Artículo publicado en el journal Revista de Entrenamiento Deportivo, Volumen 34, Número 1 del año 2020.
Publicado 6 de enero de 2020
Resumen
Objetivo
El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar las diferencias en las variables mecánicas del sprint entre deportes y dentro de cada deporte. Los objetivos secundarios fueron cuantificar las diferencias de sexo y las relaciones entre las variables.
Métodos
En este estudio transversal de deportistas de élite, 235 mujeres (23 ± 5 años y 65 ± 7 kg) y 431 hombres (23 ± 4 años y 80 ± 12 kg) de 23 deportes diferentes (incluyendo 128 medallistas de Campeonatos Mundiales y/o Juegos Olímpicos) se pusieron a prueba en un sprint de 40 m en el Centro de Entrenamiento Olímpico Noruego entre 1995 y 2018. Estos eran datos pre-existentes de las pruebas trimestrales o semestrales que los deportistas realizaban con fines de entrenamiento. Se utilizaron datos antropométricos y de velocidad-tiempo de sprint para calcular la velocidad máxima teórica, la fuerza horizontal, la potencia horizontal, la pendiente de la relación fuerza-velocidad, el ratio de fuerza máxima y el índice de la técnica de aplicación de fuerza.
Resultados
Se observaron diferencias sustanciales en los perfiles mecánicos entre los deportes. Los deportistas en deportes en los que la capacidad de sprint es un predictor importante del éxito (por ejemplo, deportistas que corren, saltan y hacen bobsleigh) produjeron los valores más altos para la mayoría de las variables, mientras que los deportistas en deportes en los que la capacidad de sprint no es tan importante tendieron a producir valores sustancialmente más bajos. Las diferencias de sexo variaron de pequeñas a grandes, dependiendo de la variable de interés. Aunque la mayoría de las variables se asociaron fuertemente con el tiempo de sprint de 10- y 40-m, se observaron diferencias individuales considerables en las variables mecánicas de sprint entre deportistas con el mismo rendimiento.
Conclusiones
Nuestros datos de una gran muestra de deportistas de élite probados en condiciones idénticas proporcionan una imagen holística del continuo perfil fuerza-velocidad-potencia en los deportistas. Los datos indican que las variables mecánicas del sprint son más individuales que específicas del deporte. Los valores presentados en este estudio podrían ser utilizados por los entrenadores para desarrollar intervenciones que optimicen el estímulo de entrenamiento para el deportista individual.
Resumen
Objetivo
El objetivo principal de esta investigación fue cuantificar las diferencias en las variables mecánicas del sprint entre deportes y dentro de cada deporte. Los objetivos secundarios fueron cuantificar las diferencias de sexo y las relaciones entre las variables.
Métodos
En este estudio transversal de deportistas de élite, 235 mujeres (23 ± 5 años y 65 ± 7 kg) y 431 hombres (23 ± 4 años y 80 ± 12 kg) de 23 deportes diferentes (incluyendo 128 medallistas de Campeonatos Mundiales y/o Juegos Olímpicos) se pusieron a prueba en un sprint de 40 m en el Centro de Entrenamiento Olímpico Noruego entre 1995 y 2018. Estos eran datos pre-existentes de las pruebas trimestrales o semestrales que los deportistas realizaban con fines de entrenamiento. Se utilizaron datos antropométricos y de velocidad-tiempo de sprint para calcular la velocidad máxima teórica, la fuerza horizontal, la potencia horizontal, la pendiente de la relación fuerza-velocidad, el ratio de fuerza máxima y el índice de la técnica de aplicación de fuerza.
Resultados
Se observaron diferencias sustanciales en los perfiles mecánicos entre los deportes. Los deportistas en deportes en los que la capacidad de sprint es un predictor importante del éxito (por ejemplo, deportistas que corren, saltan y hacen bobsleigh) produjeron los valores más altos para la mayoría de las variables, mientras que los deportistas en deportes en los que la capacidad de sprint no es tan importante tendieron a producir valores sustancialmente más bajos. Las diferencias de sexo variaron de pequeñas a grandes, dependiendo de la variable de interés. Aunque la mayoría de las variables se asociaron fuertemente con el tiempo de sprint de 10- y 40-m, se observaron diferencias individuales considerables en las variables mecánicas de sprint entre deportistas con el mismo rendimiento.
Conclusiones
Nuestros datos de una gran muestra de deportistas de élite probados en condiciones idénticas proporcionan una imagen holística del continuo perfil fuerza-velocidad-potencia en los deportistas. Los datos indican que las variables mecánicas del sprint son más individuales que específicas del deporte. Los valores presentados en este estudio podrían ser utilizados por los entrenadores para desarrollar intervenciones que optimicen el estímulo de entrenamiento para el deportista individual.
Abstract
REFERENCIAS
Fumar y la EPOC temprana como predictores independientes de la composición corporal, capacidad de ejercicio y estado de salud
ResumenLos efectos del humo del tabaco, la enfermedad de la EPOC leve/moderada y su efecto...
La suplementación con granada acelera la recuperación del daño muscular y el dolor y los marcadores inflamatorios después de una sesión de entrenamiento de levantamiento de pesas
Resumen Objetivo El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la suplementación natural...
Respuesta a gastos de aptitud cardiovascular y gasto de energía durante un protocolo combinado de entrenamiento de pesas aeróbicos y de circuito
Resumen Objetivos El presente estudio describe la respuesta de la absorción de oxígeno y el gasto...
El aumento de la 5α-dihidrotestosterona muscular en respuesta al entrenamiento de resistencia se relaciona con la masa del músculo esquelético y el metabolismo de la glucosa en ratas diabéticas tipo 2
ResumenEl ejercicio de resistencia regular induce la hipertrofia del músculo esquelético y la...
La privación paradójica del sueño causa disfunción cardíaca y el deterioro está atenuado por el entrenamiento de resistencia
Resumen Antecedentes La privación paradójica del sueño activa el sistema nervioso simpático y el...