1Estudiantes Tecnología Deportiva. Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia
2Profesor Profesional en Actividad Física y Deporte. Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia
Resumen
Objetivo: Examinar el efecto de la fase del ciclo menstrual en la potencia aeróbica de futbolistas ASCUN de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). Diseño: Observacional analítico tipo corte transversal. Métodos: 10 futbolistas nivel de competencia ASCUN entre los 18 y 23 años, con un ciclo menstrual regular entre los 18 y 22 días fueron reclutadas. Las deportistas fueron divididas de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual en la que se encontraban el dia de la medición ( etapa folicular y etapa lutea). La potencia aerobica fue evaluada mediante el test de course navette bajo las mismas condiciones por un evaluador debidamente entrenado y dos auxiliares para controlar el desarrollo adecuado de la prueba. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y dispersion se utilizaron para la descripción de las variables del estudio. Resultados: se evidencia un desempeño menor durante la ejecución de la prueba de potencia aeróbica en las variables de consumo de oxígeno máximo ( 33.8±4.31 ml/kg/min vs 38.3±2.28 ml/kg/min), distancia (740 ± 254.55 m vs 1013± 144.68 m ) y etapa alcanzada ( 5.4±1.41 vs 6.8±0.72 ) en las deportistas durante la fase folicular comparada con las de la fase lútea. Conclusión: este estudio piloto sugiere una influencia positiva de la fase lutea sobre la potencia aeróbica de las futbolistas evaluadas; probablemente por el efecto de la progesterona en la facilitación de los procesos de oxidación en concordancia con lo reportado en la evidencia científica.
Abstract
REFERENCIAS
Fumar y la EPOC temprana como predictores independientes de la composición corporal, capacidad de ejercicio y estado de salud
ResumenLos efectos del humo del tabaco, la enfermedad de la EPOC leve/moderada y su efecto...
La suplementación con granada acelera la recuperación del daño muscular y el dolor y los marcadores inflamatorios después de una sesión de entrenamiento de levantamiento de pesas
Resumen Objetivo El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la suplementación natural...
Respuesta a gastos de aptitud cardiovascular y gasto de energía durante un protocolo combinado de entrenamiento de pesas aeróbicos y de circuito
Resumen Objetivos El presente estudio describe la respuesta de la absorción de oxígeno y el gasto...
El aumento de la 5α-dihidrotestosterona muscular en respuesta al entrenamiento de resistencia se relaciona con la masa del músculo esquelético y el metabolismo de la glucosa en ratas diabéticas tipo 2
ResumenEl ejercicio de resistencia regular induce la hipertrofia del músculo esquelético y la...
La privación paradójica del sueño causa disfunción cardíaca y el deterioro está atenuado por el entrenamiento de resistencia
Resumen Antecedentes La privación paradójica del sueño activa el sistema nervioso simpático y el...