Resumen
Fondo
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las principales causas de morbilidad y mortalidad. La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) representa la capacidad moduladora del sistema nervioso autónomo e influye en la mortalidad. Mediante el estudio de este metanálisis, investigamos el impacto de la actividad física en la VFC.
Métodos
Se realizaron búsquedas en bases de datos, bibliotecas de revistas en línea y registros de ensayos clínicos en busca de publicaciones de ensayos controlados aleatorizados y no aleatorizados sobre adultos con enfermedad arterial coronaria (EAC)/enfermedad cardíaca isquémica (ECI), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), enfermedad arterial periférica (EAP) o después del síndrome coronario agudo (SCA) que se unieron a un grupo de intervención con actividad física o un grupo de control con atención habitual o sin intervención. Los parámetros extraídos del dominio del tiempo y del dominio de la frecuencia de la VFC se analizaron en un metanálisis utilizando un modelo de efectos aleatorios. Se realizaron análisis de subgrupos sobre el tipo de intervención, el diseño del estudio y el tipo de enfermedad cardíaca y un análisis de sensibilidad.
Resultados
Se obtuvieron resultados significativos para el intervalo RR (p = 0,05) y la desviación estándar de los intervalos normales a normales (SDNN) (p = 0,01) para la evaluación a corto plazo y para la relación entre la potencia de baja frecuencia (LF) y la potencia de alta frecuencia (HF) (p = 0,05) para la evaluación de 24 horas. Los análisis de subgrupos también resultaron significativos: diferencia cuadrática media de intervalos RR normales sucesivos (RMSSD) (p = 0,01), SDNN (p = 0,02) y HF (p < 0,01) con respecto a la ICC.
Conclusión
Pudimos demostrar el impacto positivo de la actividad física en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, especialmente en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. Los programas de ejercicios de rehabilitación cardíaca deben individualizarse para identificar el método de entrenamiento más beneficioso para mejorar el pronóstico de los pacientes con enfermedad cardiovascular.
Fondo
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo a pesar de los continuos avances en la gestión y estratificación del riesgo (1). Cada vez hay más pruebas de que los programas de rehabilitación cardíaca basados en ejercicios reducen la morbilidad y la mortalidad en pacientes con ECV (2–5), ya que la aptitud cardiorrespiratoria evaluada mediante índices derivados de la frecuencia cardíaca (FC) y la actividad del sistema nervioso parasimpático se consideran predictores independientes de mortalidad (6–8). Como un componente importante y relevante basado en la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y sus derivados se aplican como parámetros no invasivos y confiables para la medición indirecta de la actividad parasimpática. La VFC se define como la variación en el tiempo entre dos latidos cardíacos consecutivos y depende de la modulación autónoma continua (9). Una HRV más alta indica un mayor nivel de capacidad moduladora en el sistema nervioso parasimpático, mientras que una HRV más baja sugiere un mayor predominio del sistema nervioso simpático. Los estudios también han demostrado una asociación entre una HRV más baja y un mayor riesgo de mortalidad (10,11). En pacientes con ECV, la disminución de la VFC también se asocia con eventos cardiovasculares adversos importantes, como accidente cerebrovascular o muerte cardíaca súbita (12,13).
Las derivadas del dominio temporal relevantes de la variabilidad de la frecuencia cardíaca incluyen el intervalo RR, la diferencia cuadrática media de intervalos RR normales sucesivos (RMSSD) y la desviación estándar de intervalos normales a normales (SDNN). Estas derivadas del dominio temporal suelen disminuir con la edad o como resultado de trastornos psicológicos o fisiológicos, como trastornos por estrés o ECV (14–16). El análisis del dominio de frecuencia incluye diferentes bandas de frecuencia, como potencia de alta frecuencia (HF; 0,15–0,40 Hz) o potencia de baja frecuencia (LF; 0,04–0,15 Hz), así como la relación LF/HF (14). Entre varios parámetros, la actividad parasimpática se refleja en el parámetro de dominio de frecuencia HF. Una reducción de HF se relaciona frecuentemente con reacciones mentales como ansiedad o estrés, así como con diversas enfermedades cardíacas. Las opiniones divergen con respecto al parámetro de dominio de frecuencia LF: generalmente se utiliza para indicar la actividad del sistema nervioso simpático. Estudios recientes proponen que el parámetro de dominio de frecuencia LF puede estar influenciado por la actividad parasimpática sola o por la actividad parasimpática y simpática (14,17,18). A menudo se considera que la relación LF/HF representa el equilibrio en el sistema nervioso autónomo. En teoría, una relación LF/HF baja puede indicar el predominio del sistema nervioso parasimpático, mientras que una relación LF/HF alta puede sugerir el predominio del sistema nervioso simpático. Sin embargo, esta perspectiva es objeto de debate debido a las diferentes interpretaciones de la relación LF y las complejidades de las interacciones entre los sistemas nerviosos parasimpático y simpático (14,18).
Los programas de rehabilitación cardíaca basados en ejercicios demostraron ser beneficiosos para la mayoría de los pacientes, aumentando la función del sistema nervioso autónomo (19,20). Los programas de entrenamiento predefinidos pueden no ser adecuados a la capacidad de respuesta individual de cada paciente, que varía según la ECV prevalente. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue determinar si el entrenamiento físico mejora los índices derivados de la frecuencia cardíaca en mayor medida según la enfermedad subyacente.
Métodos
Esta revisión sistemática de la literatura y metanálisis se realizó de conformidad con las pautas de “Preferred Reporting of Items for Systematic Reviews and Meta-analyses (PRISMA)” y está registrada en el “International Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO)”, número de registro CRD42022364185 (21) No se requirió aprobación ética ni consentimiento escrito de los participantes debido a que todos los análisis se realizaron con base en datos ya publicados.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas sistemáticas de literatura sin restricciones de idioma en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane Library utilizando texto libre y/o Medical Subject Headings (MeSH) o Emtree. También se buscaron estudios finalizados y en curso en los registros de ensayos clínicos clinicaltrials.gov, German Clinical Trials Register (DRKS), International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) y el registro International Standard Randomised Controlled Trial Number (ISRCTN). Se investigaron más a fondo las publicaciones apropiadas en la biblioteca en línea de AHA/ASA Journals, The American Journal of Cardiology y International Journal of Cardiology utilizando texto libre.
Definimos las siguientes palabras clave: “variabilidad de la frecuencia cardíaca”, “enfermedad de la arteria coronaria”, “enfermedad cardíaca isquémica crónica”, “síndrome coronario agudo”, “insuficiencia cardíaca”, “enfermedad arterial periférica”, “rehabilitación cardíaca”, “entrenamiento”, “ejercicio”, “programa” y “actividad física”. Se crearon combinaciones de varias palabras clave utilizando los operadores “AND” y “OR”. La búsqueda de frases se utilizó para palabras clave que constaban de más de una palabra para mantener la cadena exacta. Los términos MeSH se crearon utilizando la base de datos MeSH de PubMed. El término de búsqueda de texto libre creado se convirtió para Embase y Cochrane Library utilizando el Traductor de búsqueda poliglota (22). Los términos MeSH se reemplazaron para Embase, cuando fue necesario, por términos de Emtree en el término de búsqueda convertido después de una comparación manual entre los términos MeSH y Emtree. La estrategia de búsqueda detallada se puede encontrar en la Tabla S1, Material complementario.
Se utilizaron las siguientes funciones de filtro para especificar la búsqueda:
- Pubmed: “Texto completo” (categoría: “Disponibilidad del texto”) y “Humanos” (categoría: “Especies”)
- Embase: “Ensayo clínico controlado” y “Ensayo controlado aleatorizado” (categoría: “Medicina basada en evidencias)
- ClinicalTrials.gov: “Estudios intervencionistas (ensayos clínicos)” (categoría: “Tipo de estudio” utilizando el modo de búsqueda avanzada)
- DRKS: “Intervencionista” (categoría: “Tipo de estudio”)
- todas las revistas: “Artículo de investigación” (categoría: “Tipo de artículo”).
Proceso de selección
Todas las publicaciones identificadas se importaron al software de gestión de literatura EndNote (versión 20.4.1 para Windows, Clarivate Analytics). Inicialmente se eliminaron los duplicados detectados. Las publicaciones restantes se examinaron sistemáticamente para determinar su elegibilidad según el título y el resumen y luego se decidió sobre la base de la revisión del texto completo, que se realizó en un segundo paso. Al menos una razón para la exclusión de una publicación se documentó durante los procesos de revisión en EndNote. Los estudios que se habían incluido mediante la investigación de un registro de ensayos clínicos se sometieron a un paso adicional del proceso de revisión. Se realizó una búsqueda en Google utilizando el número de registro de ensayos clínicos para identificar los resultados informados de cada estudio. En los casos en que no había ningún informe de estudio coincidente, los resultados se solicitaron enviando un correo electrónico a la persona de contacto indicada. La fecha de la solicitud se documentó en EndNote.
Se debían cumplir los siguientes criterios para la inclusión: (i) adultos, mayores de 18 años con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), enfermedad arterial periférica (EAP), enfermedad de la arteria coronaria (EAC)/enfermedad cardíaca isquémica (ECI) o después de un síndrome coronario agudo (SCA); (ii) grupo de intervención que realizaba cualquier actividad física (es decir, entrenamiento de resistencia, entrenamiento aeróbico); (iii) grupo de control con atención habitual (es decir, atención médica habitual, atención médica conservadora, llamadas telefónicas para la adherencia al estudio, actividades ordinarias) o ninguna intervención; (iv) al menos un parámetro de dominio de tiempo o dominio de frecuencia de la VFC informado como resultado; (v) el diseño del estudio tenía que ser un ensayo controlado aleatorio (ECA) o no ECA.
Se excluyeron los estudios sin resumen o texto completo accesible, así como los estudios que cumplieron uno o más de los siguientes criterios: (i) fibrilación auricular en todos los pacientes; (ii) yoga, entrenamiento muscular inspiratorio puro o entrenamiento de biorretroalimentación como tipo de intervención; (iii) estudios sin un grupo control; (iv) estudios de casos y controles, cartas, revisiones, metanálisis y estudios en animales.
Extracción de datos
El proceso de extracción de datos constó de dos partes principales. En primer lugar, la extracción de datos de estudios sin resultados accesibles o publicados que se recogieron de un registro de ensayos clínicos. Para los estudios sin acceso a los resultados, se registró la siguiente información en una hoja de datos de Microsoft Excel: nombre del estudio, número de identificación del estudio, métodos, participantes, intervención, resultado, fecha de inicio e información de contacto. Las solicitudes por correo electrónico u otras notas relevantes se registraron en el mismo formulario de datos en una columna adicional. La segunda parte se refirió a la extracción de datos de estudios con resultados accesibles y publicados, que se recogieron de bases de datos y bibliotecas de revistas en línea. Para ello, se extrajeron los siguientes datos en otro formato de datos de Microsoft Excel: nombre del primer autor, año de publicación, número de identificación del estudio, información general del estudio (diseño del estudio, método de aleatorización, cegamiento, análisis por intención de tratar), tamaño de la población (al inicio del estudio, al final del estudio y para el análisis de la VFC), datos demográficos (edad media, rango de edad y distribución por género), enfermedad cardíaca investigada y otras enfermedades notificadas, criterios de inclusión y exclusión de cada estudio, intervención aplicada (tipo, duración, ciclos), parámetro investigado de la VFC como resultado (método de evaluación y análisis para el parámetro del dominio del tiempo y/o del dominio de la frecuencia, así como rango de frecuencia utilizado), número y motivos de los abandonos, resultados al inicio y después del periodo de intervención, valores p notificados y conclusión del autor.
Evaluación del riesgo de sesgo
Para evaluar el riesgo de sesgo de los RCT se utilizó la herramienta Risk-of-Bias-Tool 2. Se aplicó una versión adaptada de la herramienta Risk-of-Bias-Tool 2 para los RCT con diseño cruzado (23). Los no RCT se evaluaron mediante el “riesgo de sesgo en estudios no aleatorizados de intervenciones” (24).
Síntesis y cálculo de datos
Se resumieron los valores basales y posteriores a la intervención para los parámetros del dominio del tiempo intervalo RR, SDNN, RMSSD y las mediciones del dominio de la frecuencia para bandas de frecuencia ultrabaja (ULF), bandas de frecuencia muy baja (VLF), potencia total (TP), LF, LF en unidades normalizadas (nLF), HF, HF en unidades normalizadas (nHF) y LF/HF (14). Esto se hizo tanto para el grupo de intervención como para el grupo de control de cada estudio incluido para el metanálisis…