El objetivo de esta revisión, publicada por Cristina Cadenas-Sánchez y Jonatan Ruiz-Ruiz (2014), fue conocer qué tipo de programas de actividad física se han desarrollado en pacientes con fibromialgia hasta la actualidad y cuáles son sus efectos y beneficios sobre el grado de dolor y la calidad de vida. De los 2.531 resultados obtenidos inicialmente, 33 documentos fueron seleccionados para la revisión. Los estudios analizados se centraron principalmente en actividades de danza, actividades acuáticas, multidisciplinares, de trabajo mente-cuerpo, condición física y estiramientos. Hay que destacar que después de aplicar el programa de intervención, se redujo el nivel de dolor (entre un 10 y un 44,2%) y el impacto de la enfermedad (entre un 5,3 y un 17,9%), mejorando la sintomatología de estos pacientes. En conclusión, un programa multidisciplinar (en el que se incluya la actividad física) podría tener efectos positivos sobre la calidad de vida de las personas con fibromialgia.
Cómo dar la bienvenida a las mujeres de todos los tamaños a su clase de yoga
Esta publicación es escrita por el autor de Big & Bold: Yoga para la mujer de talla grandeLaura...
Cómo crear una cultura de equipo positiva
Cuando juega como parte de un equipo, no solo es el talento individual el que contribuye al éxito...
Consejos de calentamiento de Aurélien Broussal-Derval
Aurélien Broussal-Derval, autor de El arte moderno del entrenamiento de alta intensidad, Debido al...
Optimizar el sueño: guíe el día a través de la ciencia del sueño
El sueño es un proceso importante para la recuperación y el rendimiento en atletas y no atletas....
¿Por qué las tasas de actividad física son más bajas entre las mujeres?
¿Hay diferencias en la actividad física y la participación deportiva entre los géneros? Exploramos...