Conocer y dominar la terminología básica relacionada con la programación del entrenamientoresulta fundamental para cualquier entrenador. En este sentido, nuestro grupo de trabajo ha ido desarrollando aquellos términos más relevantes: periodización, macrociclo, mesociclo, microciclo , sesión de entrenamiento y ejercicios generales. Para completar esta serie de términos, hemos creído muy oportuno conceptualizar el término ejercicio de físico de entrenamiento, deteniéndonos en cada uno de los tipos que se han descrito en la bibliografía.
Los ejercicios físicos de entrenamiento fueron definidos por Berger y Hauptmann en 1985 (citado en Manso, Valdivielso, & Caballero, 1996) como “elementos de la estructura, factores de la carga y medios principales del entrenamiento, que imponen al deportista diversas demandas y, en consecuencia, influyen en diverso grado en la formación del rendimiento deportivo”.
Según Harre (1987), dentro de los ejercicios físicos de entrenamiento podemos diferenciar entre:
1) Ejercicios generales
2) Ejercicios auxiliares
3) Ejercicios específicos
4) Ejercicios competitivos
En la presente entrada desarrollaremos el término “ejercicios auxiliares”.
Según Platonov & Bulatova (2001) los ejercicios físicos auxiliares “presuponen acciones motoras que crean una base especial para el consiguiente perfeccionamiento de una u otra actividad deportiva”. Es decir, este tipo de ejercicios serían el enlace entre los ejercicios de tipo general y los ejercicios de tipo específico, razón por la cual algunos autores han denominado a este tipo de ejercicios como ejercicios semiespeciales (Platonov, 2001).
Dada la dificultad para diferenciar los ejercicios auxiliares de los generales o los específicos, ciertos autores (Colli, Faina, Lupo, Gallozi, & Marini, 1989; Kuznetsov, 1984; Manso et al., 1996) no incluyen este tipo dentro de sus propuestas de clasificación.
Por otra parte, en ciertos contextos, los ejercicios auxiliares han sido definidos como ejercicios en los que se utiliza equipamiento especial y que sirven como complemento a otro tipo de ejercicios para conseguir ciertos objetivos de entrenamiento o rendimiento (Ishikawa & Draeger, 1999). Es común en estos casos hacer referencia a ejercicios auxiliares de fuerza, que sirven como complemento al entrenamiento específico de la modalidad.
En nuestra opinión, los ejercicios de tipo auxiliar podrían
fácilmente considerarse ejercicios de tipo específico, dado el impacto y la
relevancia de los mismos para el correcto desarrollo del plan de entrenamiento,
la prevención de lesiones e incluso para la optimización del rendimiento
deportivo. Aun así, se deberían de aplicar a lo largo de todo el ciclo de entrenamiento
con mayor o menor especificidad en función de la fase en la que se encuentre el
deportista (e.g. ejercicios de core estáticos o dinámicos simulando
movimientos específicos).
Tipo |
Ejemplos |
Movilidad |
Paso de valla lateral |
Flexibilidad |
PNF, estiramientos balísticos, estáticos, etc. |
Fuerza |
Core training, deadlift, etc. |
Coordinación |
Ejercicios de frecuencia de zancada |
Estabilidad |
Desequilibrios en bossu |
Influencias genéticas en la nutrición y el rendimiento deportivo
Todo, desde su fisiología hasta el color de su ojo, se ve afectado por un código genético. Pero,...
Los autores de la cinética humana aparecen en la lista de los 100 mejores expertos en ciencias del deporte
Una lista reciente publicada por Science for Sport sugirió sus 100 mejores expertos en ciencias...
5 consejos de entrenamiento para atletas femeninas durante su período
Durante su período, es posible que no sienta su ser habitual y, como resultado, puede sentirse...
Los intervalos de descanso más largos podrían ayudar al crecimiento muscular
Un equipo de investigación de la Universidad de Birmingham descubrió que los intervalos de...
Celebrando a las mujeres en el deporte con el entrenamiento de Future Fit
Human Kinetics se enorgullece de asociarse con Entrenamiento de Future Fit. Durante los últimos 30...