en el piso del gimnasio. Los atletas suelen utilizarlos para mejorar la aceleración y la velocidad, pero ¿tienes alguna idea de cuál es el peso óptimo que deberías tirar para mejorar realmente la velocidad?
Un estudio reciente publicado en el Revista Internacional de Fisiología y Rendimiento del Deporte noble Remolque de trineos: la sobrecarga óptima para la producción máxima de energía investigó los efectos de diferentes cargas sobre las variables cinemáticas y cinéticas durante el remolque de trineos. Los autores del estudio, Andrea Monte, Francesca Nardello y Paola Zamparo, trabajan en el Departamento de Neurociencia, Biomedicina y Ciencias del Movimiento de la Universidad de Verona, Italia.
Participantes
En este estudio participaron trece atletas de velocidad masculinos con edades comprendidas entre 18 y 23 años. Sus marcas personales en los 100 m oscilaron entre 10,66 y 11,11.
Para ser reclutado, cada atleta debía tener al menos dos años de experiencia en carreras de velocidad con remolque de trineos y estar libre de cualquier tipo de lesión. Los deportistas tuvieron que abstenerse de entrenar en las 48 horas previas a la sesión de prueba. Los trece atletas entrenan regularmente entre tres y seis veces por semana.
remolque de trineo
Una vez que los atletas hicieron un calentamiento estándar de 20 minutos (es decir, carrera, pasos específicos y estiramientos dinámicos), realizaron dos sprints submáximos con el trineo y luego comenzaron las pruebas. Estos se realizaron en un gimnasio cubierto (20°C y 60% de humedad).
Todos los atletas realizaron cinco pruebas máximas en una distancia de 20 metros. Los atletas levantaron una variedad de pesos, desde descargados hasta cargas del 15% al 40% de la masa corporal (BM) del atleta. Se observaron al menos ocho minutos de recuperación entre las pruebas. En la prueba sin carga (UL), los sujetos corrieron a su máxima velocidad sin el trineo. En condiciones de carga, se les pidió que corrieran lo más rápido posible con una masa adicional en el trineo correspondiente al 15%, 20%, 30% y 40% de su BM.
En los cálculos se tuvieron en cuenta la masa del trineo y la fricción. Se midieron paso a paso los tiempos de contacto y vuelo, la longitud de la zancada, la velocidad horizontal de la cadera (vh) y los ángulos relativos de la cadera, la rodilla y el tobillo (en el momento del aterrizaje y el despegue). Además, se calcularon la fuerza horizontal (Fh) y la potencia (Ph) y la fuerza máxima (Fh0) y la potencia (Ph0).
Resultados
Usain Bolt remolcando trineos en entrenamiento
Los principales resultados de este estudio indican que el sprint con remolque de trineo afecta todos los parámetros del sprint durante la fase de aceleración. De hecho, existen diferencias significativas con diferentes cargas tanto en los parámetros espaciotemporales como en los ángulos de las extremidades inferiores. El principal hallazgo de este estudio, sin embargo, es que la Ph0 en atletas de velocidad masculinos alcanza su valor máximo a +20%BM y que, hasta esta carga, no se observan cambios significativos en los parámetros angulares (por ejemplo, en la técnica de carrera).
Parámetros y variables espaciotemporales.
En promedio, para todos los pasos, todos los parámetros espaciotemporales cambiaron significativamente con la carga externa. Desde sin carga hasta +40%BM, la velocidad disminuyó un 20,2%, el tiempo de contacto aumentó un 19,0% y el tiempo de vuelo y la longitud de zancada disminuyeron un 19,3% y un 14,8%, respectivamente. Las diferencias entre las cargas fueron significativas en todos los parámetros, sin embargo, nada significativo en el tiempo de contacto y el tiempo de vuelo desde que se descarga hasta que el trineo recién se cargó con 15% de BM.
Todas las variables espaciotemporales cambiaron cuando aumentó el número de pasos. El tiempo de contacto disminuyó en todas las condiciones de carga (–40% del primer al último paso). El tiempo de vuelo y la longitud de la zancada aumentaron después de la aceleración inicial. La velocidad horizontal de la cadera aumentó un 113,3% desde el primer paso hasta el último.
Cinética
Para todos los pasos, todas las variables cinéticas cambiaron significativamente con la carga externa. Ph disminuyó un 14,9% mientras que Fh aumentó un 3,7% (de UL a +40%BM). El
Los cambios en Fh se debieron principalmente a diferencias entre UL y las condiciones de carga; como lo indican las pruebas post hoc, no se observaron diferencias en Fh entre +15%, +20%, +30% y +40%BM.
En promedio, para todas las cargas, todas las variables cinéticas cambiaron significativamente con el número de pasos. Fh y Ph disminuyeron un 82,0% y un 62,5%, respectivamente, desde el primer paso hasta el último. Las pruebas post hoc indicaron diferencias significativas entre los pasos en todos los parámetros excepto el quinto paso comparado con el décimo en Fh y el décimo comparado con el último en Fh.
Finalmente, se encontró que vh0, Fh0 y Ph0 dependían de la carga externa; vh0 disminuyó linealmente con él (vh0 = –0,59 carga + 10,83, R2 = 0,99), y Fh0 y Ph0 se lograron con +20%BM. Las pruebas post hoc no revelaron diferencias entre +30% y +40%BM para Fh0 y Ph0 o entre +15% y +30% o +40% para Fh0. Además, se observó una disminución en Ph0 en la condición +40%BM en comparación con UL (P = 0,03). Debido a que vh0, Fh0 y Ph0 se extrapolaron de la relación fuerza-velocidad, no se pudieron expresar paso a paso.
Parámetros angulares
Los parámetros angulares son especialmente importantes para los atletas que quieren fortalecerse en las carreras de velocidad sin perder la forma. Una pérdida de forma y técnica conducirá a una carrera menos efectiva y eficiente.
En promedio, para todos los pasos, los parámetros angulares cambiaron significativamente tanto en el aterrizaje como en el despegue cuando la carga aumentó (efecto principal ángulo de la cadera y ángulo de la rodilla P < 0,001; ángulo del tobillo P < 0,05). En el momento del aterrizaje, el ángulo de la cadera disminuyó un 21,2 %, el ángulo del tobillo disminuyó un 5,5 % y el ángulo de la rodilla disminuyó un 7,9 % desde UL hasta +40 % BM. En el despegue, el ángulo de la cadera disminuyó un 9,6 % y el ángulo de la rodilla un 9,9 % desde UL hasta +40 % BM; no se observaron diferencias en el ángulo del tobillo en esta fase. Las pruebas post hoc indican que, durante el aterrizaje y el despegue, no se producen cambios significativos al comparar UL con las condiciones de +15% y +20%BM (para todos los ángulos) o entre +30% y +40%BM (para todos los ángulos).
En promedio, para todas las cargas, los parámetros angulares mostraron diferencias significativas en función del número de pasos tanto en el despegue como en el aterrizaje (efecto principal P < 0,01); El ángulo de la cadera, el ángulo de la rodilla y el ángulo del tobillo aumentaron cuando el número de pasos aumentó en todas las condiciones de carga. Las pruebas post hoc no revelaron diferencias en el ángulo de la rodilla entre el quinto y el décimo paso en comparación con el último durante el despegue. Además, no se observaron diferencias en el ángulo del tobillo en el décimo paso en comparación con el último en ambas fases de carrera.
Para obtener más datos detallados, consulte Remolque de trineos: la sobrecarga óptima para la producción máxima de energía. La revista tiene una variedad de gráficos y tablas que hacen que los resultados sean legibles y fáciles de seguir.
Conclusión
Este estudio muestra cómo el sprint de remolque de trineo afecta los parámetros cinemáticos, cinéticos y angulares durante la fase de aceleración de un sprint de 20 m en función de la carga y del paso de carrera.
La producción de potencia horizontal es un determinante importante para la capacidad de correr y estos hallazgos muestran que agregar el 20% de la masa corporal a un trineo es óptimo. Además, no se observaron cambios en los ángulos de las articulaciones hasta esta carga, lo que indica que la carga no es perjudicial para la técnica de carrera.
¿Quieres más?
Para obtener más información sobre el entrenamiento de potencia/sprint, consulte:
Blogs:
Cómo la pliometría de choque puede hacerte más explosivo.
Comprender el modelo del síndrome general de adaptación.
Libros:
Entrenamiento para la velocidad, la agilidad y la rapidez: tercera edición
Entrenamiento de alto rendimiento para el deporte
Nuevo Entrenamiento Funcional para el Deporte-2ª Edición
Otras revistas:
El efecto del agotamiento del ego en el tiempo de reacción del inicio del sprint
Medición de potencia en equipos de entrenamiento de fuerza selectorizados
Potencia y potenciación de la potencia entre atletas de fuerza-potencia: estudio preliminar
Oxigenación tisular en hombres y mujeres durante el ejercicio de sprints repetidos