Resumen
Objetivo
En dos estudios concurrentes, nuestro objetivo fue a) confirmar el efecto agudo de 0.3 g · kg-1 Bicarbonato de sodio (BW) de peso corporal (NAHCO3) suplementación en mecanismos centrales y periféricos asociados con poder explosivo (Estudio 1) y b) determinar si Nahco crónico3 La suplementación mejoraría la respuesta adaptativa del sistema neuromuscular durante un programa de entrenamiento de resistencia de 10 semanas (Estudio 2).
Métodos
Ocho participantes capacitados en resistencia se ofrecieron como voluntarios después de proporcionar su consentimiento por escrito. El diseño experimental consistió en una semana de pruebas de referencia, seguidas de diez semanas de entrenamiento con medidas de progreso realizadas en la semana 5. Estudio 1 involucraron mediciones neuromusculares antes y después de la porción de extensión de la pierna de una sesión de entrenamiento basada en potencia realizada en la semana 1. Los cambios en el par máximo (MVT) y las tasas de desarrollo de torque (RTD), junto con otras variables derivadas de la estimulación del nervio femoral (por ejemplo, la activación voluntaria, el reclutamiento neural) se analizaron para determinar el alcance de la fatiga bajo nichco3 o condiciones de placebo. Se midieron los cambios en estas mismas variables, junto con la resistencia funcional a la extensión de la pierna máxima de 1 repetición, se midieron en Estudio 2 Desde la línea de base (Semana 0) hasta la Semana 5, y nuevamente en la Semana 10.
Resultados y conclusión
En Estudio 1observamos una disminución después de la tarea de extensión de la pierna tanto en MVT (~ 30%) como en las tasas de producción de par (RTD) independientemente del estado de base ácida, sin embargo, la disminución en la RTD máxima (RTDMáximo) fue casi un 20% menos en la NAHCO3 condición en comparación con placebo (diferencia media de 294.8 ± 133.4 nm · s-1 (IC 95% -583.1 a -6.5 nm, p <0.05)). El hallazgo principal en Estudio 2sin embargo, sugiere que la introducción de Nahco3 En repetidas ocasiones durante un programa RT de 10 semanas no confiere ningún beneficio adicional a los mecanismos (y procesos adaptativos posteriores) relacionados con la producción de energía explosiva.
Introducción
El entrenamiento de resistencia (RT) es un componente integral de los programas de acondicionamiento en muchos códigos deportivos y deportivos. La mayoría de los programas de RT enfatizan el desarrollo de fuerza y/o potencia en un intento de mejorar varios aspectos del músculo esquelético y los sistemas nerviosos. El grado en que estos sistemas integrados o neuromusculares responden a un programa RT estarán influenciados por una multitud de factores (por ejemplo, morfología individual, experiencia de entrenamiento, programación y programación, nutrición, etc. ((1–3)), y a menudo es muy individual. La eficacia de manipular ciertas variables de entrenamiento (es decir, carga, velocidad de contracción) para lograr adaptaciones neuromusculares específicas también puede verse influenciada a través del tiempo e implementación de intervenciones nutricionales o el uso de ayudas ergogénicas. Por ejemplo, la ingestión de ayudas ergogénicas como la creatina y la cafeína ha demostrado repetidamente la capacidad para mejorar agudamente el poder muscular explosivo (4–6). El bicarbonato de sodio, otro suplemento ampliamente pretendido para mejorar el rendimiento del ejercicio anaeróbico y mantener el poder muscular, también puede ser un candidato, pero que, hasta donde sabemos, no se ha investigado en un contexto RT prolongado (es decir,> sesión única).
La eficacia del bicarbonato de sodio (Nahco3) Se ha investigado la suplementación para mejorar el rendimiento deportivo desde la década de 1970 (7,8), y es una práctica común entre ciertas poblaciones de atletas de élite (por ejemplo, ciclismo de sprint de pista, remo). Brevemente, dosis entre 0.2–0.3 g · kg-1 El peso corporal (BW) conduce a un ~ 5 a 6 mmol·L-1 Aumento del bicarbonato de sangre, que se cree que facilita la eliminación de protones intracelulares sin topar+ +) acorde con un ejercicio intenso (9,10). Como tal, se ha utilizado predominantemente en el contexto del ejercicio que constituye una alta demanda metabólica, donde la glucólisis (y, en consecuencia, los altos niveles de H+ + Producción) es la vía predominante para la provisión de energía. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que el bicarbonato de sodio también puede afectar la producción rápida de fuerza explosiva (11,12). La evidencia en los modelos de ejercicio animal y humano ha demostrado que la capacidad de los músculos para generar rápidamente la fuerza puede mantenerse mejor durante el ejercicio fatigante después de la aplicación de Nahco.3 (11,12). Dada este cuerpo de evidencia que sugiere que Nahco3 La suplementación puede mantener una producción de fuerza rápida durante un ejercicio intenso, creemos una investigación sobre el uso de NAHCO3 Dentro de un programa RT estaba justificado.
Bicarbonato de sodio (Nahco3) La suplementación se ha examinado en un contexto RT de una sola sesión con resultados equívocos. Ambos Webster (13) y Portington (14) utilizaron cuatro conjuntos de ejercicios de extensión de la pierna en un porcentaje establecido del máximo de 1 repetición (RM) y se completaron las repeticiones completadas en un 5th establecer, sin ningún estudio observando un efecto de Nahco3. Más recientemente, Carr (15) y Duncan (16) han informado mayores volúmenes de ejercicio después de Nahco3 Suplementación durante los protocolos de ejercicio de todo el cuerpo (por ejemplo, sentadilla posterior + prensa de piernas + press de banca). Respetuosamente, estos estudios solo utilizaron medidas brutas de la función muscular para evaluar la eficacia de NAHCO3y, por lo tanto, no habría tenido la sensibilidad para detectar cambios sutiles y agudos en la producción de fuerza explosiva. Además, ninguno de estos estudios examinó la adaptación de la capacitación después de un período de RT y NAHCO combinados3 suplementación. Creemos que el número limitado de estudios, la variabilidad inherente y la falta de sensibilidad de las medidas de rendimiento utilizadas, y la ausencia de resultados relacionados con la capacitación no ha abordado adecuadamente la pregunta de si NAHCO o no3 La suplementación puede ser apropiada para incrustarse dentro de un programa RT.
Por lo tanto, nuestro objetivo fue abordar esta brecha en la literatura realizando dos estudios. El primer estudio tuvo como objetivo confirmar el efecto agudo de NAHCO3 Suplementación sobre el ejercicio fatigante y repetido de extensión de la rodilla y para determinar en qué medida, si es que hay alguna, la alcalosis en los mecanismos centrales y periféricos que contribuyen a la producción de fuerza rápida. Dados nuestros hallazgos recientes con respecto a la atenuación en la disminución de la producción de fuerza rápida después de Nahco3 Suplementación, planteamos la hipótesis de que inducir alcalosis en el primer estudio daría como resultado una mejora similar después del ejercicio de extensión de la pierna. El objetivo del segundo estudio fue investigar si la incorporación de NAHCO3 La suplementación en un programa RT de 10 semanas mejoraría la respuesta adaptativa del sistema neuromuscular sobre el entrenamiento no suplementado. Presumimos que los beneficios agudos de Nahco3 se manifiestaría en mayores resultados de entrenamiento a largo plazo/crónico a través de mejoras en los mecanismos centrales a la producción de fuerza rápida en comparación con el entrenamiento solo.
Materiales y métodos
Participantes
Seis hombres entrenados por resistencia (media ± DE; edad 26 ± 5 años, altura 1.81 ± 0.08 m, peso 90.4 ± 13.3 kg) y dos mujeres entrenadas de resistencia (media ± DE; edad 25 ± 3 años, altura 1.62 ± 0.06 m, peso 67.6 ± 3.4 kg) como se ofrecieron a participar en este estudio después de proporcionar un consumo informado por escrito. Todos los voluntarios tenían al menos 3 años de experiencia en entrenamiento de resistencia (≥ 3 veces por semana para la mayoría de las semanas de entrenamiento del año), y describieron el rendimiento regular de los ejercicios de resistencia de cuerpo superior e inferior. Todos los participantes estaban familiarizados con el ejercicio primario de resistencia al cuádriceps (es decir, la extensión de la pierna), pero ninguno informó el rendimiento semanal del movimiento antes de ser voluntario para este estudio. Todos los procedimientos en este estudio fueron aprobados por el Comité de Ética de Investigación Humana de la Universidad de Western Sydney (H10839), y se realizaron de acuerdo con la Declaración de Helsinki.
Diseño experimental
Un esquema de Estudios 1 y 2 se proporciona en Fig. 1. Ambos estudios se realizaron de manera doble ciego, aleatorizada y contrarrestada. El diseño experimental consistió en una semana de pruebas de referencia (Semana 0), seguida de diez semanas de entrenamiento con medidas de progreso realizadas en la Semana 5, y al final del programa de capacitación en la Semana 10. Estudio 1 (agudo) involucraron mediciones de laboratorio realizadas antes y después de la parte de extensión de la pierna de las sesiones de capacitación basadas en energía (Ver programa de capacitación) realizado en la Semana 1 para examinar la respuesta aguda a la capacitación con o sin suplementación. Estudio 2 (crónico) implicó informar los resultados de capacitación medidos en la semana 0, semana 5 y semana 10. No hubo suplementación durante estas mediciones.
En Estudio 2cada pierna de un participante fue asignada al azar para recibir NAHCO3 suplementación o placebo durante el período de entrenamiento de 10 semanas. La aleatorización y la administración de los suplementos antes de cada sesión de capacitación fueron realizadas por un investigador que no tenía participación en el reclutamiento de participantes, pruebas, capacitación o análisis de datos. Las patas de los participantes se asignaron aleatoriamente en bloques de cuatro con números iguales de cada pierna (derecha/izquierda) asignadas a cada condición (Fig. 1). Todas las sesiones de capacitación fueron supervisadas directamente 1: 1 por un fisiólogo experimentado en ejercicio que estaba cegado a la asignación de piernas y no participó en ninguna prueba de laboratorio.
Programa de capacitación
Para los cuádriceps, se utilizó un modelo de periodización ondulante diario donde cada pierna (ALK o PLA) fue entrenado dos veces por semana, y una sesión es una sesión basada en energía y la otra una sesión de fuerza (Ejemplo de la semana de entrenamiento, Alk-Power, PLA-Power, Alk-Strength, PLA-FuerzFig. 1)). La sesión de potencia requirió que los participantes realizaran extensiones de piernas máximas con una carga correspondiente al 40% de 1-RM. Los participantes realizaron esfuerzos máximos continuos durante 30 s con 30 s de descanso, repetidos para cinco combates. Si un participante falló durante el período de 30 s ‘trabajo’, se proporcionó un descanso de 3 s antes de intentar otra repetición. Para la sesión de resistencia, los conjuntos de extensión de la pierna de trabajo (intervalos de descanso entre establecimientos de 1.5 a 2 minutos) se prescribieron principalmente para evitar la falla de la repetición, lo que permite la acumulación de repeticiones en un rango de contracciones de alta intensidad por encima del 80% 1-RM. Los conjuntos de trabajo primarios incluyeron 10 repeticiones (repeticiones) x 60% 1-rm, 2 conjuntos x 5 repeticiones al 80% 1-RM, 1 conjunto x 5 repeticiones al 85% 1-RM, 1 conjunto x 3 repeticiones a 87.5% 1-RM y 1 conjunto x 2 repeticiones a 90% 1-RM. Finalmente, los participantes debían realizar dos conjuntos para la falla de la repetición (incapacidad para alcanzar el rango mínimo de movimiento) al 80% 1-RM. Todas las repeticiones en la sesión de fuerza se realizaron lo más explosivamente posible en la fase concéntrica, con una disminución excéntrica controlada de 1.5 a 2 s. La prescripción de extensión de la pierna se rotó de una semana a otra, y la secuencia de sesiones se asignó aleatoriamente entre los participantes para evitar los efectos de orden que influyen en los resultados de la capacitación.
El resto del programa de capacitación, con el componente de extensión de la pierna (y mediciones experimentales si corresponde) realizado al comienzo de cada sesión, fue diseñado para entrenar a cada grupo muscular principal dos veces por semana con una periodización ondulada diaria y ningún otro ejercicio prescrito para los cuádriceps. Los primeros días de entrenamiento se mantuvieron consistentes durante todo el programa de capacitación, siendo la única variación de la semana a la semana el componente de extensión de la pierna al comienzo de cada sesión. Todos los ejercicios se prescribieron con un esquema de repetición máxima. Si no se cumplió el rango de repetición requerido (solo para el primer conjunto), la carga se ajustó para conjuntos posteriores y sesión de entrenamiento. Si no se cumplieron los niveles de repetición requeridos después del primer set, no se realizaron cambios en la carga.
Suplementación
Todos los participantes recibieron un registro de capacitación que detallaba tanto su programa de ejercicios como las instrucciones de suplementación y la nutrición posterior al ejercicio. Antes de cada sesión de capacitación, los participantes debían consumir su suplemento (placebo (PLA): 0.3 g · kg-1BW Carbonato o alcalosis de calcio (ALK): 0.3 g · kg-1BW Nahco3), que se dividió igualmente en tres dosis separadas. Las cápsulas se consumieron a -90, -60 y -30 minutos antes de la sesión de capacitación. A…