Resumen
El rango de movimiento de dorsiflexión de tobillo limitado es uno de los factores de riesgo más importantes para la lesión inferior de la extremidad, lo que cambia la biomecánica y el control neuromuscular de los músculos de la extremidad inferior. Este estudio tiene como objetivo probar la efectividad de un programa integral de ejercicio correctivo (CCEP) sobre el rango de movimiento, la propiocepción, el equilibrio dinámico y la activación muscular en atletas femeninas con un rango de movimiento de dorsiflexión de tobillo de lámpara de peso limitado. 30 atletas femeninas de 15 a 25 años con dorsiflexión por debajo de 34 ° fueron asignados al azar a dos grupos. El grupo de intervención (n = 15) recibió ocho semanas de CCEP, incluida la movilización de tejidos blandos, la movilización de las articulaciones, el estiramiento y el fortalecimiento, y el grupo de control (n = 15) no recibió ninguna intervención. Se evaluó el rango de movimiento, propiocepción, equilibrio dinámico y activación muscular antes y después de la intervención. El grupo de entrenamiento mostró cambios clínicamente aceptables y estadísticamente significativos en el rango de movimiento de dorsiflexión del tobillo (ES = 0.714), equilibrio (ES = 0.423) y propiocepción (ES = 0.253; P <0.05). Hubo cambios significativos en la actividad de los músculos tibiales anteriores y Soleus en la prueba dinámica de sentadillas aéreas (fases descendentes y ascendentes) y la actividad del gastrocnemio medial en la fase descendente disminuyó significativamente (P <0.05). No se observó cambios significativos en la actividad del músculo peroneo longus (P> 0.05). Los hallazgos muestran que CCEP parece ser beneficioso para aumentar el rango de movimiento de dorsiflexión, propiocepción, equilibrio y disminución de la actividad del músculo del tobillo entre individuos con dorsiflexión de tobillo limitada. Mejorar el rango de movimiento de dorsiflexión puede ser prometedor para reducir la lesión del esguince del tobillo.
Introducción
El rango de movimiento de dorsiflexión de tobillo limitado (ROM) se reconoce como un factor de riesgo intrínseco para las lesiones inferiores de las extremidades (1). Las revisiones sistemáticas y los estudios prospectivos han identificado una asociación clara entre la ROM de dorsiflexión de tobillo limitada y un mayor riesgo de patología de la rodilla, tendinopatía de Aquiles, lesión en los isquiotibiales y un mayor riesgo de esguinces de tobillo ((2–6). Un estudio prospectivo informó que una disminución de la dorsiflexión del tobillo (con el rango menos flexible medido a 34 °) se asoció con un riesgo de tendinopatía 2.5 veces mayor (4). Malvado et al. (5) midió la dorsiflexión máxima utilizando una estocada modificada y descubrió que cuando la dorsiflexión era inferior a 45 °, comprometió la biomecánica de las extremidades inferiores y la capacidad de absorber la carga, lo que puede ser predictivo de lesiones posteriores. Baumbach et al. (6) estableció el límite inferior fisiológico de la dorsiflexión del tobillo a 30 ° en la prueba de lámpara de peso. Demostraron que los valores por debajo de los 30 ° para la dorsiflexión del tobillo pueden indicar una función de tobillo deteriorada. Esto enfatiza la importancia clínica de las intervenciones dirigidas a la mejora de la ROM de dorsiflexión como medida preventiva. Patologías como la tensión de los músculos flexores plantar, la disminución en el deslizamiento posterior del astrágalo en la mortaja y la pérdida de movimiento accesorio en las articulaciones tibiofibulares, subtalares y medias pueden contribuir a una ROM de dorsiflexión limitada (7, 8).
La intervención generalmente utilizada para mejorar la ROM de dorsiflexión del tobillo está estirando el complejo muscular gastrocnemio (9). Las intervenciones de estiramiento van desde estiramiento estático hasta técnicas de facilitación neuromusculares propioceptivas. Los resultados de un estudio que comparan cuatro técnicas de estiramiento (contracción estática y agonista, contracción isométrica-relax y contracción augonista de retención de retención) de los músculos de las piernas en el plano sagital mostró que la ROM de dorsiflexión del tobillo aumentó en todos los grupos y no se observó diferencias significativas entre los diferentes grupos. Por lo tanto, los resultados mostraron que cualquier tipo de estiramiento de los músculos posteriores de la pierna es efectivo para aumentar la ROM de dorsiflexión del tobillo (10).
Las estructuras no contractiles (cápsula articular y ligamentos) también juegan un papel en la ROM conjunta. Cuando hay limitaciones en la articulación talocrural (tobillo), no se puede realizar una dorsiflexión completa. Como tal, se puede observar la falta de movilización conjunta cuando hay limitaciones en las estructuras no contractivos (11, 12). Los resultados de estudios previos mostraron que mejorar la movilización de las articulaciones del tobillo, especialmente en la articulación talocrural, mejora el deslizamiento posterior del astrágalo en la mortaja del tobillo y, como resultado, aumenta la ROM de dorsiflexión del tobillo y disminuye las lesiones. La auto-mobilización de la articulación del astrante en la dirección posterior es una intervención común que se utiliza para superar las limitaciones en las estructuras capsulares (11, 12).
A pesar de la evidencia de apoyo de los beneficios del estiramiento y la movilización, faltan un programa de ejercicio correctivo estandarizado. Este estudio tiene como objetivo llenar ese vacío investigando el efecto de un programa integral de ejercicio correctivo (CCEP) sobre la activación muscular, la ROM, la propiocepción y el equilibrio dinámico. Presumimos que los participantes sometidos al CCEP demostrarán mejoras significativas en la ROM de dorsiflexión del tobillo en comparación con aquellos que no reciben la intervención. Se espera que los hallazgos contribuyan al desarrollo de un protocolo estandarizado para abordar la dorsiflexión limitada del tobillo, lo que ayuda a los médicos en la prevención y el manejo de lesiones relacionadas con las extremidades inferiores.
Materiales y métodos
El Comité de Ética de la Universidad Bu-Ali Sina de Hamedan (ir.basu.REC.1400.042) aprobó este estudio. Este estudio se ha registrado en el Registro de Ensayos Clínicos iraníes (IRCT20190224042827n4) y sigue las pautas de la Declaración de Helsinki 2013. El proceso de detección de atletas comenzó el 12 de noviembre de 2022, y la prueba posterior se realizó el 6 de marzo de 2023.
Configuración de estudio y participantes
Un total de 57 mujeres jóvenes, que van de 15 a 25 años, que participaron en atletismo y campo se reunieron para el estudio a través de referencias personales y distribuyendo volantes en clubes de atletismo dentro de la ciudad de Hamedan. Los criterios de inclusión fueron: atletas con una disminución de la dorsiflexión del tobillo durante la prueba de lámpara de peso (≤ 34 °) (4, 13), entrenando al menos tres sesiones por semana (60 minutos cada sesión) y un índice de masa corporal de 20 a 25 kg/m2. The exclusion criteria were pain, history of lower extremity surgical procedure, any lower extremity injury within the past six months, and contraindications for Instrument-assisted soft tissue mobilization including a history of arteriosclerosis, thrombosis, embolism, severe varicose veins, acute phlebitis, cellulitis, synovitis, abscesses, skin infections, cancers, and acute inflammatory conditions (Fig. 1) (14).
Diseño de estudio
Este estudio fue un ensayo controlado aleatorio y ciego. La variable independiente fue la aplicación de la CCEP, mientras que las variables dependientes incluyeron cambios en la ROM de dorsiflexión del tobillo, la propiocepción, el equilibrio dinámico y la activación muscular. Usando un diseño ciego único, los evaluadores responsables de medir estas variables dependientes desconocían las tareas grupales, asegurando que no sabían qué participantes habían recibido la intervención. Los participantes fueron informados sobre el procedimiento de estudio y se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar de los padres o tutores legales de todos los participantes antes de su participación en el estudio. El tamaño de la muestra se determinó utilizando el G-Power Software® (versión 3.1.9.2; Franz Faul, University Kiel, Alemania). Según un nivel de confianza de 0.85, un nivel alfa de 0.05 y un tamaño de efecto medio de 0.50, se determinó que el tamaño mínimo de la muestra era 12. Teniendo en cuenta la posibilidad de abandonar los sujetos, el tamaño de la muestra era de 15 individuos por grupo. Utilizando Número aleatorio Generator Software® V1.4, los participantes fueron asignados aleatoriamente a uno de los grupos. El ocultamiento de la asignación se realizó mediante la técnica de sobres sellados opacos numerados secuencialmente. El tamaño de cada grupo fue el siguiente: grupo de entrenamiento (n = 15) y ningún grupo de entrenamiento (n = 15).
Resultados
Se pidió a todos los participantes que completaran un cuestionario que incluía edad, altura, peso e historial de actividad deportiva (Tabla 2). ROM de cadena cinética cerrada (CKC), propiocepción del tobillo, equilibrio dinámico y electromiografía (EMG) de los músculos del tobillo se midieron antes y después del programa de ocho semanas. Todas las mediciones se realizaron tres veces para la pierna dominante con un intervalo de descanso de 30 segundos. La pierna dominante se definió como los participantes de la pierna usarían para patear una pelota (15). Los puntajes promedio se calcularon y se usaron para el análisis de datos.
ROM de cadena cinética cerrada
La técnica trigonométrica midió la ROM de dorsiflexión del tobillo en CKC y la posición de soporte de peso (ICC = 0.97) (16). En este método, los participantes recibieron instrucciones de asumir una posición de estocada contra una pared mientras mantenían el contacto del talón con el suelo. La ROM de dorsiflexión del tobillo se calculó a través de la teoría de la trigonometría con la distancia entre el talón y la pared (HW) y la rodilla a tierra (kg). Al mismo tiempo, el participante realizó una prueba de lámpara de peso (Fig. 2) (17).
Dorsiflexión del tobillo ROM = 90 ° – Arctangent (kg/hw)
Tobillo propioception
Los participantes se sentaron en una mesa de examen con las piernas colgando libremente, sin ningún contacto en el suelo. El método pasivo-activo, conocido por su eficacia en la evaluación del error de sentido de la posición conjunta, se empleó para familiarizar a los participantes con el ángulo objetivo, el examinador colocó pasivamente el tobillo en 20 ° de flexión plantar tres veces, manteniendo cada posición durante cinco a diez segundos (18). Posteriormente, el tobillo fue devuelto a neutral, y se pidió a los participantes que lo reposicionaran lentamente al ángulo objetivo. El tobillo propioception se midió usando un goniómetro (ICC = 0.86-0.83) (19), y el error medio se registró como el error de reposicionamiento absoluto (20). Durante la evaluación, los participantes fueron con los ojos vendados para eliminar la entrada visual, y los auriculares cancelados por ruido se usaron para bloquear las señales auditivas. Esto aseguró que la evaluación se basara únicamente en la retroalimentación propioceptiva de la articulación del tobillo, proporcionando una medida más precisa del error de sentido de la posición articular (Fig 3).
Equilibrio dinámico
Se usó un kit de prueba de equilibrio Y estándar para evaluar el equilibrio dinámico (ICC = 0.85) (21). La prueba de equilibrio Y tiene una relación significativa con la longitud de la pierna; Para normalizar los datos, la información de la longitud de la pierna se midió desde la columna ilíaca superior anterior hasta el maléolo interno mientras el participante estaba en posición supina. La prueba de equilibrio Y se realizó solo en la extremidad involucrada. Antes de comenzar la evaluación, los participantes recibieron instrucciones detalladas sobre cómo realizar la prueba y se les permitió practicar tres intentos de práctica experimental, después de un intervalo de cinco minutos, se realizó la prueba principal. Para realizar la prueba, se pidió a los participantes que se quitaran el calzado y se pararan en la plataforma central, con las manos firmemente colocadas en sus caderas. Luego se les indicó a los participantes que deslizaran la primera caja hacia adelante lo más posible con su pie libre (no limitado) y regresar a la posición vertical inicial. Se les pidió que repitieran esto con el mismo pie para un total de tres alcances exitosos. Después de completar tres alcances exitosos, avanzarían a la siguiente dirección de prueba (es decir, posterolateral y posteromedial). La distancia máxima alcanzada se midió y registró en tres direcciones: anterior, …