El efecto del ejercicio multicomponente sobre la función cognitiva en pacientes con diabetes: una revisión sistemática y un metanálisis

Resumen

Fondo

Este metanálisis investigó la influencia del ejercicio en la función cognitiva en personas que viven con diabetes.

Métodos

Se definieron criterios estrictos para la inclusión y exclusión de la literatura. Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos en inglés para reunir ensayos controlados aleatorizados que investigaran intervenciones de ejercicio para la función cognitiva en personas que viven con diabetes. Se analizaron los indicadores de resultados de 1193 sujetos en 12 artículos utilizando el software RevMan 5.4.

Resultados

La intervención con ejercicios demostró la capacidad de mitigar el deterioro cognitivo en personas que viven con diabetes, con un tamaño del efecto combinado (diferencia de medias estandarizada) de 0,91, IC del 95 %: 0,28, 1,54, P < 0,00001. El efecto de la intervención mostró una modulación significativa por el contenido de la intervención (I2 = 95%), duración de la intervención (I2 = 95%), frecuencia de intervención (I2 = 95%), y ciclo de intervención (I2 = 96%). Entre estos factores, el ejercicio multicomponente, las sesiones >40 minutos, la frecuencia de ejercicio >4 veces por semana y el ejercicio sostenido durante >6 meses fueron primordiales, todos con P < 0,05.

Conclusión

La intervención con ejercicios surge como una estrategia viable para retrasar el deterioro cognitivo en personas que viven con diabetes. Su eficacia está sujeta a la modulación de diversas variables. La intervención óptima incluye ejercicios multicomponentes, sesiones individuales de 40 a 60 minutos de duración, ejercicio >4 veces por semana y ejercicio continuo durante más de 6 meses.

Introducción

La diabetes es el trastorno metabólico predominante a nivel mundial, y se estima que habrá 1.300 millones de personas afectadas en 2050 (1). Es de gran preocupación la posible alteración del metabolismo de la glucosa y los lípidos, que puede provocar disfunciones en varios sistemas corporales, incluidos el cerebro, los riñones, el hígado, el sistema nervioso periférico y el sistema inmunológico (2). En particular, las personas que viven con diabetes enfrentan un riesgo entre 1,5 y 2,0 veces mayor de sufrir deterioro cognitivo, deterioro cognitivo y demencia en comparación con las personas que no padecen diabetes (3). La prevalencia de disfunción cognitiva entre las personas que viven con diabetes es un alarmante 45% (4Esta rápida aparición de deterioro cognitivo no sólo impone una carga económica sustancial para las familias y la sociedad, sino que también pone una presión considerable sobre los sistemas nacionales de atención sanitaria.

En vista de la trayectoria prolongada y desafiante del deterioro cognitivo relacionado con la diabetes, la falta de una intervención farmacéutica eficaz enfatiza la necesidad urgente de enfoques alternativos. El uso simultáneo de medicamentos plantea mayores riesgos de efectos secundarios (5). En este contexto, el ejercicio se ha convertido en un elemento central para mejorar la función cognitiva en personas que viven con diabetes. El ejercicio moderado puede mejorar la función cognitiva del cerebro, pero los resultados de los ensayos controlados aleatorios (ECA) relacionados no han sido concluyentes. Si bien varios estudios afirman los beneficios cognitivos del ejercicio para las personas que viven con diabetes (6), los resultados contradictorios han puesto en duda la importancia de la intervención con ejercicios (7), lo que ha generado controversia sobre su impacto en la función cognitiva en esta población. El debate de la investigación se centra principalmente en dos aspectos: el primero es la mejora del proceso y la validez con la población aplicable, y el segundo es el programa de ejercicios.

El ejercicio multicomponente se refiere a la intervención de dos o más tipos de ejercicio (8), como la combinación de ejercicio aeróbico, entrenamiento de fuerza o resistencia, entrenamiento de equilibrio o coordinación, entrenamiento de flexibilidad y otros métodos de ejercicio. En la investigación de medicina basada en evidencia, la puntuación de cambio medio estandarizado (SMCS) de la evaluación cognitiva antes y después de la intervención de ejercicio se utilizó como valor del efecto, y se encontró que el ejercicio multicomponente (SMCS = 0,59) mejoraba la capacidad cognitiva de los ancianos sanos más que el ejercicio aeróbico (SMCS = 0,41) (9). Además, las complejidades de la intervención con ejercicios requieren una consideración cuidadosa de las variables de ajuste, como el modo, el ciclo y la frecuencia del ejercicio. En particular, la cantidad y la duración del ejercicio influyen en el flujo sanguíneo cerebral y el contenido de oxígeno, lo que potencialmente permite dilucidar los mecanismos biológicos que sustentan los efectos cognitivos del ejercicio a través de la actividad cortical (10). A pesar de esto, sigue siendo difícil llegar a una comprensión definitiva de la relación dosis-efecto entre las variables reguladoras y la función cognitiva en la diabetes. Por lo tanto, para facilitar una comprensión más precisa del impacto del ejercicio en la salud cognitiva, este estudio investigó los posibles beneficios de la intervención con ejercicio para mejorar la función cognitiva entre las personas que viven con diabetes. Al abordar las lagunas de la investigación previa, la investigación tuvo como objetivo proporcionar evidencia sólida, dilucidar las fuentes de heterogeneidad entre los estudios y avanzar en la comprensión de la interacción matizada entre el ejercicio y el bienestar cognitivo en las personas que viven con diabetes.

Métodos de investigación

Este estudio siguió meticulosamente los marcos de procedimiento delineados en el Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis, junto con una estricta adherencia a la declaración PRISMA (Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis) (11). El protocolo de revisión fue registrado en el registro prospectivo internacional de revisiones sistemáticas (PROSPERO), con el título de identificación, “Efectos de la terapia de ejercicios en la función cognitiva en personas con diabetes: una revisión sistemática de un ensayo controlado aleatorizado” (CRD42024502236).

Estrategia de recuperación de literatura

Dos investigadores elaboraron meticulosamente una estrategia de búsqueda bibliográfica exhaustiva, utilizando las bases de datos PubMed, EBSCOhost, Web of Science y Elsevier. La búsqueda abarcó todo el período de estas bases de datos desde su inicio hasta diciembre de 2023, y la recuperación final se realizó el 23 de diciembre de 2023. Las palabras clave de búsqueda, detalladas en Tabla 1se organizaron estratégicamente. Internamente, cada conjunto de palabras clave de búsqueda se vinculó con “OR” y, en todos los conjuntos, se empleó “AND” como elemento de conexión, utilizando operaciones booleanas para la recuperación integrada. Para mejorar aún más la inclusión, se realizó una recuperación manual para rastrear y examinar las referencias de la literatura incluida. Este enfoque riguroso tenía como objetivo garantizar la minuciosidad y la exhaustividad del corpus de literatura reunido.

Criterios de inclusión y exclusión

Siguiendo el principio PI-COS del metanálisis Cochrane, este estudio consideró sistemáticamente cuatro factores fundamentales: participantes, medidas de intervención, resultados de la investigación y diseño de la investigación.

Los criterios de inclusión se describieron meticulosamente de la siguiente manera: 1) Participantes: individuos diagnosticados con diabetes, con la condición definida de acuerdo con pautas estandarizadas, como las establecidas por la Asociación Estadounidense de Diabetes, la Organización Mundial de la Salud o la Federación Internacional de Diabetes. 2) Medidas de intervención: se administró la intervención de ejercicios, utilizando un grupo de control. En el grupo experimental, la intervención de ejercicios constituyó la medida de intervención exclusiva, con flexibilidad en la elección del método de ejercicio. 3) Indicadores de resultado: la función cognitiva sirvió como el resultado primario, que se evaluó a través de herramientas de medición establecidas, incluida la Escala Cognitiva de Montreal (MoCA) y el Mini-Examen del Estado Mental (MMSE). 4) Diseño del estudio: el estudio abarcó ECA clínicos publicados en inglés. Cabe destacar que no hubo disparidad significativa entre los grupos experimental y de control.

Los criterios de exclusión se definieron de la siguiente manera: 1) Estudios que se apartaban del tema del metanálisis, específicamente aquellos que incluían participantes sin diabetes o que carecían de intervención de ejercicios. 2) Casos en los que los datos de los indicadores de resultados estaban incompletos, lo que impedía el cálculo de la puntuación de la diferencia de medias estandarizada (DME) después de la intervención. 3) Se excluyeron sistemáticamente los artículos redundantes o superpuestos. 4) Se excluyeron categóricamente las revisiones, editoriales, experimentos con animales o disertaciones para garantizar la especificidad y la relevancia de los estudios seleccionados.

Selección de literatura y extracción de datos

La literatura recopilada se sometió a un procesamiento inicial utilizando el software de gestión de literatura Endnote X9 para eliminar duplicados. Posteriormente, dos investigadores llevaron a cabo un riguroso proceso de selección de manera independiente y doble ciego, adhiriéndose a criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Las discrepancias en la decisión de inclusión se resolvieron mediante comparación mutua y, si no se resolvieron, se buscó la adjudicación de un tercero. Para la literatura que cumplía los criterios, se creó una tabla de extracción estructurada. La extracción de información fue realizada de forma independiente por los dos investigadores, centrándose en los siguientes tres aspectos: 1) Información básica: Esto abarcó detalles como el primer autor, el año de publicación y el país de origen. 2) Características de la intervención: Se extrajeron detalles completos, incluido el tamaño de la muestra, las características de la población del estudio (edad, sexo), los detalles de la intervención (contenido, tiempo, frecuencia, ciclo) y una descripción concisa del programa. 3) Indicadores de resultados: La función cognitiva de las personas que viven con diabetes se evaluó utilizando pruebas neuropsicológicas comúnmente empleadas. El resultado principal de este estudio fue el cambio observado en la cognición durante todo el período de intervención, y el resultado secundario fueron las puntuaciones cognitivas posteriores a la intervención. Cualquier discrepancia o incertidumbre en el proceso de extracción se abordó sistemáticamente mediante debate y consenso.

Evaluación del sesgo en la literatura incluida

La evaluación del sesgo en la literatura incluida utilizó la herramienta de evaluación de sesgo de RCT de la Colaboración Cochrane (12), que abarca los siguientes criterios: 1) generación de secuencias aleatorias, 2) ocultamiento de la asignación, 3) ceguera de los implementadores y participantes, 4) método ciego de evaluación de resultados, 5) integridad de los datos de los resultados, 6) informe selectivo y 7) otras fuentes de sesgo: la evaluación del riesgo de sesgo fue realizada de forma independiente por dos investigadores, y cualquier discrepancia se resolvió mediante negociación o discusión con un tercer investigador. Cada criterio se categorizó como riesgo de sesgo bajo, incertidumbre de sesgo o riesgo de sesgo alto. Con base en los resultados de la evaluación, la calidad de la literatura incluida se estratificó en tres grados: 1) Grado A: cumplió con los criterios de riesgo bajo para cuatro o más ítems, 2) Grado B: cumplió con los criterios de riesgo bajo para 2 o 3 ítems, y 3) Grado C: cumplió con los criterios de riesgo bajo para uno o ningún ítem.

Métodos estadísticos

Se utilizó RevMan 5.4 para el análisis exhaustivo de los indicadores de resultados derivados de la literatura incluida. SMD e intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) fueron las escalas de efecto para los tamaños de efecto combinados. Inicialmente, se realizó la prueba de homogeneidad, utilizando un nivel de significancia (α) de 0,1, para evaluar la heterogeneidad de la literatura, empleando la prueba de Chi-cuadrado. Un valor P menor que α indicó la presencia de heterogeneidad entre los estudios, mientras que la homogeneidad se infirió en caso contrario. Simultáneamente, I2 Se utilizó para una evaluación cuantitativa de la heterogeneidad entre estudios, siguiendo los criterios del Manual Cochrane.2 El valor 0 denota que no hay heterogeneidad y cuando2 fue <50%, se seleccionó el modelo de efectos fijos para el análisis. En los casos en los que2 >50%, se aplicó el modelo de efectos aleatorios. La alta heterogeneidad desencadenó un análisis de subgrupos para identificar su origen. Se realizó un análisis de sensibilidad para examinar la estabilidad de los resultados. Posteriormente, se utilizó la prueba de Egger para evaluar el sesgo de publicación para cada índice. Un gráfico de embudo facilitó el análisis del sesgo de publicación. Se realizó un metanálisis sobre los cambios cognitivos a lo largo de todo el período de intervención y las puntuaciones cognitivas posteriores a la intervención en ambos…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?