Clínica Universitaria Privada Reina Fabiola – Córdoba – Argentina Departamento de Artroscopía de Rodilla y Hombro / Sport Medicine.
Resumen
Abstract
INTRODUCCIÓN
La articulación de la rodilla, para poder cumplir adecuadamente su función, debe ser lo suficientemente estable y estar correctamente alineada. Tanto la estabilidad como la alineación pueden alterarse en uno o más planos del espacio (en forma aislada o combinada), generando diferentes formas de inestabilidad y mala alineación (deseje) que imposibilitan en diferente grado la práctica deportiva recreacional o las actividades cotidianas, por los indeseables efectos sobre la biomecánica articular.1
La evolución natural de la insuficiencia crónica del ligamento cruzado anterior (LCA), es el deterioro progresivo del cartílago articular, cuyas secuelas son la artrosis y el deseje secundario.2 Se trata de una entidad nosológica de observación cada vez más frecuente en pacientes de edad media (30-50 años).2-3
Asimismo, éstos pacientes tienen una expectativa muy exigente de reintegro a la actividad deportiva, reclamando que dicha restitución sea pronta y en el mismo nivel previo a la lesión, tras la intervención quirúrgica.2-3
La carga del peso a nivel de la superficie articular, las fuerzas musculares dinámicas y el tensionamiento de las partes blandas, interactúan para estabilizar la rodilla durante la marcha.4 El ligamento cruzado anterior participa en toda la cinemática normal de la rodilla sana. Las alteraciones funcionales, y especialmente las alteraciones biomecánicas del paso (cuando existe lesión del LCA), generan un aumento de la carga en el compartimiento medial, que pueden ser las causas de los cambios degenerativos a largo plazo, especialmente cuando se asocia una angulación en varo, porque el paso se desarrolla con mayor apertura lateral y mayor carga media.5-6
La osteotomía tibial valguizante de apertura es un procedimiento ampliamente realizado para tratar la gonartrosis unicompartimental medial.7 En general, los estudios publicados reportan buenos resultados a largo plazo con una correcta selección del paciente y una técnica quirúrgica precisa.7-8
El candidato ideal para una osteotomía es aquel paciente delgado, activo, de mediana edad, especialmente menor de 50 años, que presenta dolor mecánico localizado en el compartimiento medial de la rodilla, con una gonartrosis sintomática grado I-II de Ahlback (radiografía).3-9 No debe presentar síntomas femororrotulianos asociados, debe tener una rodilla estable (ligamento cruzado anterior indemne) y un balance articular con una extensión completa y una flexión de al menos 90° o superior.3-9
Existen pacientes que se encuentran al límite de la indicación de dicha técnica quirúrgica, debido a que pueden ser candidatos ideales tanto para un reemplazo unicompartimental o total de rodilla por el grado avanzado de gonartrosis que poseen y/o por presentar inestabilidad por ruptura de ligamento cruzado anterior (LCA).3-7-8-9
El objetivo del presente trabajo es comunicar la experiencia en nuestro servicio, con dos años de seguimiento postoperatorio, del tratamiento empleado en pacientes adultos jóvenes activos (deporte recreacional) con deseje en varo, osteoartritis e inestabilidad anteroposterior; describir el algoritmo empleado (revisión de la bibliografía) y la técnica quirúrgica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de tipo observacional, serie de casos, retrospectivo. Se realizó una búsqueda en el sistema informático de historias clínicas en soporte electrónico de la clínica (HIS INNOVA®), de todos los pacientes entre 25 y 50 años, que consultaron por inestabilidad, deseje y/o dolor, a los que se le realizó osteotomía valguizante aditiva de tibia asociada a plástica ligamentaria de LCA (mismo tiempo quirúrgico), durante el año 2015.
Criterios de inclusión: edad entre 25 y 50 años, deporte recreacional, deterioro condral femorotibial interno (unicompartimental), patelofemoral asintomática, lesión crónica LCA (RMN), deseje en varo (telemetría) mayor a 5º y Ahlback II-III-IV (radiografía).
Criterios de exclusión: Deterioro condral femorotibial bicompartimental, patelofemoral sintomática, inestabilidad multiligamentaria, lesión meniscal externa y Ahlback I-V.
Se evaluaron parámetros pre y postoperatorios: dolor (EVA), inestabilidad (test de Lachman) medido de una a tres cruces, Score de Lysholm (puntaje), trofismo muscular en muslo (centímetros), rango de movilidad (ROM en grados) y vuelta a la misma práctica deportiva recreacional u otra y en qué nivel de competencia. Telemetría preoperatoria a todos los pacientes. Los parámetros fueron evaluados con la ficha de ingreso específica confeccionada por el residente y corroborada por el fellow de artroscopía, bajo la supervisión del jefe del departamento.
El trabajo fue evaluado por el comité de ética de la clínica. Todos los pacientes firmaron el consentimiento de publicación de datos respetando la identidad.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1º tiempo en simultáneo: a) Toma de injerto semitendinoso recto interno (ST-RI): incisión de 3 a 4 centímetros longitudinal y medial paralelo a la TAT, se toma el injerto (el cual es preparado en mesa auxiliar, en donde se busca un diámetro no menor de 9 mm, de ser necesario de duplican o triplican los haces), y liberación del compartimiento medial con elevador de periostio por debajo del LLI; b) Cresta ilíaca: obtención de fragmentos cuneiformes tricorticales a la vez que chips de esponjosa, cierre por planos y cobertura de herida (drenaje de ser necesario) (Figura 1).
2° tiempo: Artroscópico: Técnica anatómica. Mediante portales anterolateral y anteromedial, se efectúa exploración articular sistemática. Se estadifica la lesión condral del compartimiento interno según la clasificación de Outerbridge, así como también las lesiones meniscales asociadas. Se realizan microperforaciones con leznas y se realiza meniscectomía parcial, total y/o sutura meniscal según lesión encontrada. Con un punzón y a través del portal medial accesorio, marcamos sitio anatómico en fémur y realizamos el túnel. Se coloca luego la guía tibial en un ángulo de 45º y medial (variando la angulación de 55º habitual para evitar unir el túnel con el del foco de la osteotomía), realizamos el túnel tibial. Fijamos el neoligamento con endobotton cortical femoral en fémur, dejando la porción tibial sin fijar (lo haremos después de la osteotomía).
3º tiempo: Osteotomía tibial: Se realiza, bajo asistencia de arco en C (radiografías), la osteotomía incompleta hasta 0.5 – 1 cm de la cortical externa según técnica mediante juego de escoplos y sierra oscilante. Se enfatiza que la placa tipo Puddu sea colocada lo más medial y posterior posible de modo tal que no afecte el túnel tibial del LCA a fijar. Se presenta placa y fija en posición. No realizamos hipercorrección en las osteotomías de adición. Buscamos que la corrección obtenida resulte en un valgo de 3º en hombres y 5º en mujeres, aproximadamente (Figura 2).
Luego se tensa injerto LCA y fija mediante tornillo de interferencia. Colocación del injerto por delante y detrás de la placa más los chips de esponjosa dentro de la osteotomía. Control radioscópico final (Figura 3).
4º tiempo: Colocación de plasma rico en plaquetas (PRP), en aquellos pacientes que pueden acceder al mismo. En el servicio siempre se solicita (en esta serie todos recibieron el mismo) (Figura 4).
Protocolo postoperatorio: Férula en extensión por 4 semanas. El paciente marcha con muletas, sin apoyo y comienza ejercicios isométricos (10 minutos por hora diarios), y movilidad articular progresiva, activa y activa asistida. Descarga parcial progresiva desde la 5º a 6º semana según control radiológico estipulado. Fisiokinesioterapia desde que se retiran los puntos. Seguimiento hasta 6º mes (alta médica). Alta deporte recreacional alrededor del 9º mes.
RESULTADOS
En el periodo comprendido entre enero de 2015 y diciembre del mismo año, fueron registrados 14 pacientes (15 rodillas), los cuales presentaban inestabilidad anteroposterior y deseje en varo (comprobados por radiografía monopodálica, resonancia magnética nuclear y telemetría de miembros inferiores con medición de ángulo anatómico y mecánico).
A todos se le realizó osteotomía valguizante aditiva de tibia asociada a plástica ligamentaria de LCA (mismo tiempo quirúrgico), durante el año 2015 en la misma institución, misma técnica y equipo quirúrgico (Figura 5).
El seguimiento promedio de los pacientes fue de 24 meses desde el momento de la cirugía (rango 22-26 meses).
Los parámetros registrados (15 rodillas) en el preoperatorio fueron los siguientes: Dolor (EVA) 3,6/10; Lachman 2 casos (13,33%) negativos, 5 casos (33,33%) una cruz (+) y 8 casos (53,33%) ++ cruces; Lysholm 83,93 puntos y trofismo muscular cuadricipital 0,13 cm (negativo); Varo preoperatorio promedio de 6,75º medido por telemetría computada.
Todos los pacientes tenían una actividad deportiva recreacional previa (deportes tipo IA-IB-IC), ninguno era sedentario.
Los parámetros registrados fueron los siguientes (15 rodillas) en el postoperatorio con 24 meses de seguimiento: Dolor (EVA) 0,45/10; Lachman 6 casos (40%) negativos y en 9 casos (60%) una cruz (+); Lysholm 98,77 puntos y trofismo muscular cuadricipital 1,05 cm (negativo). En todos los casos volvieron a la práctica deportiva recreacional (mismo deporte y nivel de competencia): bicicleta, caminata, trote, gimnasio y golf entre otros.
Se registró un caso (paciente sexo femenino de 51 años) con evolución negativa a 2 años de seguimiento (6,66% de la población) con EVA 3/10, Lachman +/+++, Lysholm 82 puntos, pérdida de trofismo muscular de 2,5 cm y que no regresó a la práctica deportiva recreacional previa.
No se registraron complicaciones intraoperatorias, tampoco infecciones asociadas ni rupturas de la plástica ligamentaria en la presente serie.
DISCUSIÓN
Nuestra experiencia nos permite registrar que la evolución natural de las lesiones crónicas del LCA comprometen las propiedades articulares de la rodilla. Resulta justamente por ello que lo que comenzó siendo una inestabilidad aguda se convierte en una rodilla inestable con deseje progresivo y evolutividad artrósica.
La inestabilidad en rodillas con deseje, aumenta el progreso de la osteoartritis.1-2-3 La presencia de dolor, deseje en varo e inestabilidad, nos permiten orientar la indicación terapéutica adecuada.10 Si realizamos la osteotomía tibial aditiva asociada a reconstrucción artroscópica del LCA, en el tiempo indicado y al paciente indicado, podemos obtener excelentes resultados a dos años de seguimiento (corto y mediano plazo), como en nuestra serie, retrasando la progresión natural de la artrosis.1-2-12
De este modo, aumentamos las expectativas de retorno a la práctica deportiva recreacional de nuestros pacientes (deporte de bajo contacto con componente dinámico alto y bajo componente estático). Se observa cada vez más en los pacientes la necesidad y expectativa al retorno deportivo. Los pacientes tienen la expectativa de reintegrarse a la actividad previa a la de la lesión (“Be back to the way it was”). Dicha expectativa ha sido observada tanto en pacientes de la 3º década que serían sometidos a la reparación del LCA como aquellos de las 7º y 8º décadas tributarios de una artroplastia protésica.10 Se advierte en la práctica cotidiana una clara tendencia al desarrollo de actividades deportivas recreacionales en un rango etario cada vez más avanzado.8-9-10-11
El algoritmo por seguir en estos pacientes, sería el siguiente, basándonos en nuestra experiencia en el servicio y sobre todo teniendo de guía terapéutica a la bibliografía actualizada:2-10
1. Síndrome de inestabilidad:
a. Dolor + deseje -: reconstrucción LCA.
b. Dolor – deseje +: osteotomía + LCA.
c. Dolor – deseje -: reconstrucción LCA.
d. Dolor + deseje +: osteotomía + LCA.
2. Síndrome osteoartrítico:
a. Inestabilidad + deseje -: reconstrucción LCA.
b. Inestabilidad – deseje +: osteotomía.
c. Inestabilidad – deseje -: artrolisis artroscópica.
d. Inestabilidad + deseje +: osteotomía + LCA.
CONCLUSIÓN
La osteotomía tibial de apertura asociada a reconstrucción artroscopía del ligamento cruzado anterior (preferimos realizar estos procedimientos en un mismo tiempo quirúrgico), la indicamos en aquellos pacientes que presentan un síndrome de inestabilidad (ruptura crónica de LCA) con deseje en varo, independientemente de la presencia o no de dolor; o en presencia de un síndrome osteoartrítico (artrosis con predominio en compartimiento medial) con deseje en varo e inestabilidad.
Con esta técnica obtuvimos buenos resultados a corto y mediano plazo, sin complicaciones médicas, en donde los pacientes regresan a la práctica recreacional deportiva previa, con un alto porcentaje de satisfacción en nuestra serie presentada (mayor al 93%).
REFERENCIAS
1. Agostino H, Adaminas A. (1997). Inestabilidad anterior y angulación en varo de la rodilla. Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol.1997 Vol. 62 (3):323-330.
2. Andriacchi TP et al (1980). A study of lower limb mechanics during stair climbing. J Bone Jt Surg 1980; 62 (A) 749-757
3. Vasara AI, Jurvelin JS, Peterson L and Kiviranta I. (2005). Arthroscopic cartilage indentation and cartilage lesions of anterior cruciate ligament-deficient knees. Am J Sports Med. 2005 Mar; 33(3):408-14.
4. Rivarola Etcheto, H. (2006). Osteotomías alrededor de la rodilla y reconstrucción del LCA asociada en el mismo tiempo quirúrgico. “Genu varo-valgo artrósico inestable”. Artroscopía 2006 Vol. 13 (2):131-140
5. Andriacchi TP. In: Jackson DW et al (1993). The ACL: Current and future concepts. Raven Press
6. Butler DL et al (1980). Ligamentous restraints to anteriorposterior drawer in the human knee. J Bone Jt Surg 1980; 62-A: 259-270.
7. Berchuck M et al (1990). Gait adaptations by patients who have a deficient ACL. J Bone Jt Surg 1990; 72-A: 871-877.
8. Benjamin V. Herman, J. Robert Giffin. (2016). High tibial osteotomy in the ACL-deficient knee with medial compartment osteoarthritis. J Orthopaed Traumatol 17:277–285. DOI 10.1007/s10195-016-0413-z.
9. Jonathan G. Robin. (2016). Philippe Neyret. High tibial osteotomy in knee laxities: Concepts review and results. EOR | volume 1 | JAN 2016. DOI: 10.1302/2058-5241.1.000001.
10. C. Trojania. H. Elhora, M. Carlesb, P. Boileaua. (2014). Anterior cruciate ligament reconstruction combined with valgus high tibial osteotomy allows return to sports. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research 100 213–216.
11. Williams RJ. Kelly BT. Warren RF. (2003). The short termn outcome of surgical treatment for painful varus arthritis in association with.
12. chronic ACL deficiency. (2003). J Knee Surg, Jan; 16(1):9-16.
12. Herman BV, Giffin JR. (2016). High tibial osteotomy in the ACL-deficient knee with medial compartment osteoarthritis. J Orthop Traumatol. 2016 Sep;17(3):277-85. doi: 10.1007/s10195-016-0413-z. Epub 2016 Jun 29.
13. Marriott K, Birmingham TB, Kean CO, Hui C, Jenkyn TR, Giffin JR. (2015). Five-year changes in gait biomechanics after concomitant high tibial osteotomy and ACL reconstruction in patients with medial knee osteoarthritis. Am J Sports Med. 2015 Sep;43(9):2277-85. doi: 10.1177/0363546515591995. Epub 2015 Aug 11.
Biomecánica de la marcha y función informada por el paciente como predictores de respuesta a una intervención de ejercicio de fortalecimiento de la cadera en pacientes con osteoartritis de rodilla
Resumen Objetivo Se ha demostrado que los ejercicios de fortalecimiento muscular mejoran el dolor...
Determinar la carga de potencia óptima en la sentadilla de salto utilizando la velocidad propulsora media
ResumenLa sentadilla de salto es uno de los ejercicios que se usa con mayor frecuencia para...
Relaciones entre los indicadores de carga de capacitación y los resultados de capacitación en el fútbol profesional
Resumen Antecedentes: En el fútbol profesional profesional, el monitoreo de la carga de...
Resistencia versus entrenamiento de equilibrio para mejorar el control postural en la enfermedad de Parkinson: un estudio controlado con cegado al azar con ciego
Resumen Antecedentes La fuerza muscular reducida es un factor de riesgo independiente para las...
Efecto de la suplementación oral beta-hidroxi-beta-metilbutirato (HMB) en el rendimiento físico en ancianas sanas durante 65 años: un ensayo controlado aleatorio de etiqueta abierta
ResumenAunque las personas mayores son particularmente responsables de la sarcopenia, la...