Resumen
Fondo
El accidente cerebrovascular afecta a casi 14 millones de personas cada año. La fuerza muscular y la función física a menudo se ven afectadas por el accidente cerebrovascular y son determinantes importantes de la recuperación del accidente cerebrovascular. Se ha demostrado que el entrenamiento con ejercicios de resistencia (RT) mejora la fuerza muscular, pero las prescripciones de RT pueden ser subóptimas para otros aspectos de la recuperación del accidente cerebrovascular. Parámetros como la frecuencia, la intensidad, el tipo y la duración pueden influir en la eficacia de las intervenciones de RT, pero no se han evaluado sistemáticamente.
Objetivos
1) Determinar los efectos de la RT en la recuperación del accidente cerebrovascular y 2) examinar la influencia de los parámetros de la RT en los efectos de la intervención.
Criterios de elegibilidad
Los ensayos controlados aleatorios que examinen los efectos de la RT serán elegibles para esta revisión sistemática si: 1) incluyeron sólo adultos con accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, 2) compararon la RT con ningún ejercicio o atención habitual, y 3) no aplicaron un método co- intervención.
Selección de estudios
Se realizarán búsquedas desde el inicio en ocho bases de datos (MEDLINE, EMBASE, EMCARE, AMED, PsychINFO, CINAHL, SPORTDiscus y Web of Science) y dos registros de ensayos clínicos (ClinicalTrials.gov y la Plataforma de Registro Internacional de Ensayos Clínicos de la OMS). Dos pares de autores independientes compararán títulos, resúmenes e informes de texto completo con los criterios de elegibilidad. Los conflictos se resolverán por consenso o por tercer autor.
Principales medidas de resultado
El constructo de interés es la recuperación del accidente cerebrovascular. Se consultará a un grupo asesor de médicos, investigadores y socios con experiencia vivida en accidentes cerebrovasculares para determinar medidas de resultado específicas de interés y clasificar su importancia relativa. Esperamos incluir medidas de función física, fuerza, cognición y calidad de vida. Se utilizarán metanálisis de efectos aleatorios para agrupar los resultados de cada resultado entre los estudios, y los parámetros de RT (frecuencia, intensidad, tipo y duración) se utilizarán como covariables en los análisis de metarregresión.
Introducción
El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo y afecta a casi 14 millones de personas cada año (1). Muchas personas con accidente cerebrovascular experimentan pérdidas de masa de músculo esquelético (2), que se manifiestan clínicamente como pérdidas de fuerza muscular (3) y la independencia para caminar (4). La función física comprometida después de un accidente cerebrovascular inicia un ciclo de inactividad física y acumulación de factores de riesgo (5), de modo que casi una cuarta parte de las personas experimentará un segundo accidente cerebrovascular dentro de los 5 años posteriores al evento índice (6). Por lo tanto, las intervenciones que rompan el ciclo de inactividad, acumulación de riesgo y eventos recurrentes posteriores son imperativas para esta población (7).
La Asociación Estadounidense del Corazón recomienda el entrenamiento de resistencia (RT) para retener la masa del músculo esquelético, mejorar la fuerza y prevenir la disminución de la capacidad física en personas con accidente cerebrovascular.7). Ensayos controlados aleatorios a pequeña escala han demostrado que la RT puede mejorar la función cardíaca, la regulación de la glucosa en sangre y regular los niveles de colesterol circulante después de un accidente cerebrovascular (8, 9). Revisiones sistemáticas anteriores han encontrado que la RT puede mejorar la fuerza del músculo esquelético pero sin efectos poco claros en otros aspectos de la recuperación del accidente cerebrovascular (p. ej., movilidad funcional, capacidad para caminar, estado general de discapacidad) en personas con accidente cerebrovascular (10–12). A pesar de recomendarse en la práctica clínica del ictus, los investigadores y médicos siguen con mucho debate sobre la eficacia de la RT para promover la recuperación después del ictus.10–12).
La variabilidad en los parámetros del RT (es decir, frecuencia, intensidad, tipo y duración) entre los estudios puede explicar la heterogeneidad observada en los efectos del entrenamiento. Revisiones sistemáticas en la población general han encontrado que frecuencias e intensidades más altas de RT pueden provocar mayores mejoras en resultados como la fuerza muscular y la hipertrofia.13, 14). Sin embargo, ninguna revisión sistemática ha examinado si la heterogeneidad de los efectos puede explicarse por la variabilidad en los parámetros de RT utilizados después del accidente cerebrovascular. Las guías de práctica clínica para el accidente cerebrovascular recomiendan en términos generales 1 a 3 series de 10 a 15 repeticiones al 50-80 % de 1 repetición como máximo, 2 a 3 veces por semana, involucrando a los principales grupos musculares con una variedad de equipos para mejorar la función diaria.7). La amplia gama de parámetros de RT refleja la ausencia de evidencia sistemática a nivel de revisión para proporcionar recomendaciones más específicas, lo que puede contribuir a una aceptación limitada de las guías de práctica clínica en la comunidad.15). Existe una necesidad crítica de una revisión sistemática para determinar la frecuencia, intensidad, tipo y duración apropiadas de la RT para optimizar la recuperación del accidente cerebrovascular.
Preguntas de investigación
Las preguntas de investigación para esta revisión sistemática son dos:
- ¿Cuáles son los efectos de la RT en la recuperación del accidente cerebrovascular?
- ¿Los parámetros de RT prescritos (frecuencia, intensidad, tipo y duración) están asociados con la recuperación del accidente cerebrovascular?
Materiales y métodos
Este protocolo de revisión sistemática se ha registrado de forma prospectiva (PROSPERO: CRD42023414077) y se informa de acuerdo con los elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y protocolos de metaanálisis (PRISMA-P, Archivo S1) (16).
Equipo de revisión
El equipo de revisión estará formado por 9 miembros académicos (5 estudiantes y 4 profesores) y hasta 7 miembros de la comunidad. Los miembros académicos tienen experiencia en investigación en varias áreas, incluida la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares, el envejecimiento, la salud musculoesquelética, el análisis estadístico, los ensayos clínicos y la metodología de revisión sistemática. Cuatro miembros académicos son fisioterapeutas con experiencia clínica en accidentes cerebrovasculares y envejecimiento.
También reclutaremos de 5 a 7 miembros de la comunidad con experiencia vivida de accidente cerebrovascular que formarán nuestro grupo asesor comunitario y participarán en la revisión en varias capacidades. Los miembros del grupo asesor comunitario serán reclutados por invitación de grupos locales de accidentes cerebrovasculares y serán diversos con respecto a la experiencia del accidente cerebrovascular (es decir, nivel de discapacidad y tipo de accidente cerebrovascular), sexo biológico, raza y edad. Todos los miembros del grupo asesor participarán continuamente durante la revisión de acuerdo con el marco ACTIVO (Autores y Consumidores Juntos Impactando en eVidencE), descrito por Pollock y sus colegas (17). El marco detalla 12 etapas en el proceso de revisión, donde los socios pueden intentar contribuir. Generalmente, participarán en: planificación de métodos, selección de evidencia, análisis, interpretación, redacción y actividades de traducción de conocimientos. Los detalles del compromiso se describen a continuación. Los miembros del grupo asesor comunitario también serán invitados como coautores del manuscrito final.
Criterios de elegibilidad
Se incluirán ensayos aleatorios que examinen los efectos de la RT en comparación con ningún ejercicio o atención habitual en personas que padecen un accidente cerebrovascular, un ataque isquémico transitorio (AIT) o un accidente cerebrovascular. Se incluirán los estudios si 1) incluyeron solo adultos (≥18 años) con un diagnóstico primario de accidente cerebrovascular, AIT o accidente cerebrovascular, 2) utilizaron cualquier forma de RT (RT funcional, de circuito o tradicional) según lo define la American Facultad de Medicina del Deporte (18) (es decir, una forma de ejercicio diseñada para mejorar la condición muscular ejercitando un músculo o grupo de músculos contra una resistencia externa), 3) compararon RT con ningún ejercicio, atención habitual o terapia convencional, y 4) informaron al menos 1 parámetro de prescripción de ejercicio (frecuencia, intensidad, tipo, duración de la intervención y/o sesiones).
Los criterios de exclusión son los siguientes: i) no artículos de investigación primaria (p. ej., tesis/disertaciones, revisiones sistemáticas, análisis de datos secundarios), y ii) ensayos que combinaron RT con otra forma de terapia o cointervención que se recomienda actualmente (19) para mejorar la función física en personas con accidente cerebrovascular. Las cointervenciones no elegibles incluyen: imágenes mentales, estimulación eléctrica funcional, terapia de movimiento inducido por restricción, terapia con espejos, estimulación sensorial, realidad virtual, entrenamiento bilateral de brazos, estimulación cerebral no invasiva, entrenamiento de la marcha en cinta rodante, entrenamiento asistido por robot, Tai. -Chi, otras formas de terapia con ejercicios. Tampoco serán elegibles las cointervenciones nutricionales y/o farmacológicas. Se permitirán ejercicios aeróbicos y de estiramiento si se utilizan únicamente con fines de calentamiento y/o vuelta a la calma. Los ensayos que incluyeron ejercicios funcionales y de equilibrio no se considerarán cointervenciones, ya que se utilizan comúnmente en intervenciones de entrenamiento de fuerza funcional.
No habrá restricciones de tiempo después del ictus. Incluiremos estudios de las fases aguda (0 a 1 semana después del accidente cerebrovascular), subaguda (1 semana a 6 meses después del accidente cerebrovascular) y crónica de la recuperación del accidente cerebrovascular (>6 meses después del accidente cerebrovascular) (20). Sin embargo, dada la heterogeneidad en las definiciones de «atención habitual» o «terapia convencional» durante las fases crónicas de la recuperación del accidente cerebrovascular, solo incluiremos estudios que comparen la RT con la «atención habitual» o la «terapia convencional» si la población de estudio estaba en la fase aguda. a la fase subaguda de recuperación del accidente cerebrovascular (es decir, menos de 6 meses), o si la atención habitual se definió explícitamente como ninguna intervención. No habrá restricciones sobre los tipos de actividades incluidas en la atención habitual o la terapia convencional.
Fuentes de información y estrategia de búsqueda.
Se buscarán desde el inicio artículos publicados en inglés en ocho bases de datos electrónicas (MEDLINE, EMBASE, EMCARE, AMED, PsychINFO, CINAHL, SPORTDiscus y Web of Science). La estrategia de búsqueda se desarrolló en consulta con un bibliotecario de investigación de la Universidad McMaster con experiencia en intervenciones basadas en ejercicios. Un ejemplo de la estrategia de búsqueda para MEDLINE se puede encontrar en Tabla 1. Además, buscaremos en 2 registros de ensayos clínicos (ClinicalTrials.gov y la Plataforma de Registro Internacional de Ensayos Clínicos de la OMS) y realizaremos búsquedas manuales a través de la función «citado por» de Google Scholar y a través de listas de referencias de estudios incluidos y revisiones sistemáticas relevantes. Buscaremos estudios que utilicen términos relacionados con «Accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio» y «Entrenamiento de resistencia». El constructo de interés para esta revisión sistemática es la recuperación del accidente cerebrovascular, que será definida por nuestros socios antes de la extracción de datos. Como tal, no incluimos ningún término clave relacionado con resultados de interés específicos.
Registros de estudio
Cuatro pares de autores independientes (KSN y otro) pondrán a prueba el proceso de selección de estudios con 100 títulos y resúmenes (es decir, 25 por par independiente) y 20 artículos de texto completo (es decir, 5 por par independiente) utilizando un formulario de Microsoft precargado. Hoja de cálculo Excel (Microsoft Corporation, Redmond, WA, EE. UU.). A continuación, parejas de autores independientes examinarán títulos, resúmenes y artículos de texto completo utilizando un software de gestión de revisiones sistemáticas en línea (Covidence, Veritas Health Innovation Ltd, Melbourne, Victoria, Australia). Los desacuerdos se gestionarán mediante discusión de consenso o consulta con un autor que no esté involucrado en el desacuerdo.
Los datos de los registros incluidos se extraerán utilizando un software de gestión de revisiones sistemáticas en línea (Covidence, Veritas Health Innovation Ltd, Melbourne, Victoria, Australia). Dos autores pondrán a prueba el proceso de extracción de datos con cinco estudios incluidos y los campos se perfeccionarán después de la discusión. Posteriormente, dos pares independientes de autores (KSN y EW, AM o EH) extraerán los datos utilizando la plantilla de extracción actualizada. Cualquier dato faltante se manejará contactando a los autores correspondientes y luego mediante imputación, siempre que sea posible. Las discrepancias entre autores se resolverán mediante consenso o consulta con un tercer autor si el desacuerdo persiste.
Elementos de datos
Información demográfica.
Consultaremos con los miembros de nuestro grupo asesor comunitario para asegurarnos de que estamos extrayendo todos los datos relevantes. Como mínimo, información de la publicación (p. ej., título del estudio, número de registro del ensayo, primer autor y autor correspondiente, año de publicación y…