Según el Comité de Taxonomía de la IASP, el dolor se define como “una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial” [1]. Otra definición, más próxima a la práctica clínica diaria, afirma que el dolor es una experiencia perceptiva sensitiva desagradable acompañada de una respuesta afectiva, motora, vegetativa e incluso de personalidad [2]. Los estímulos nocivos que pueden dañar los tejidos estimulan los receptores sensoriales, llamados nociceptivos, en la piel y en los órganos internos. Esta alerta, traducida en un impulso electroquímico, es transmitida a lo largo de las fibras nerviosas hasta la médula espinal y luego a los centros cerebrales, donde la nocicepción (junto a un conjunto de circunstancias, aspectos culturales, memoria y personalidad) se transforma en dolor [3].
1.- International Association for the Study of Pain. The subcommit- tee on Taxonomy. Classification of Chronic Pain. Descriptions of chronic pain syndromes and definitions of pain terms. Pain 1986; suppl. 3.
2.- Pérez Molina I, Ayuga Loro F. Dolor neuropático. Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.
3.- Villar, J. Cómo investigar en algo tan subjetivo como el dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor 4: 250-253; 2006
Dolor (nociceptivo) por https://g-se.com/es/ejercicio-fisico-en-patologias/wiki/dolor-nociceptivo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported