Implementación efectiva del Modelo de Educación Deportiva en educación física: un metaanálisis de las características de los participantes y de la intervención

Resumen

A pesar de la evidencia sustancial que respalda los efectos positivos del Modelo de Educación Deportiva (SEM) en las capacidades físicas, la salud mental y las habilidades sociales de los estudiantes, persisten importantes lagunas de conocimiento con respecto a las variables moderadoras que influyen en su efectividad. Este estudio investiga los efectos facilitadores de SEM en el aprendizaje de educación física de los estudiantes y examina las características del participante y de la intervención que modulan su impacto. Siguiendo el marco PICOS, dos investigadores realizaron de forma independiente una búsqueda exhaustiva de literatura en las bases de datos de Web of Science, Scopus, PubMed y EBSCOhost (CINAHL con texto completo y SPORTDiscus con texto completo). La calidad de los estudios incluidos se evaluó mediante el Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones y se realizó un metanálisis de los estudios seleccionados. En este metanálisis se incluyeron un total de 15 estudios con 2890 participantes. Los resultados indican que SEM mejora significativamente los resultados de aprendizaje de educación física de los estudiantes (tamaño del efecto = 0,590, IC del 95 %: 0,284–0,897, P <0,001). Los análisis de subgrupos revelaron que la intervención SEM fue particularmente efectiva para los estudiantes de secundaria (tamaño del efecto = 1,055, IC del 95 %: 0,361–1,759, P = 0,003), aquellos en clases pequeñas (tamaño del efecto = 1,058, IC del 95 %: 0,314–1,802, P = 0,005) y estudiantes sin experiencia previa en SEM (tamaño del efecto = 0,604, IC del 95%: 0,136–1,072, P = 0,011), y el plan de intervención SEM más eficaz comprende 2 sesiones por semana (tamaño del efecto = 1,820, IC del 95 %: 0,486–3,154, P = 0,008), y cada sesión dura al menos 60 minutos (tamaño del efecto = 1,002, IC del 95 %: 0,437–1,568, P = 0,001) y un total de no más de 18 sesiones (Tamaño del efecto = 0,654; IC del 95 %: 0,297–1,010, P = 0,001). SEM mejora eficazmente el aprendizaje de educación física de los estudiantes e influye positivamente en sus capacidades cognitivas y no cognitivas. La intervención más eficaz incluye dos lecciones semanales de al menos 60 minutos cada una, con un total de no más de 18 lecciones, dirigidas a estudiantes de secundaria sin experiencia previa en SEM en clases pequeñas. Este estudio ofrece recomendaciones prácticas para la implementación del SEM y apoyo teórico para el desarrollo de alta calidad del deporte escolar.

Introducción

El Modelo de Educación Deportiva (SEM) es un marco pedagógico distintivo y bien estructurado diseñado para brindar a los estudiantes experiencias auténticas y apropiadas para su desarrollo en educación física (13). Al centrarse en mejorar las capacidades, la confianza y el deseo de los estudiantes de participar en actividad física, SEM sienta una base sólida para la participación activa durante toda la vida (1,46). A diferencia de los modelos tradicionales de educación física que a menudo enfatizan la adquisición de habilidades de forma aislada, SEM adopta un enfoque centrado en el estudiante, donde los alumnos asumen una variedad de roles (como jugadores, entrenadores, oficiales, anotadores y administradores de equipos) dentro de grupos estables y homogéneos (710). Esta participación de múltiples roles no sólo cultiva una comprensión integral del deporte, incluidas las reglas, estrategias y tácticas, sino que también fomenta el liderazgo, la responsabilidad y las habilidades de trabajo en equipo (5,1113).

Guiado inicialmente por el profesor, SEM emplea un modelo de liberación progresiva de responsabilidad (3,14). La transición de la instrucción dirigida por el profesor a una práctica más autónoma dirigida por los estudiantes les permite hacerse cargo de su aprendizaje.15). Este enfoque se logra a través de una serie de tareas atractivas y desafiantes que aprovechan las fortalezas e intereses de los estudiantes, promoviendo así dinámicas sociales positivas, colaboración y motivación sostenida (7,16,17). La estructura del modelo incluye cinco etapas clave: instrucción dirigida por el maestro, selección de equipos, actividades de pretemporada modificadas, competencia formal y eventos acumulativos. Cada etapa está diseñada para construir secuencialmente los dominios cognitivo y afectivo del aprendizaje (3). Además, el entorno motivacional de SEM es fundamental para apoyar componentes clave de la alfabetización física, incluida la motivación intrínseca, la autoeficacia y el disfrute, permitiendo así a los estudiantes adquirir la confianza, la competencia y la alfabetización basada en el movimiento, esenciales para la participación en actividades físicas durante toda la vida.1820).

A pesar de la evidencia sustancial que respalda los efectos positivos del SEM en las habilidades físicas, la salud mental y las habilidades sociales de los estudiantes, persisten importantes lagunas de conocimiento con respecto a las variables moderadoras que influyen en su efectividad (1,4,21). La mayoría de las revisiones existentes tienden a generalizar los beneficios del SEM sin profundizar en cómo los diferentes factores podrían modificar estos resultados (1,3,6,13). Por ejemplo, todavía no está claro si las respuestas de los estudiantes al SEM varían significativamente entre los diferentes grupos de edad (niveles primario, secundario y universitario), o cómo factores como la experiencia previa de los estudiantes con el SEM y el tamaño de la clase podrían influir en su compromiso y motivación. Además, los impactos potenciales de la frecuencia de la intervención, la duración de la sesión y el período general de la intervención en los resultados del aprendizaje rara vez se cuantifican en la literatura actual. Comprender estos efectos moderadores es crucial, ya que pueden influir sustancialmente en la eficacia del SEM para promover resultados tanto cognitivos como no cognitivos.3,6).

Para abordar estas brechas, este estudio realiza un metanálisis para sintetizar sistemáticamente los datos existentes y examinar los efectos de SEM en el aprendizaje de educación física de los estudiantes con un enfoque específico en dos variables moderadoras clave: Características de los participantes (como edad, experiencia previa y tamaño de la clase) y Características de la intervención (incluida la frecuencia, duración y período de las intervenciones). Al analizar cuantitativamente estos factores, esta investigación tiene como objetivo proporcionar información basada en evidencia sobre las condiciones óptimas para la implementación de SEM. En concreto, este estudio busca:

  1. Determine cómo las diferentes características de los participantes influyen en la eficacia del SEM para promover resultados de aprendizaje cognitivos y no cognitivos.
  2. Determinar cómo las diferentes características de la intervención influyen en la eficacia del SEM para promover resultados de aprendizaje cognitivos y no cognitivos.
  3. Proporcionar recomendaciones prácticas para educadores y formuladores de políticas sobre el diseño de intervenciones basadas en SEM.

Se espera que los hallazgos de este estudio tengan implicaciones significativas para el campo de la educación física al ofrecer una comprensión más granular de la efectividad del SEM en diferentes contextos educativos. Al cerrar las brechas de investigación actuales, este estudio no solo tiene como objetivo mejorar el marco teórico de SEM sino también informar las políticas y la práctica, permitiendo el diseño de intervenciones SEM más específicas y efectivas. Al hacerlo, contribuye al objetivo más amplio de un desarrollo de alta calidad de la educación física en las escuelas, garantizando que SEM pueda desempeñar un papel transformador en la promoción de la actividad física durante toda la vida y el desarrollo integral entre los estudiantes.

Métodos

Esta revisión sigue las pautas PRISMA actualizadas (22) (Ver Apéndice S1. Lista de verificación PRISMA) y está registrado en INPLASY (número de registro INPLASY202530011). Puede encontrar más información en el siguiente enlace: https://inplay.com/.

Estrategia de búsqueda

Realizamos una búsqueda exhaustiva de literatura en cinco bases de datos electrónicas: Web of Science, Scopus, PubMed y EBSCOhost (CINAHL con texto completo y SPORTDiscus con texto completo), y la búsqueda se completó el 6 de febrero de 2025. Se diseñaron cadenas de búsqueda personalizadas para cada base de datos, utilizando los siguientes términos: (“Modelo de educación deportiva” O “Educación deportiva” O “temporada deportiva”) Y (“estudiante*” O “educación física” o “PE”) Y (“rendimiento” O “resultado” O “logro” O “efecto*” O “influencia” O “experimento” O “logro académico” O “capacidad de ejercicio” O “aptitud física” O “calidad física” O “conocimiento” O “habilidades” O “motivación” O “interés” O “actitud” O “salud mental”). Además, se realizó una búsqueda manual exhaustiva en Google Scholar y en las listas de referencias de todos los artículos incluidos para garantizar que no se pasara por alto ninguna publicación relevante. Las cadenas de búsqueda detalladas para cada base de datos se proporcionan en el material complementario S2 Apéndice.

Criterios de selección

Los criterios de inclusión se establecieron con base en el marco PICOS (Población, Intervención, Comparación, Resultados y Diseño de Estudio) (23), de la siguiente manera: (a) no hubo restricciones de género, edad o inclusión de grupos vulnerables con discapacidad física, y no hubo requisitos sobre la participación previa de los estudiantes en el aprendizaje SEM; (b) el estudio debe incluir una descripción de las intervenciones tanto para el grupo experimental (SEM) como para el grupo de control, implementadas en un entorno educativo y con una duración superior a dos semanas. Además, se permiten incluir intervenciones experimentales en las que se combine SEM con otros modelos de enseñanza, como SEM integrado con Teaching Games for Understanding; (c) la frecuencia, duración e intensidad de la intervención para el grupo de control deben ser similares a las del grupo experimental; (d) el estudio debe incluir al menos un resultado medido utilizando una herramienta objetiva y válida; (e) el diseño de la investigación debe ser un ensayo controlado aleatorio o un estudio cuasiexperimental.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes: (a) poblaciones irrelevantes, como participantes que no son estudiantes actualmente matriculados o aquellos que no participan en cursos de educación física; (b) no hubo intervención SEM o si el modelo pedagógico híbrido no se basó explícitamente en el marco estructural y los elementos de SEM, el estudio sería excluido; (c) se excluyeron los estudios con diseños distintos de los ensayos controlados aleatorios o los estudios cuasiexperimentales y los grupos de control que no utilizaron métodos de enseñanza estándar o tradicionales, como SEM en comparación con otros modos de enseñanza, o enseñanza mixta en comparación con SEM; Además, se excluirán los estudios de control no equivalentes. (d) también se excluyeron libros, actas de congresos, tesis, revisiones, metanálisis, estudios retractados, erratas y estudios sin resúmenes disponibles (e) estudios que carecen de datos suficientes para el análisis.

Proyección de literatura

Dos investigadores examinaron de forma independiente la literatura y extrajeron los datos. Debido al gran número de artículos seleccionados inicialmente, sólo se revisaron los títulos y resúmenes después de eliminar los duplicados. Se excluyeron los artículos que no cumplieron con los criterios de inclusión de PICOS. Posteriormente, se realizaron lecturas de texto completo de los estudios que potencialmente cumplían con los criterios y se excluyeron los estudios que no se alineaban con los objetivos y el diseño de la investigación. Finalmente, los dos investigadores (JLZ, GGY) verificaron los resultados de la detección; en caso de desacuerdos, se consultó a un tercer investigador (WSX).

Riesgo de sesgo en estudios individuales y certeza de la evidencia.

Se utilizó el RoB-2, la última versión de la herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo, para evaluar el riesgo de sesgo de cada ensayo controlado aleatorio incluido (24). Para los estudios cuasiexperimentales, se utilizó la herramienta Riesgo de sesgo en estudios de intervenciones no aleatorios (ROBINS-I) para evaluar el riesgo de sesgo (25). La certeza de la evidencia se analizó y resumió de acuerdo con las pautas descritas en el Manual GRADE (26). Dos miembros del equipo de investigación (JLZ, GGY) evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo de cada estudio incluido.

Codificación de valores propios y extracción de datos.

Las características de los estudios incluidos se codificaron sistemáticamente para análisis posteriores. En alineación con el enfoque de esta investigación, la variable independiente se codificó como Modelo de Educación Deportiva (SEM), mientras que la variable dependiente se codificó como eficiencia en el aprendizaje de educación física. La psicología del desarrollo moderna indica que el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes debe dividirse en diferentes etapas…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?