Resumen
Introducción
La movilidad depende en gran medida de la fuerza de los músculos del tobillo, lo que es especialmente relevante para la realización de las actividades diarias. Hay pocas herramientas disponibles para evaluar la fuerza del tobillo con todas las propiedades de medición probadas. El propósito de este estudio es probar la capacidad de respuesta de Calf-Raise Senior Test (CRS) en una muestra de participantes de edad avanzada que se someten a un programa de ejercicio comunitario de 24 semanas.
Métodos
82 adultos mayores participaron en un programa de ejercicios y fueron evaluados con la prueba CRS y la prueba de soporte en silla (CS) de 30 segundos al inicio y en el seguimiento. Se calcularon las medidas del tamaño del efecto (ES), la media de respuesta estandarizada (SRM) y el cambio mínimo detectable (MDC) para las puntuaciones de las pruebas CRS y CS. Se utilizó el análisis de curvas ROC para definir un punto de corte que representa la diferencia mínimamente importante de la prueba Calf-Raise Senior.
Resultados
Los resultados revelaron una capacidad de respuesta de pequeña (ES = 0,42) a moderada (SRM = 0,51) en la fuerza y potencia de flexión plantar a lo largo del tiempo, que fue menor que la de la prueba CS (ES = 0,64, SRM = 0,67). La capacidad de respuesta de la prueba CRS fue más evidente en grupos de sujetos con puntuaciones iniciales más bajas. Se encontró una diferencia mínima importante (MID) de 3,5 repeticiones y un cambio mínimo detectable (MDC) de 4,6 para el CRS.
Conclusión
Calf-Raise Senior Test es una prueba de campo útil para evaluar la función del tobillo de personas mayores, con propiedades de respuesta moderadas. Las puntuaciones de corte de MDC y MID presentadas en este estudio pueden ser útiles para determinar el éxito de las intervenciones destinadas a mejorar la movilidad de los participantes mayores.
Introducción
El envejecimiento de la población es una importante tendencia demográfica mundial. El aumento de la esperanza de vida plantea la preocupación relacionada con el aumento de la morbilidad, la discapacidad prolongada y la dependencia, con una reducción de la calidad de vida (1). Esta transición demográfica está influyendo en la economía, los cuidados, el desarrollo social, el bienestar y la asistencia social. Por lo tanto, es crucial adaptar las políticas, los servicios de salud y los programas de intervención a una población que envejece y es más frágil.
La calidad de vida de las personas mayores depende de su salud y de su capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) (2). La movilidad es un requisito previo para la realización de las AVD más comunes y su mantenimiento es un objetivo importante de los profesionales de la salud geriátrica (3). La movilidad depende en gran medida de la fuerza de las extremidades inferiores, especialmente de los músculos del tobillo, que son particularmente relevantes en la función de la marcha.2, 4, 5) subir escaleras y levantarse de una silla (5–7). Los músculos flexores plantares (PF) actúan para sostener e impulsar el cuerpo hacia adelante en la postura tardía y su fuerza está relacionada positivamente con la velocidad de la marcha y la longitud del paso.8). Los niveles de fuerza más bajos son muy comunes en los adultos mayores (9, 10) y se asocian con problemas de marcha y equilibrio (11, 12). Los músculos PF, en particular, revelan una gran disminución de la fuerza con el envejecimiento, presentando una disminución del 2,3% en adultos muy mayores (>85 años) por año (13), y diferencias de alrededor del 40% al comparar hombres mayores con hombres jóvenes (14, 15).
La evaluación de la FP es especialmente importante para diseñar programas o implementar estrategias, apuntando a la preservación de la movilidad. Esta cuestión es aún más relevante en el diseño de programas de ejercicio adaptados al estado funcional de los adultos mayores (16–18). Para garantizar datos significativos y de calidad relacionados con la pérdida funcional y los cambios en los parámetros de movilidad con la edad, es esencial el uso de herramientas de medición con propiedades psicométricas relevantes. Los estudios que informan sobre la validez y la capacidad de respuesta de las herramientas de evaluación de la fuerza y la movilidad son relativamente escasos (19, 20). Además, pocos de los estudios antes mencionados reportan datos de sensibilidad y sensibilidad, lo que permite establecer la diferencia de importancia mínima. Hasta donde sabemos, sólo la “prueba de soporte de silla de 30 segundos” (CS) (19) y el “Timed Up and Go” (TUG) (20) se ha probado la capacidad de respuesta en intervenciones comunitarias con adultos mayores sanos e independientes. Aunque ambas pruebas se utilizan para evaluar la función muscular de los miembros inferiores, ninguna de ellas proporciona información específica sobre la fuerza del FP, que ya ha sido mencionada como relevante para preservar la calidad de la marcha en los ancianos (2, 4–5)
La prueba Calf-Raise Senior (CRS) es la única herramienta de evaluación de campo desarrollada para evaluar la función del músculo del tobillo en personas mayores y ha demostrado tener una excelente confiabilidad test-retest (ICC = 0,90), confiabilidad entre evaluadores (ICC = 0,93– 0,96) y una buena confiabilidad intraevaluador (ICC = 0,79–0,84) (21,22). La prueba también presentó una asociación significativa entre sus puntuaciones y las evaluaciones de fuerza de laboratorio (isométrica, r = 0,87, r2 = 0,75; isocinético, r = 0,86, r2 = 0,74; y tasa de desarrollo de fuerza, r = 0,77, r2 = 0,59), demostrando ser un excelente indicador de la fuerza del tobillo en adultos mayores (21). A pesar de los buenos resultados en cuanto a la confiabilidad y validez de la prueba CRS (21,22), su capacidad de respuesta aún no se ha establecido. Por lo tanto, el propósito de este estudio es probar la capacidad de respuesta de la prueba CRS en una muestra de participantes de edad avanzada que se someten a un programa de ejercicio comunitario de 24 semanas.
Materiales y métodos
Diseño del estudio y materias.
Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en múltiples sitios, con un período de seguimiento de 24 semanas. El intervalo de seguimiento se definió teniendo en cuenta que, aunque las mayores adaptaciones en fuerza y potencia en los ancianos ocurren después de 12 semanas de entrenamiento (23–25) se ha demostrado un mayor efecto después de períodos de entrenamiento más largos (≥24 semanas) (26). Todos los participantes se sometieron a una intervención de ejercicio comunitario multicomponente incluida en el “Proyecto de Envejecimiento Más Activo” (MAAP), que se implementó en 5 municipios de las regiones Oeste y Ribatejo de Portugal. El estudio fue coordinado por la Facultad de Cinética Humana de la Universidad de Lisboa y la Facultad de Ciencias del Deporte de Rio Maior, entre septiembre de 2014 y diciembre de 2015. Toda la información detallada sobre el protocolo y los métodos utilizados en la intervención MAAP se puede encontrar en Ramalho et al. (27).
Se reclutó una muestra de 82 adultos mayores de la cohorte antes mencionada a través de publicidad en centros locales y servicios comunitarios deportivos mediante un método de muestreo multietápico. Utilizando los resultados de nuestro estudio anterior (21), se determinó el tamaño mínimo de muestra de 61 participantes, considerando un tamaño del efecto de d = 0,80, con 80% de potencia y alfa en 0.
Para ser considerados elegibles para este estudio, los participantes deben tener 65 años o más, vivir de forma independiente en la comunidad, ser autónomos y comprender correctamente el idioma portugués. Se consideraron criterios de exclusión: deficiencias cognitivas, neurológicas, óseas y articulares autoinformadas, u otras deficiencias que pudieran inhibir la realización de ejercicios en posición de pie de forma autónoma; incapacidad para caminar de forma independiente y/o sin ayuda de una ayuda para caminar y no tener una prótesis de cadera o rodilla.
Se obtuvo un consentimiento informado por escrito de todos los participantes al inicio de la intervención. El Comité de Ética de la Facultad de Cinética Humana (Universidad de Lisboa) aprobó el protocolo del estudio.
programa de ejercicios
El programa de ejercicio MAAP de 24 semanas comprendió sesiones de ejercicio multicomponente grupales de 50 minutos dos veces por semana. Los especialistas en ejercicio graduados recibieron 20 horas de capacitación sobre la metodología del programa y pautas de seguimiento durante el período de intervención. La estructura del programa de ejercicios se explica completamente en otra parte (27). En resumen, el programa tiene como objetivo desarrollar el control postural, el equilibrio (estático y dinámico), la resistencia, la movilidad, el patrón de marcha y mejorar la fuerza y la resistencia muscular. Para proporcionar un estímulo continuo y progresivo a las capacidades funcionales de los participantes, se incorporaron al programa cambios progresivos semanales en intensidad y complejidad, y variación mensual en el modo de ejercicio. La progresión del programa de ejercicios fue controlada mediante visitas periódicas y no programadas por parte del equipo de investigación, con el fin de verificar el cumplimiento de las pautas. Además, los instructores registraron una clasificación cualitativa mensual del desempeño de los participantes.
Evaluaciones
Todas las evaluaciones se realizaron al inicio (BL) y después de 24 semanas (seguimiento, FU) y fueron administradas por examinadores que recibieron capacitación específica en la aplicación de los protocolos de prueba.
Para evaluar la elegibilidad de los participantes, se utilizó un cuestionario de evaluación de salud y caídas diseñado y validado por la Lengua y Cultura Portuguesa (28) se administró a través de entrevistas cara a cara. El cuestionario incluía preguntas sobre demografía, salud, estado de autopercepción, ingesta de medicamentos, historial médico e historial de caídas. Se utilizó para verificar la elegibilidad de los participantes en el estudio, así como para identificar condiciones de salud que podrían impedir la participación en las sesiones del programa de ejercicio e interferir con el desempeño en las pruebas de evaluación.
Todos los participantes fueron evaluados mediante las pruebas CRS y CS el mismo día en cada fase (BL y FU) por los mismos examinadores. La prueba CS fue elegida como medida de referencia externa (ancla) en este estudio, ya que mide el mismo atributo de la CRS (fuerza de las extremidades inferiores) y presenta resultados que pueden explicarse parcialmente por la fuerza de la PF (β = 0,358, P = 0,074) (29). El protocolo de prueba CS consiste en la realización del máximo de repeticiones posibles de los movimientos de pie/sentado en 30 segundos (19). La prueba se realizó utilizando una silla sin brazos (altura: 43,2 cm), que se apoyó contra una pared para garantizar la estabilidad. La puntuación final correspondió al número total de ciclos completos realizados, es decir, los participantes debían extender las rodillas y sentarse completamente en la silla, sin levantar los pies del suelo y mantener los brazos cruzados sobre el pecho. El protocolo de prueba CRS se describe completamente en otra parte (21). Brevemente, el protocolo incluye la realización de un número máximo de repeticiones de elevación/descenso del talón en posición de pie, en 30 segundos, con las rodillas extendidas, al máximo rango y velocidad posible, sin transferir el peso corporal a las manos. La puntuación de la prueba correspondió al número de ciclos ejecutados correctamente al final de 30 segundos.
Análisis de datos
Se realizaron análisis estadísticos descriptivos para caracterizar la muestra. Se determinaron parámetros de tendencia central para variables continuas (media, desviación estándar y mediana) y se calculó la frecuencia relativa para variables categóricas y ordinales. La distribución normal de variables continuas se comprobó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
La capacidad de respuesta de la prueba CRS se determinó utilizando dos métodos diferentes: un enfoque basado en distribución y un enfoque basado en anclas.
Para el enfoque basado en la distribución, los resultados de las dos fases de evaluación se utilizaron para calcular el cambio en las puntuaciones (puntuación FU-puntuación BL) de las pruebas CRS y CS. Se calcularon los siguientes parámetros estadísticos, comúnmente utilizados para evaluar la capacidad de respuesta de los instrumentos: 1) Tamaño del efecto (ES): proporciona información sobre la magnitud del cambio a lo largo del tiempo dividiendo la puntuación de cambio medio de una variable por la DE de sus puntuaciones BL (30,31). Para interpretar los datos del tamaño del efecto, se utilizaron los puntos de corte propuestos por Hopkins (32) (ES < 0,20 = efecto trivial; 0,20 ≥ ES < 0,60 = efecto pequeño; 0,60 ≥ ES < 1,20 = efecto moderado; 1,20 ≥ ES < 2,0 = efecto grande; 2,0 ≥ ES < 4,0 = muy grande; y ES ≥ 4,0 = casi perfecto); 2) Media de respuesta estandarizada (SRM)—parámetro que indica si el cambio de los resultados a lo largo del tiempo fue grande en relación con la variabilidad en las mediciones. El SRM se puede calcular como la puntuación de cambio medio de la variable dividida por la DE de la misma puntuación de cambio. Los valores de SRM de 0,20, 0,50 y 0,80 se consideran cambios pequeños, moderados y grandes, respectivamente (33); 3) Cambio mínimo detectable (MDC): medida que refleja el cambio más pequeño en la puntuación que puede interpretarse como un cambio «verdadero», es decir, más allá del error de medición (34). La fórmula…