Resumen
Los exergames tienen el potencial de usarse como herramientas de entrenamiento físico cognitivo. Aunque numerosos estudios investigaron los efectos físicos y motivacionales de la exergaminación, todavía falta un resumen integral de los efectos de entrenamiento en adultos sanos. Esta revisión de alcance tiene como objetivo identificar la evidencia disponible y las brechas de investigación sobre los efectos absolutos y relativos del entrenamiento del exerario en los indicadores físicos (efectividad) y la motivación (atractivo) en comparación con el entrenamiento no o convencional en adultos sanos. Se realizó una búsqueda de literatura sistemática en EBSCOHOST, WOS CC, Surf y Cience Research para estudios que cumplen los siguientes criterios: a) ensayos controlados aleatorios con exergames en comparación con la capacitación convencional y/ o ningún tratamiento; b) adultos sanos (edad: 18 a 64 años); c) intervenciones de entrenamiento del exergama; d) Evaluación de diferencias previas al post, resultados primarios: resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad, equilibrio, coordinación sensoriomotora, habilidades deportivas, experiencia del jugador; Resultados secundarios: eventos adversos, nivel de actividad física, actitudes y conocimiento. La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó utilizando la escala Pedro. Los datos gráficos se clasificaron de acuerdo con el marco PICOS. Se calcularon las diferencias medias, los intervalos de confianza del 95% y los tamaños de efectos para los resultados continuos. Se crearon mapas de evidencia para ilustrar el riesgo estimado de sesgo, efecto estimado y tamaños de muestra. Se incluyeron dieciocho publicaciones con 907 participantes. El número de estudios por resultado fue bajo (2 a 9 balance :). Faltaban estudios sobre coordinación y conocimiento. Ningún estudio analizó los efectos relativos del entrenamiento de velocidad con los exergames. Los efectos absolutos del entrenamiento del exergame variaron desde el NO hasta los grandes efectos. Los ES significativos se encontraron constantemente para el entrenamiento de habilidades. Se encontraron efectos negativos para parámetros individuales. Los efectos relativos del entrenamiento del exergame variaron de no a grandes efectos (una excepción). Se encontró un efecto absoluto moderado que favorece el entrenamiento tradicional para el entrenamiento de habilidades. Los resultados restantes sugieren que el exergamismo provocó efectos de entrenamiento similares en comparación con el entrenamiento convencional. Se identificaron una alta varianza de la capacitación aplicada, los parámetros de entrenamiento correspondientes (FITT-VP), las medidas de resultado, así como los déficits metodológicos y los informes incompletos en estudios incluidos. Por lo tanto, se identificó la falta de estudios y revisiones de alta calidad. La investigación futura debe realizar estudios de ECA de alta calidad que analicen la efectividad y el atractivo en los exergames. Además, se deben desarrollar exergames más adecuados y bien diseñados.
Introducción
La actividad física regular (PA) tiene numerosos beneficios para la salud para los humanos de todas las edades. Los beneficios para la salud comprenden efectos mentales, como una mayor calidad de vida (1) y efectos biológicos, por ejemplo en las funciones cardiovasculares e inmunes (2). Por otro lado, también se han investigado los efectos negativos de la falta de PA o el comportamiento sedentario. Por ejemplo, la inactividad física se ha identificado como el cuarto factor de riesgo principal para la mortalidad global (3).
Sin embargo, para obtener beneficios de salud sostenibles de PA, se deben cumplir varias condiciones. Primero, la capacitación física debe ser apropiada con respecto a los efectos previstos para la salud (efectividad). Para garantizar la efectividad, por ejemplo, quién (4) y acsm (5) Han publicado recomendaciones y pautas para el entrenamiento físico. Las recomendaciones incluyen resistencia, resistencia, flexibilidad y ejercicios neuromotores. Un marco importante para el entrenamiento físico es el enfoque FITT-VP que comprende frecuencia, intensidad, tiempo, tipo, volumen y periodización de PA (6). En particular, el volumen de PA ha sido abordado por la OMS. Por ejemplo, para adultos (edad: 18 a 64 años) se recomiendan volúmenes semanales promedio de 150 a 300 minutos (intensidad moderada) o 75-150 minutos (intensidad vigorosa) (4). En segundo lugar, para apoyar la participación sostenible en la AP, los factores sociopsicológicos deben considerarse, por ejemplo, emociones, motivación y volición (atractivo). En este sentido, numerosas taxonomías, por ejemplo, 99 métodos de cambio de comportamiento basados en la taxonomía de mapeo de intervención (7), así como modelos de procedimiento y estructural específicos e inespecíficos, por ejemplo, la teoría del comportamiento planificado y la acción razonada (8), Teoría de la autodeterminación (9) o enfoque de movimiento (10).
Aunque existe evidencia convincente sobre los beneficios para la salud de la AP regular, la inactividad física y el comportamiento sedentario son un fenómeno generalizado e incluso ha aumentado en los países occidentales (altos ingresos) y América Latina (1, 3). En 2016, el porcentaje general de inactividad física de los adultos fue del 27.5% (11). Además, una encuesta realizada en 2022 reveló que incluso el 62% de los europeos informaron niveles insuficientes de actividad física (12). Entre numerosas causas posibles, la motivación juega un papel importante (13).
Para lograr la efectividad y el atractivo de la AP, los exergames ofrecen opciones valiosas y un enfoque prometedor para implementar técnicas de cambio de comportamiento sostenible y, por lo tanto, para superar posibles barreras motivacionales y emocionales. Exergames o videojuegos activos (AVG) son un tipo específico de juegos serios, que requieren que el jugador participe en PA, incluido el movimiento de la parte superior o inferior del cuerpo para controlar el juego (14). Exergames apuntan a proporcionar un entrenamiento físico entretenido y motivador. Un equilibrio óptimo de efectividad y atractivo (15, 16) es el principal desafío de los exergames.
Para establecer este equilibrio, el ajuste individual de la carga de entrenamiento es muy importante, ya que la dificultad de la tarea de equilibrio y el nivel de rendimiento aumentan la motivación y la adhesión al juego (17). Este equilibrio hace que los ejercicios funcionen más agradables, lo que a su vez aumenta la autoeficacia física y reduce los inhibidores potenciales para la participación futura en la AP. Además, jugar a los exergames transforma un juego de computadora sedentario para una actividad de juego más saludable (18).
Debido a este potencial prometedor, los exergames han ganado una atención creciente en la investigación científica en las últimas décadas. Actualmente, hay numerosos estudios que investigan los exergamentos disponibles. Sin embargo, una descripción general reciente de las revisiones reveló que aún faltan un resumen integral de los efectos de entrenamiento físico relacionados con las habilidades coordinativas o deportivas y los efectos motivacionales de los exergamentos en adultos sanos (19). Las revisiones actuales se centran en muestras específicas (por ejemplo, niños y adolescentes, adultos mayores con o sin problemas clínicos (20, 21)) o en aspectos seleccionados del ejercicio físico (por ejemplo, cambios a corto plazo en el gasto de energía inducido por los exergames (22–24)). En particular, no se encontraron revisiones centradas en los efectos de entrenamiento con respecto al equilibrio, la fuerza o el entrenamiento de habilidades motoras en adultos sanos. Además, las revisiones que abordan el análisis de la combinación de efectividad y atractivo en los exergames son raras. Por lo tanto, se identificó una falta sustancial de revisiones que abordan los amplios efectos de la capacitación con Exergames o AVG en adultos sanos.
Según el protocolo publicado (25), se planeó una revisión sistemática para cerrar esta brecha e identificar posibles moderadores y mediadores de los efectos de capacitación provocados por los exergames. Sin embargo, la búsqueda de literatura sistemática reveló que el número de estudios adecuados por resultado era muy bajo e incluía características variables. Como no se pudo sacar una conclusión completa de la evidencia disponible, una revisión sistemática se consideró inapropiada (26, 27). En su lugar, se realizó una revisión de alcance que incluye mapeo de evidencia (28).
De acuerdo con los propósitos de las revisiones de alcance, esta revisión tiene como objetivo:
- Identifique la evidencia disponible de los efectos absolutos y relativos de la capacitación con exergamentos en los indicadores físicos (efectividad) y la motivación (atractivo) en comparación con la capacitación no o convencional en adultos sanos de entre 18 y 64 años;
- Identifique las brechas en la evidencia actual relacionada con la capacitación basada en el exergama.
Métodos
Esta revisión se realizó de acuerdo con el protocolo publicado (25) (Protocolo S1) Después de las pautas de las revisiones de Cochrane (29). Todas las desviaciones del protocolo se informan en la sección Diferencias entre el protocolo y la revisión de esta revisión. Los resultados de esta investigación se informaron de acuerdo con los ítems de informes preferidos para revisiones sistemáticas y extensión de metaanálisis para las pautas de revisión de alcance (Prisma-SCR) (30).
Criterios de elegibilidad
Los criterios de inclusión y exclusión para los estudios a considerar para esta revisión se pueden encontrar en Tabla 1.
Búsqueda de literatura sistemática
Se realizó una búsqueda electrónica el 6 de mayoth y 7 de mayoth 2022 y actualizado el 4 de septiembreth 2023. La búsqueda se realizó en Ebscohost, la Web of Science Core Collection, Surf e Science Research. Debido a los errores del servidor en la primera búsqueda, la investigación científica solo se incluyó en la búsqueda actualizada. La búsqueda avanzada en la investigación científica comprendió los temas «Computer & Technology», «Health & Medicine» y «Fuentes multidisciplinarias». Esto incluye una variedad de bases de datos (es decir, Springer, Biomed Central, Mednar, PubMed). Se puede encontrar una lista completa de bases de datos incluidas por los motores de búsqueda en el Texto S1. Se buscaron todas las bases de datos y plataformas de investigación utilizando el término de búsqueda específico en todos los campos:
(Exergam* o «video gam activo»*) y (resistencia o aerobic* o resistencia o resistencia o resistencia o flexibilidad o agilidad o velocidad o equilibrio o «reacción motora compleja»* o «coordinación sensoriomotora» o «habilidad deportiva» o motivación)
Solo los estudios publicados en condiciones de revisión por pares se consideraron sin restricciones con respecto al año de publicación para garantizar una inclusión de todos los estudios relevantes de alta calidad. Solo se consideró la literatura publicada en alemán o inglés.
Además, se realizó una búsqueda manual que analiza las listas de referencias de estudios seleccionados para identificar estudios que la investigación electrónica no encontró. Todos los resultados de búsqueda se presentaron a un experto en el campo de los exergamentos para identificar literatura adicional. Los criterios para seleccionar el experto fueron: una investigación documentada e intensiva en exergames, adquiridos con éxito fondos y proyectos de terceros, así como una extensa lista de publicaciones que se ubicaron temáticamente en el área de investigación.
Recopilación y análisis de datos
El sistema de referencia Citavi 6.14 (Wädenswil, Suiza) se utilizó para la gestión y análisis de la literatura.
Selección de estudios.
Después de eliminar los duplicados, dos revisores examinaron independientemente el título y el resumen de la literatura identificada para su inclusión. Luego se evaluaron los textos completos para determinar los estudios que cumplen con los criterios de inclusión seleccionados. Cualquier desacuerdo durante el proceso de selección se resolvió mediante discusión o por un tercer revisor que realizó un análisis de consenso.
Proceso de diagrama de datos.
El registro de datos de estudios elegibles fue realizado por dos revisores utilizando independientemente una hoja de extracción de datos (Mesa S1). Esta hoja incluyó:
- Información clave que comprende los criterios de PICOS desarrollados (participantes, intervenciones, comparaciones, resultados, diseño de estudio)
- Calidad metodológica del estudio identificado (escala PEDRO) (38)
- Prescripción de ejercicio aplicada en el estudio identificado (frecuencia, intensidad, tipo, tiempo, volumen y progresión-fitt-vp-principes) (6).
Cualquier desacuerdo durante el proceso de selección se resolvió mediante discusión o por un tercer revisor que realizó un análisis de consenso. En el caso de los datos faltantes, los autores del estudio originales fueron contactados por correo electrónico y se les pidió que proporcionaran informes completos de sus métodos y resultados.