Estimación del riesgo cardiovascular mediante tablas de la Organización Mundial de la Salud. Área de salud “Héroes del Moncada”. 2011.
El grupo de trabajo Cubano de la Dra. Nurys B. Armas Rojas, nos alerta sobre los problemas que podemos encontrar al estratificar el riesgo de los pacientes cardiovasculares, según el tipo de tabla utilizada. Todo esto es tratado por nuestros docentes (todos ex Presidentes del Comita de Cardiología del Ejercicio y Rehabilitación Cardiovascular de la FAC) en el Curso de Prevención y Rehabilitación de los Factores de Riesgo ( http://cardioactivo.com/es/capacitacion/curso-de-prevencion-y-rehabilitacion-de-los-factores-de-riesgo )
Prof. Dr. Alejandro M. Gómez Monroy , Especialista Consultor en Cardiología, Director de Cardioactivo Capacitaciones.
Estimación del riesgo cardiovascular mediante tablas de la
Organización Mundial de la Salud. Área de salud “Héroes del Moncada”. 2011.
Nurys B. Armas Rojas(1); Reinaldo de la Noval García(1); Alfredo Dueñas Herrera(1); José Carlos Castillo Nuñez(1); Ramón Suárez Medina(1); C Antonio Castillo Guzmán(2).
1. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Cuba.
2. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Cuba
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares
constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Entre las tablas para
calcular el riesgo cardiovascular de padecerlas está la propuesta por la
Organización Mundial de la Salud para subregiones epidemiológicas y sus
estados miembros. Objetivo:
Determinar el riesgo cardiovascular global según tablas de la OMS/ISH y
prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en la población del
área de salud Héroes del Moncada, municipio Plaza de la Revolución, La
Habana 2011. Métodos:
Estudio descriptivo transversal, enero a diciembre de 2011 en una
muestra (n=902) de de 40 años a 70 años en el área de salud mencionada
seleccionada por un muestreo aleatorio. Variables utilizadas: edad,
sexo, nivel educacional, ocupación, tabaquismo, presencia de diabetes
mellitus, obesidad, presión arterial, triglicéridos y colesterol sérico.
Medidas de resumen:
los porcentajes y para evaluar la posible relación entre variables
cualitativas el Ji-Cuadrado, nivel de confianza 95 % y probabilidad
asociada p<0,05. Resultados Clasificaron como bajo riesgo el 86,25 %
de los individuos; moderado riesgo un 8,76 %; alto riesgo 4,9 %; el
riesgo alto predominó en hombres y aumentó con la edad. La prevalencia
de factores de riesgo encontrada en orden descendente fue: la
hipertrigliceridemia, hipertensión arterial, hábito de fumar, obesidad,
HDL-C baja. Conclusión:
Las tablas de riesgo de la Organización Mundial de la Salud para
subregiones epidemiológicas y sus estados miembros subestiman el riesgo
cardiovascular global en la población estudiada. Palabras clave: riesgo
cardiovascular global, tablas de riesgo OMS/ISH.
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de
las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en el
mundo, representan la primera causa de defunción en Cuba desde el año
1970. [1,2] En el año 2011 el riesgo de morir por ECV fue de 296.7 personas por cada 100000 habitantes. [3] La detección y control de los factores de riesgo
cardiovascular (FRC) tales como: hipertensión arterial (HTA), diabetes
mellitus (DM), obesidad, dislipidemia y tabaquismo, entre otros sigue
siendo la estrategia fundamental para prevenirlas [4].
Una de las mejores herramientas para establecer prioridades en
prevención primaria, es la estimación del riesgo de desarrollar una ECV
en los próximos 5-10 años. [5,6] Las tablas
de riesgo permiten estimar el exceso de riesgo del individuo, respecto
al promedio de la población a la que pertenece. [5]
La estimación, llevada a escala individual, sustenta la toma de
decisiones y facilita la priorización de las actuaciones preventivas. [6] Las tablas de la OMS/ISH para estimar el riesgo
cardiovascular global (RCG), pudieran ser de gran utilidad si estimaran
adecuadamente el RCG en población cubana para establecer estrategias de
prevención y priorizar los, recursos disponibles. [7]
En Cuba estas tablas se aplicaron en el Área de Salud del Policlínico
Corynthia en la que concluyeron que el bajo nivel de riesgo encontrado
en esa población pudiera deberse al instrumento de medición de RCG
utilizado. [8] El municipio Plaza de la Revolución presenta una de las
tasas más elevadas de mortalidad por esta causa y el área de salud
“Héroes del Moncada” es uno de los de mayor mortalidad por ECV en el
2011[9] y que no se conocen los niveles de
RCG de esta población, se realiza este estudio con el propósito de
determinar el RCG global según tablas de la OMS/ISH y prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular en la población del área de salud del
Policlínico “Héroes del Moncada” municipio Plaza de la Revolución, La
Habana 2011.
METODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el año 2011. Universo:
población (13278 individuos) de 40-70 años de edad del área de salud
¨Héroes del Moncada¨ del municipio Plaza de La Revolución. Con la limitante de recursos de los 976 sujetos a
estudiar, fueron completados los exámenes de 902 individuos para 92.4%
de la muestra. Muestreo: equiprobabilístico,
por conglomerados bietápico, para lo que se fijó seleccionar 178
viviendas por consultorios del médico de la familia (CMF), con lo cual
fueron elegidos 5 los CMF y luego dentro de cada uno se identificaron
los números de las viviendas a incluir en el estudio por muestreo simple
aleatorio.
Criterios de inclusión
Edad entre 40 y 70 años inclusive; no estar
dispensarizados por ECV, accidente cerebro vascular, o enfermedad
vascular periférica y previo consentimiento informado firmado.
Criterios de exclusión
Que durante la encuesta sea diagnosticado ECV, ACV o EVPo tener historia clínica ECV, ACV o EVP. Variables incluidas para el cálculo de riesgo
cardiovascular, utilizando las tablas de riesgo de la OMS/ISH fueron:
edad, sexo, hábito de fumar, presión arterial sistólica, DM y colesterol
total. Otras variables estudiadas que no se incluyen en la tabla
de cálculo de RCG utilizada fueron: Obesidad: IMC = Peso Kg/Talla m2,
HTA: ≥140/90mmHg, antecedente personal de HTA o tratamiento
antihipertensivo; [10] hipercolesterolemia:
colesterol ≥5,2 mmol/l (ayuno de 12 horas); hipertrigliceridemia:
triglicéridos ≥1,5mmol/l (ayuno de 12 horas); HDL-C bajo: < 40 mg/dl
(varones) y < 50 mg/dl (mujeres); LDL-C elevado: ≥160 mg/dl y
dislipidemia: personas en tratamiento farmacológico con hipolipemiante,
con independencia de las cifras de lípidos, o con diagnóstico previo de
dislipidemia. [11]. A los seleccionados se les aplicó previo consentimiento informado un cuestionario estructurado validado. [8]
La presión arterial (PA) se midió en 2 ocasiones, mediante un aparato
automático validado (OMRON M4-I). Analítica sistemática en ayunas de al
menos 12 h incluyó: la medición en suero de la glucosa, los
triglicéridos, el colesterol total, el colesterol unido a lipoproteínas
de alta densidad (HDL-C)y colesterol unido a lipoproteínas de baja
densidad (LDL-C), el cual se estimó mediante la fórmula de Friedewald. [11]
Las determinaciones fueron realizadas en laboratorios de referencia
siguiendo los protocolos estandarizados, un equipo SUMA, empleando
reactivos procedentes del Centro de Isótopos (CENTIS). DM: glicemia en
ayunas 7,0 mmol/L en 2 ocasiones, o el antecedente recogido en el
interrogatorio de padecer la enfermedad o tener tratamiento
hipoglicemiante. A los que presentaron cifras entre 6,1 y 7 mmol/L se
les indicó una PTG y se tomó como criterio de diabetes el valor a la
2da. h ≥ 9,1 mmol/L. Para determinar los niveles de RCG se utilizó la
técnica cuantitativa de estimación del FR total, según la tabla de la
OMS/ISH por subregiones epidemiológicas y estados miembros de la OMS. [7]
Se utilizó la propuesta de niveles de RCG en la que se reagruparon los
niveles de riesgo para simplificar se uso del modo siguiente: Bajo
<10%, moderado 10-19,9%, alto 20-29%, muy muy alto>40% en riesgo
bajo, moderado y alto se incluyen los de 20% y más. Para el análisis de los datos se usó el paquete
estadístico SPSS, versión 8.0 para Windows. Los resultados se expresan
en valores absolutos y porcentaje, se han aproximado hasta la segunda
cifra decimal. Para evaluar la relación entre variables cualitativas se
utilizó el Chi2 fijando un nivel de significación estadística de 95% y
una probabilidad asociada p< 0.05.
RESULTADOS
Se estudiaron 902 individuos de ellos; el 67.3% fueron
mujeres. Según grupos de edad la muestra se distribuyó de forma
homogénea aunque el grupo de 40-49 años estuvo ligeramente más
representado en este estudio (38.35%). El nivel de escolaridad fue
elevado (pre-universitario el 40.57%, universitarios el 39.46% y solo el
12.97% con secundaria básica y primaria el 3.10%). Tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la población según las características sociodemográficas.
¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?