Resumen
Este estudio investigó la concordancia entre dispositivos e intradispositivos de cuatro nuevos dispositivos comercializados para medir la velocidad con barra. Se obtuvieron resultados medios, de propulsión media y de velocidad máxima para ejercicios de press de banca y sentadilla completa a lo largo de todo el espectro carga-velocidad (desde cargas ligeras hasta pesadas). Las mediciones se registraron simultáneamente mediante dos transductores de velocidad lineal T-Force, dos transductores de posición lineal Speed4Lifts, dos sistemas de vídeo para teléfonos inteligentes My Lift y un sistema de análisis de movimiento 3D STT. Los cálculos incluyeron el coeficiente de correlación infraclase (ICC), los límites de concordancia de Bland-Altman (LoA), el error estándar de medición (SEM), el cambio más pequeño detectable (SDC) y los errores máximos (MaxError). Los resultados se informaron en términos absolutos (m/s) y relativos (%1RM). Se diferenciaron tres segmentos de velocidad según las relaciones velocidad-carga para cada ejercicio: cargas pesadas (≥ 80% 1RM), medias (50% < 1RM < 80%) y ligeras (≤ 50% 1RM). Los criterios de confiabilidad aceptable fueron ICC > 0,990 y SDC < 0,07 m/s (~5% 1RM). El dispositivo T-Force mostró la mejor concordancia dentro del dispositivo (SDC = 0,01–0,02 m/s, LoA <0,01 m/s, MaxError = 1,3–2,2% 1RM). Se consideró que los Speed4Lifts y STT eran altamente confiables, especialmente contra velocidades de elevación ≤1,0 m/s (Speed4Lifts, SDC = 0,01–0,05 m/s; STT, SDC = 0,02–0,04 m/s), mientras que la aplicación My Lift mostró la peores resultados con errores muy por encima de los niveles aceptables (SDC = 0,26–0,34 m/s, MaxError = 18,9–24,8% 1RM). T-Force se presenta como la opción preferible para evaluar la velocidad de la barra e identificar errores técnicos de medición para las tecnologías de monitoreo emergentes. Tanto Speed4Lifts como STT son buenas alternativas a T-Force para medir la velocidad contra cargas altas-medias (velocidades ≤ 1,0 m/s), mientras que los errores excesivos de la aplicación My Lift recientemente actualizada desaconsejan el uso de esta herramienta para medir la velocidad. Entrenamiento de resistencia basado en
Introducción
La capacidad de desarrollar fuerza rápidamente frente a un continuo de cargas es un factor clave en el rendimiento deportivo. Ser capaz de cuantificar y monitorear objetivamente la carga de entrenamiento real realizada por los atletas es una cuestión clave en el diseño de programas de entrenamiento efectivos, eficientes y más seguros (1). El uso de la velocidad de movimiento de la barra como variable principal, concretamente el entrenamiento basado en la velocidad (VBT), constituye una alternativa práctica al entrenamiento tradicional basado en porcentajes que utiliza la repetición máxima (1RM) para estimar cargas relativas (2–4). VBT se basa en la tecnología para rastrear la velocidad de levantamiento en tiempo real y ajustar la carga de entrenamiento en función de los datos de velocidad resultantes (2). El VBT tiene importantes implicaciones prácticas para el diseño y la implementación de planes de formación individuales. Por un lado, los entrenadores reciben resultados cuantitativos que pueden usarse para múltiples propósitos, como la autorregulación del entrenamiento a través de la evaluación de la velocidad de las cargas de calentamiento (2,4,5), determinación de perfiles carga-velocidad individualizados (6) y el seguimiento de la fatiga neuromuscular en tiempo real (4,7). Por otro lado, los practicantes reciben retroalimentación instantánea sobre el rendimiento sobre la velocidad real desarrollada durante cada levantamiento, lo que se ha demostrado que produce una mayor adaptación y mayores efectos del entrenamiento.8). Debido a la cantidad de ventajas, la adopción del enfoque VBT entre profesionales de diferentes disciplinas deportivas ha ido en aumento en los últimos años (9).
Cada vez hay más evidencia que muestra que VBT podría ser más efectivo que los métodos de entrenamiento tradicionales para disminuir el estrés del entrenamiento y mejorar las adaptaciones específicas de la velocidad (10,11). Una prescripción VBT óptima necesita el uso de dispositivos confiables para medir con precisión la velocidad de la barra para gestionar eficazmente la carga de entrenamiento y maximizar las respuestas adaptativas. Este requisito constituye uno de los principales inconvenientes de la VBT, ya que cambios muy pequeños en la velocidad pueden representar mejoras o disminuciones decisivas en el rendimiento neuromuscular y funcional.12–14). Como consecuencia, hay un número cada vez mayor de dispositivos disponibles para medir la velocidad de la barra utilizando una amplia variedad de tecnologías. Este desarrollo tecnológico ha ido acompañado de un aumento paralelo de estudios que intentan examinar la validez y fiabilidad de los dispositivos emergentes, incluidos los transductores de velocidad lineal (15), transductores de posición lineal (16,17) y sistemas optoelectrónicos (18). Si bien estas tecnologías han sido diseñadas específicamente para medir la velocidad de la barra, algunos autores han probado la validez de herramientas basadas en cámaras, como aplicaciones de teléfonos inteligentes (19,20), unidades de medida inercial (21) o sistema de análisis de movimiento 3D (3DMA) (22) como alternativas.
Debido a este creciente interés en probar la confiabilidad de los dispositivos de medición de velocidad con barra, existe la necesidad de aclarar algunos métodos comúnmente utilizados que pueden limitar la interpretación de los datos y las conclusiones. En primer lugar, utilizaron erróneamente el coeficiente de correlación de Pearson para determinar el nivel de concordancia entre dispositivos. La correlación de Pearson cuantifica la relación entre puntuaciones, pero no proporciona ninguna idea sobre los errores sistemáticos inherentes a la medición; por lo tanto, una correlación excelente no significa un acuerdo completo entre las puntuaciones (23). En segundo lugar, la mayoría de las afirmaciones a favor de la fiabilidad de un determinado dispositivo se basan en gráficos de Bland-Altman. Considerando que el uso del análisis de Bland-Altman requiere la interpretación de la magnitud de los errores de acuerdo con criterios prácticos y niveles aceptables de desacuerdo establecidos (24,25), sólo unos pocos estudios han basado sus hallazgos en estos criterios (26–28). Se ha presentado un enfoque interesante basado en los cambios en el rendimiento (% 1RM) producidos por incrementos en la velocidad de la barra (26–28). Estudios previos que describen la relación carga-velocidad para diferentes ejercicios de entrenamiento de fuerza realizados en una máquina Smith observaron que cambios entre 0,05 y 0,10 m/s en press de banca (BP) y sentadilla completa (SQ) representarían una mejora del 5% en 1RM (2,12,14). Con base en estos hallazgos, para determinar estas ganancias en el rendimiento, se necesitaría un dispositivo lo suficientemente preciso como para garantizar que los cambios no se produzcan por el error de la medición, sino que representen una mejora real del rendimiento (es decir, error < 0,05 o 0,10 m/s). , al menos). Por lo tanto, se podría considerar que un dispositivo determinado con errores superiores a este límite no sería lo suficientemente confiable para propósitos de VBT. Sin embargo, sólo dos estudios han hecho recomendaciones sobre dispositivos de medición de velocidad con barra basándose en criterios prácticos (26,28), que alientan futuras investigaciones en esta dirección.
Finalmente, si bien todos los dispositivos disponibles son aparentemente confiables para medir la velocidad en el levantamiento de cargas pesadas (es decir, < 0,50 m/s), el VBT requiere la identificación de errores de medición en un espectro de cargas relativas, incluidos movimientos rápidos contra cargas moderadas y ligeras. cargas (21,26–28). En particular, el monitoreo de altas velocidades es importante para evaluar los cambios en el rendimiento neuromuscular y funcional debido a la mayor especificidad en relación con la mayoría de los movimientos deportivos (29,30). En este sentido, no hay datos disponibles sobre la confiabilidad de Speed4Lifts, el sistema de cámara STT 3DMA y la aplicación My Lift durante acciones > 1,0 m/s para los ejercicios BP y SQ. Debido a que algunos dispositivos podrían presentar mayores errores al monitorear ascensores a velocidades más altas (27), sería importante determinar la magnitud de los errores en todo el espectro carga-velocidad, por ejemplo, cargas pesadas (≥ 80% 1RM), medias (50% < 1RM < 80%) y ligeras (≤ 50% 1RM) . Además, sería interesante determinar si los errores permitirían la detección de cambios en el rendimiento de acuerdo con criterios prácticos aceptables, como el enfoque del 5% de 1RM (26–28).
En conjunto, los inconvenientes antes mencionados dificultan la extrapolación de los resultados a la práctica y pueden cuestionar la idoneidad de las tecnologías emergentes para proporcionar mediciones objetivas y confiables de VBT. Además, es esencial informar sobre la magnitud de los errores en diferentes segmentos de velocidad y en todo el espectro de carga (desde cargas pesadas a ligeras) para ayudar a los practicantes de fuerza y acondicionamiento a establecer umbrales de velocidad de acuerdo con el plan de entrenamiento y los objetivos de rendimiento. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue proporcionar información sobre el mejor uso de cada dispositivo mediante la realización de un análisis integral de confiabilidad y reproducibilidad en cuatro tecnologías diferentes utilizadas en VBT para determinar errores técnicos inherentes (es decir, la concordancia entre dos dispositivos del mismo modelo). y marca) y comparar su nivel de acuerdo/desacuerdo con un dispositivo de criterio.
Materiales y métodos
Participantes
Quince hombres se ofrecieron como voluntarios para participar en este estudio (Media ± DE: edad 27,0 ± 3,8 años, masa corporal 78,8 ± 7,6 kg, altura 178,0 ± 6,3 cm). Todos los participantes estaban familiarizados con los protocolos de prueba y habían participado previamente en estudios similares. No se informaron limitaciones físicas ni lesiones musculoesqueléticas que pudieran afectar las pruebas. Los participantes firmaron un formulario de consentimiento informado por escrito. El estudio se realizó según el Código Ético de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki) y aprobado por la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia.
Diseño del estudio
Los participantes se sometieron a dos sesiones experimentales en orden aleatorio, una para los ejercicios BP y otra para los ejercicios SQ, separadas por 48 h de recuperación. Los participantes completaron una prueba de carga progresiva en una máquina Smith. Esta prueba consistió en realizar una repetición contra ocho cargas fijas crecientes que oscilaban entre 25 y 95 kg, con incrementos de 10 kg y 5 min de recuperación. Se utilizaron siete dispositivos basados en cuatro tecnologías diferentes para medir simultáneamente la velocidad de la barra durante la realización de cada repetición. La magnitud de los errores, los niveles de acuerdo y las relaciones lineales entre dos dispositivos de la misma marca y modelo (acuerdo intradispositivo), así como entre cualquier dispositivo determinado en comparación con un estándar de oro (acuerdo entre dispositivos), se calcularon en general y para usos de rangos de carga particulares en entornos prácticos (≤ 50%, 50–80% y ≥ 80% 1RM).
Metodología
Anteriormente se ha detallado una descripción de los protocolos de prueba de BP y SQ (12,14). Después de una sesión de familiarización. Los participantes realizaron una repetición contra ocho cargas fijas (25, 35, 45, 55, 65, 75, 85 y 95 kg) a la velocidad máxima prevista con 5 min de descanso entre ellas, en dos sesiones separadas por 48-72 h (una por ejercicio). ). Para garantizar que todos los participantes pudieran completar todo el protocolo, realizaron una prueba de 1RM en ambos ejercicios dos semanas antes del experimento, logrando 99,9 ± 3,2 kg en BP y 100,6 ± 2,7 kg en SQ (1,28 ± 0,11, 1,29 ± 0,12 normalizado). por kg de masa corporal, respectivamente). La fase excéntrica se realizó a una velocidad controlada (0,50-0,70 m/s) por razones de estandarización y seguridad. Este protocolo se implementó durante las sesiones de familiarización con la ayuda de la retroalimentación en tiempo real proporcionada por el sistema T-Force, de modo que la velocidad pudiera ajustarse al rango requerido durante la fase excéntrica para todos los participantes durante los procedimientos de prueba reales. Se midieron los pies y las posiciones de agarre (al ancho de los hombros o ligeramente más ancho) para que pudieran reproducirse en cada levantamiento.
Equipos de medida y adquisición de datos.
Siete unidades de un solo dispositivo representativas de cuatro tecnologías diferentes (Tabla 1), se utilizaron para medir o estimar simultáneamente la velocidad de la barra durante la parte ascendente de los levantamientos (es decir, fase concéntrica) para cada repetición, como se explicó previamente (26). En resumen: dos transductores de velocidad lineal, T-Force Dynamic Measurement System (Ergotech Consulting, Murcia, España), dos transductores de posición lineal, Speed4Lifts (v2.0, Speed4Lifts, Madrid, España), dos aplicaciones de vídeo para smartphones, My Lift (versión 8.1 iOS), instalado en dos unidades iPhone 5S con iOS…