Conocer
y dominar la terminología básica relacionada con la programación del entrenamiento
resulta fundamental para cualquier entrenador. En este sentido, nuestro
grupo de trabajo ha ido desarrollando aquellos términos más relevantes: periodización, macrociclo, mesociclo, microciclo , sesión de entrenamiento, ejercicios generales y ejercicios auxiliares. Para completar esta serie de
términos, hemos creído muy oportuno conceptualizar el término ejercicio de físico de entrenamiento,
deteniéndonos en cada uno de los tipos que se han descrito en la bibliografía.
Los ejercicios físicos de entrenamiento fueron definidos por Berger y Hauptmann en 1985 (citado en Manso, Valdivielso, & Caballero, 1996) como “elementos de la estructura, factores de la carga y medios principales del entrenamiento, que imponen al deportista diversas demandas y, en consecuencia, influyen en diverso grado en la formación del rendimiento deportivo”.
Según Harre (1987), dentro de los ejercicios físicos de entrenamiento podemos diferenciar entre:
- Ejercicios generales
- Ejercicios auxiliares
- Ejercicios específicos
- Ejercicios competitivos
En la presente entrada desarrollaremos el término “ejercicios específicos o especiales”. Este tipo de ejercicios, dentro de la clasificación de Harre (1987) fueron definidos como ejercicios idénticos al movimiento realizado en situaciones de competición pero con demandas de carga diferente y como ejercicios o movimientos parciales, similares al movimiento de competición o que al menos activan los mismos grupos musculares que la acción competitiva. Como ven, la definición que hace Harre se centra en el hecho de que los ejercicios específicos deben imitar el patrón de movimiento propio de la competición en la mayor medida posible. Esta concepción del ejercicio específico está en la línea de lo planteado por Vasconcelos (2000) quien lo define como aquel “cuya estructura, intensidad y duración reproduce de forma aproximada los movimientos de competición”.
Vasconcelos (2000) señala que el objetivo de los ejercicios específicos es y debe ser el desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) pero también el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica, la táctica e incluso las cualidades psíquicas que puedan resultar determinantes para el rendimiento (e.g. capacidad de sufrimiento, control de emociones).
Colli, Faina, Lupo, Gallozi, & Marini (1989), por su parte, definen este tipo de ejercicios como aquellos que permiten modificar la condición del deportista a través de medios específicos (materiales específicos, contexto específico). Sin embargo, estos autores diferencian dos grupos de ejercicios específicos en función de su objetivo principal:
- Ejercicios de naturaleza condicionante o física
- Ejercicios de aprendizaje
En esta línea, Berger y Hauptmann (1985) (citado en Manso et al., 1996) consideran también que los ejercicios físicos específicos pueden perseguir distintos objetivos como son:
- La mejora de las capacidades condicionales
- El aprendizaje y consolidación de acciones
técnico-deportivas de la modalidad
- La mejora de las habilidades técnico-tácticas
Les dejamos, para finalizar, una tabla (Tabla 1) con algunos ejemplos de ejercicios específicos para las modalidades de carrera a pie, natación o ciclismo y la recomendación de la lectura de un trabajo fundamental para cualquier entrenador como es el libro “Fundamentos del entrenamiento deportivo” de L. Matveev. En dicho escrito encontrarán un amplio capítulo dedicado a los ejercicios de entrenamiento y un desarrollo mucho más exhaustivo del que podemos hacer aquí.
Tabla 1
Ejemplos de ejercicios específicos para diversas modalidades
Modalidad |
Ejemplos |
Natación |
Nado con palas, nado con gomas elásticas, salidas, virajes, el nado completo en sí mismo, etc. |
Carrera a pie |
Ejercicios de mejora técnica, carrera a pie campo a través, etc. |
Ciclismo |
Cuestas o series en rampa, segmentos de descenso, tras moto, ejercicios de cadencia, etc. |
AUTOR
CAPACITACIONES RELACIONADAS
Curso de Preparación Física Integral en Triatlón
Curso de Modelos de Periodización en los Deportes de Resistencia
TALLERES
WEBINARS
Webinar de la Periodización Inversa en Deportes de Resistencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colli, R., Faina, M., Lupo, S., Gallozi, C., & Marini, C. (1989). La preparación en los juegos deportivos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 3(5), 5–6.
Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica.
Manso, J. M. G., Valdivielso, M. N., & Caballero, J. A. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.
Vasconcelos, A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.