Resumen
Antecedentes: La cafeína, identificada como estimulante del sistema nervioso central en alimentos, bebidas (café, té, chocolate) y medicamentos, se ha centrado en sus propiedades ergogénicas, mejorando el rendimiento físico. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre la ingesta de cafeína (del café) y el índice de masa magra (FFMI).
Materiales y métodos: Realizamos un estudio de cohorte que incluyó a 3.466 mujeres y 3.145 hombres de ≥20 años que consumían cafeína. La ingesta de cafeína del café se obtuvo a partir de dos entrevistas de recordatorio dietético de 24 horas. El FFMI se calculó como FFM (kg) dividido por la altura en m2. La ingesta de cafeína se clasificó en cuartiles y se combinó en 4 grupos. Se utilizaron análisis de modelos de regresión lineal múltiple y análisis de modelos de regresión logística múltiple para evaluar las asociaciones entre la cafeína y el FFMI ajustado por posibles factores de confusión.
Resultados: Entre los 2.427 participantes, los hombres representaron el 52,4% y las mujeres el 47,6%. En el modelo de regresión lineal múltiple, el Modelo 1 (Modelo no ajustado (pag = 0,041)) y el Modelo 2 (ajustado por edad, raza e IMC (pag = 0,006)) en mujeres mostró una relación significativa entre la ingesta de cafeína y FFMI. En modelos multivariables, la ingesta de cafeína y el FFMI fueron significativamente diferentes (pag < 0,05). En los subgrupos de sexo, entre las mujeres, cada cuartil de ingesta de cafeína se correlacionó positivamente con los niveles de FFMI en el grupo promedio de FFMI en el Modelo 3 (pag < 0,001). En los subgrupos de edad, cada cuartil de ingesta de cafeína se correlacionó positivamente con los niveles de FFMI en el grupo promedio de FFMI en el Modelo 3 para personas de 20 a 40 años (pag = 0,039) y los mayores de 40 años (pag = 0,016). En los subgrupos de estado de consumo de alcohol, si bebían alcohol, cada cuartil se correlacionaba positivamente con los niveles de FFMI en el grupo promedio de FFMI en el Modelo 3 (pag < 0,001).
Conclusión: La ingesta de cafeína se asoció principalmente positivamente con FFMI, especialmente en mujeres con niveles superiores de FFMI. Se necesitan estudios longitudinales y ensayos controlados aleatorios para establecer la causalidad y proporcionar recomendaciones basadas en evidencia sobre la ingesta de cafeína para optimizar la salud muscular.
Palabras clave: Cafeína; estudio de cohorte; índice de masa magra; equivalente metabólico de la tarea.