Por Federico Fader
Con el
fin de lograr mayor precisión en la valoración del esfuerzo, es posible
incorporar este índice de percepción subjetiva del esfuerzo, conocido con el
nombre original de «escala de Borg» o escala de esfuerzo percibido (EEP). La EEP tiene
como objetivo monitorizar la
intensidad del ejercicio mediante un sistema de
delimitación que tiene en cuenta las respuestas del cuerpo a una intensidad de
esfuerzo concreta. Se debe aprender a cuantificar el esfuerzo de la sesión de
ejercicios en términos fisiológicos y psicológicos basándose en el modo de
ejercicio, en el medio ambiente (temperatura, humedad, etc.), en la intensidad
del esfuerzo, y en el grado de tensión continua, malestar del cansancio. La EEP
además de contemplar la
frecuencia cardiaca tiene en cuenta el esfuerzo, la respiración y las
respuestas emocionales al ejercicio.
Un
método con el fin de lograr mayor precisión en la individualización de este
parámetro de intensidad puede establecerse durante una prueba de esfuerzo
incremental donde, a la persona que realiza la misma, se le pide que asocie los
incrementos de carga con un número en la escala de EEP. Esto permite luego
asociar los porcentajes de
máximo consumo de oxígeno (en caso de esta prueba) a valores de la
escala de EEP. Esto permite tener un dato adicional y ajustado a cada persona,
logrando mayor precisión en la estimación de la intensidad de ejercicio.
En caso de no disponer de la EEP asociada a una prueba de esfuerzo específica e individualizada, se puede utilizar la EEP como una aproximación a la FC para monitorizar la FC de esfuerzo del sujeto. Cada número de la escala original de 6-20 corresponde a una frecuencia cardiaca aproximada que se calcula multiplicando el valor de la EEP por 10. Por ejemplo: una EEP de 6 reflejaría una FC de 60 latidos/minuto. Obviamente, esta fórmula es aproximada y en sus resultados influyen diversos factores como la edad y el nivel de forma física/ entrenamiento .
La escala de Borg original luego fue modificada de 6-20 a 0-10. Estas presentan diferencias significativas:
_La escala original presenta el problema de los casos en que la FCM, como en sujetos de edad avanzada, se encuentra muy por debajo de los 200 latidos.
_En estos casos puede ser adecuado utilizar la escala de 0-10.
_Por otro lado la escala original asocia los nivel a datos de FC, mientras las escalad modificada indica grados de estrés por encima de un nivel de reposo, o cuán duro es el ejercicio por encima de un nivel mínimo de esfuerzo.
Con independencia de la escala que se emplee, los índices numéricos de ambas se asocian con objetivos que describen el nivel de esfuerzo. Estos índices comprenden desde “ningún esfuerzo” hasta “esfuerzo máximo” (6-20), o desde “nada en absoluto” hasta “máximo absoluto” (0-10).
Referencias:
- BORG, GUNNAR A. V. Physical perfomance and perceived exertion. Lund, 1962.
- EARLE, R W.; BEACHE, T. R. Manual – Fundamentos del entrenamiento personal. National Strenght and Conditioning Association. Editorial Paidotribo , 2008.
- MOYA MORALES, J. M. La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. www.efdeportes.com
- Perceived Exertion (Borg Rating of Perceived Exertion Scale). Center for Disease Control and Prevention. http://www.cdc.gov