Resumen del artículo
Introducción
La estabilidad de la pelvis durante el equilibrio en una pierna es esencial y es sostenida principalmente por los abductores de la cadera. Existen diferencias en la activación de estos músculos entre hombres y mujeres, así como variaciones en individuos con condiciones musculoesqueléticas. Sin embargo, la relación entre la fuerza de abducción de cadera y la activación muscular durante la postura unipodal, y si esta relación está moderada por el sexo, es un área poco explorada.
Objetivo
Este estudio investiga la asociación entre la fuerza máxima de abducción de cadera y la amplitud del EMG de los músculos abductores de la cadera (glúteo medio y tensor de la fascia lata) durante la posición de una sola pierna, considerando el sexo como moderador.
Métodos
Se reclutaron 36 adultos (18 hombres y 18 mujeres) para realizar una prueba de abducción de cadera y dos ensayos de postura unipodal de 10 segundos. Se registró la amplitud del EMG del glúteo medio y del tensor de la fascia lata, y se realizó un análisis de moderación para evaluar la interacción entre la fuerza y el sexo.
Resultados
Los resultados indicaron que la fuerza de abducción de cadera y el sexo explicaron el 51% de la variabilidad en la amplitud del EMG del glúteo medio. Se observó una interacción significativa entre la fuerza y el sexo: las mujeres con menor fuerza mostraron una mayor activación del glúteo medio, lo que no ocurrió en los hombres. No se encontraron efectos significativos en la activación del tensor de la fascia lata.
Conclusiones
Los hallazgos sugieren que las mujeres con menor fuerza de abducción de cadera presentan una mayor activación del glúteo medio durante la postura unipodal, lo que puede indicar una estrategia compensatoria específica de género. Estos resultados resaltan la importancia de considerar el sexo en las evaluaciones neuromusculares de la estabilidad pélvica.
Implicaciones Prácticas
- Ejercicios Personalizados: Para mujeres con debilidad en abductores, se recomienda incluir ejercicios específicos que fortalezcan estos músculos y mejoren la estabilidad durante actividades uno a uno.
- Consideración del Sexo: Al diseñar programas de rehabilitación o entrenamiento, es crucial tener en cuenta las diferencias en la activación muscular entre hombres y mujeres para optimizar los resultados.
- Investigación Futura: Se sugiere realizar estudios adicionales que exploren cómo estas diferencias afectan la funcionalidad y el rendimiento en deportes, así como en la prevención de lesiones.





