Tendencias temporales en la adherencia a la guía de actividad física aeróbica entre las muestras representativas a nivel nacional de adultos estadounidenses entre 2011 y 2019: hallazgos transversales de una muestra de más de 2 millones de adultos

Resumen

Antecedentes

La inactividad física es una importante preocupación de salud pública asociada con numerosos resultados de salud adversos y costos económicos sustanciales. Este estudio describe la prevalencia, las tendencias y los correlatos para la adherencia a las pautas de actividad física moderada a vigorosa (MVPA) entre una gran muestra de adultos estadounidenses.

Métodos

Se analizaron los datos de 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019, se analizaron las encuestas del sistema de vigilancia de riesgo conductual. El MVPA autoinformado se evaluó por el mismo elemento en cada encuesta. La prevalencia ponderada por la población se calculó para cumplir con las directrices de MVPA (más de 150 minutos/semana). Las relaciones de prevalencia ajustadas para informar suficientes MVPA a través de variables sociodemográficas, conductuales y de salud se calcularon mediante regresión multivariada de Poisson.

Resultados

Los datos estaban disponibles para 2.052,288 encuestados (≥ 18 años). En las encuestas, la prevalencia de MVPA suficiente fluctuó pero permaneció entre 49.5% y 51.1%. Entre los de 18 a 24 años, la prevalencia de MVPA suficiente disminuyó entre las encuestas, del 56.5% en 2011 al 49.7% en 2019. Los correlatos notables de adherirse a las pautas incluyeron sexo masculino, educación superior, antiguos y nunca fumadores, índice de masa corporal normal y aumento de frutas y verduras.

Conclusión

De 2011 a 2019, aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses informaron suficiente MVPA, con una disminución constante observada entre los adultos jóvenes. Si bien se observaron muchos correlatos identificados de adherencia a las directrices de PA, este estudio ha proporcionado más evidencia de correlatos que previamente habían proporcionado resultados inconsistentes o no concluyentes. Estos hallazgos enfatizan la complejidad de abordar la inactividad física y la importancia de las estrategias de salud pública multifacética adaptadas a diversas poblaciones.

Introducción

La carga de salud pública de la inactividad física se ha vuelto cada vez más evidente, con aproximadamente el 6-10% de todas las enfermedades coronarias, la diabetes tipo dos y los casos de cáncer de mama atribuible a este factor de riesgo modificable solo (1). Además de contribuir a más de tres millones de muertes y 32 millones de años de vida ajustados por discapacidad cada año, la inactividad física se ha identificado como el cuarto factor de riesgo principal para la mortalidad (2). Además, los costos económicos y relacionados con la salud asociados con la inactividad son altos. Por ejemplo, las proyecciones recientes sugieren que casi 500 millones de casos nuevos de enfermedades no comunicables ocurrirán en todo el mundo para 2030, acompañado de costos directos de atención médica de $ 520 mil millones de dólares si la prevalencia de inactividad sigue siendo la misma (3).

La evidencia epidemiológica ha indicado los beneficios protectores de la actividad física (PA) contra la enfermedad crónica, independientemente de la intensidad, la frecuencia y la dosis (46), con reducciones de riesgo de entre 20% y 30% para al menos veinticinco afecciones crónicas asociadas con una participación regular en PA (7). Existe una relación similar para la mortalidad, con una relación de respuesta a la dosis entre la mortalidad cardiovascular y todas las causas y PA (6, 7). Las mejoras en el cerebro, el músculo, la salud mental y la salud mental también se han atribuido a la participación regular en PA (4). Si bien en la actualidad, no existe una dosis exacta de PA para beneficios óptimos de salud y longevidad, las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2020 recientemente actualizadas sobre la AP y el comportamiento sedentario para adultos de 18 a 64 años recomiendan a los adultos participan en al menos 150 a 300 minutos de intensidad moderada o 75 a 150 minutos de una semana de Aerobico de intensidad o una combinación de dos y una combinación de la Combinación de los dos y la incorporación de la incorporación de dos y más.8). Estas pautas se desarrollaron sintetizando evidencia de alta calidad de estudios de cohortes longitudinales, que se ha demostrado que reducen el riesgo de resultados adversos de salud y aumentan la longevidad (8).

Aunque muchos estudios han identificado la asociación entre la AP regular y los beneficios de salud, otros han investigado cómo el aumento de las dosis de PA de la actividad actualmente baja o ninguna puede reducir en gran medida los riesgos de resultados adversos de salud. Una revisión sistemática concluyó que los beneficios de salud clínicamente relevantes podrían experimentarse desde la mitad o menos de la mitad de las recomendaciones actuales de MVPA, con los mayores beneficios de salud relativos experimentados con las dosis más bajas de MVPA (6). Si bien existe evidencia limitada que sugiere una asociación en forma de U entre PA y el riesgo de eventos adversos (9), La evidencia anterior destaca los beneficios de la AP, independientemente de la intensidad, la frecuencia y la dosis, y señala la importancia de la participación regular en los comportamientos de PA.

A pesar de los beneficios de que PA sea bien conocido, los expertos han declarado que el problema de la inactividad física ha alcanzado proporciones pandémicas (10). Las estimaciones de salud pública han demostrado que los adultos no participan en la AP suficiente, con poca mejora en la última década y las tendencias insuficientes de PA persisten (11). En respuesta a las preocupaciones globales con respecto a los niveles insuficientes de actividad, la OMS desarrolló un plan de acción global que promueve la AP. El objetivo principal de este plan es aumentar los niveles de actividad en un 10 y 15% para 2025 y 2030, respectivamente (8). Sin embargo, los expertos han declarado que los objetivos y los objetivos establecidos por los gobiernos y las agencias internacionales son más propensas a ser enmendadas que los logrados (12). Si bien la prevalencia de inactividad varía considerablemente entre los países y las regiones geográficas, las estimaciones globales recientes sugieren que el 27.5% de los adultos en todo el mundo no cumplen con la dosis recomendada de PA para mejorar la salud y proteger contra los efectos adversos ((8). La prevalencia de una actividad insuficiente se encuentra entre las mayores en los Estados Unidos, con las estimaciones actuales de la adherencia a las pautas de la AP basadas en el autoinforme que varía desde 50.5% (13) a 65.2% (14).

El estado actual de la evidencia sobre los correlatos de la Autor Aeróbica en adultos ha subrayado la naturaleza multifacética de los factores que influyen en el compromiso consistente en la AP, ya que muchos estudios han destacado la importancia de los factores sociodemográficos (edad, sexo, nivel de educación, pobre estado de salud), factores conductuales y psicosociales (autoeficacia, control conductual percibido, apoyo social) ((((apoyo social) ((((apoyo social) (((apoyo social) ((apoyo social) (((apoyo) ((apoyo social) ((apoyo) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social) ((apoyo social).7, 15). Si bien muchos correlatos de actividad se han identificado repetidamente en varios estudios, otros han proporcionado resultados que fueron conflictivos o no concluyentes. Por ejemplo, muchos factores a nivel individual, como el sexo, el nivel de educación y el estado de salud, se han evaluado con frecuencia, con un aumento del sexo masculino, el aumento de la educación y el estado de salud más pobre identificado repetidamente como una asociación con la AP (15, 16). Mientras que la edad se considera en gran medida asociada inversamente con PA (15, 17, 18), la evidencia limitada ha sugerido que no existe una asociación entre las variables (19). Algunas variables conductuales y de salud también han proporcionado resultados mixtos sobre su asociación con PA. El estado de fumar se ha incluido como un posible correlato en una variedad de estudios que investigan las posibles asociaciones con la AP, sin embargo, los estudios han concluido continuamente que la evidencia disponible es limitada y/o no concluyente (16, 20). Los hallazgos de investigación no concluyentes o inconsistentes en este contexto pueden contribuir a las dificultades para determinar las áreas para la intervención de salud pública y qué factores son más influyentes en la promoción de la AP.

La investigación continua de las tendencias de la Autoridad Palestina en las poblaciones e identificación de correlatos de actividad suficiente ayuda a refinar la comprensión de los cambios en el comportamiento, las áreas prioritarias y las poblaciones que requieren intervención y el impacto de las campañas de salud pública dirigida a la inactividad física. Por lo tanto, este estudio apunta a (i) describir la proporción de adultos estadounidenses que se adhieren a las pautas actuales de PA aeróbica de 2011 a 2019; e (ii) identificar correlatos sociodemográficos, conductuales y relacionados con la salud significativos para la adherencia a las directrices en una muestra representativa de dos millones de adultos que viven en los Estados Unidos.

Métodos

El sistema de vigilancia del factor de riesgo conductual BRFSS es una encuesta anual de salud pública transversal realizada en los Estados Unidos que recopila datos de los residentes sobre comportamientos de riesgo relacionados con la salud, afecciones de salud crónicas y el uso de servicios de salud preventivos ((21). Desarrollado en 1984, el BRFSS es la encuesta de salud más grande continuamente realizada de su tipo en el mundo. Para el presente análisis, se analizaron los datos de las encuestas individuales de 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019. Esto se debe al protocolo BRFSS, que recopila datos integrales de PA bienmente. Cada encuesta de BRFSS está aprobada por la Junta de Revisión de Ética del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estadísticas (21). Las tasas de respuesta fueron 49.7%, 45.9%, 47.2%, 45.9%y 49.4%para las encuestas BRFSS 2011, 2013, 2015, 2017 y 2019, respectivamente (21).

La misma encuesta y metodología se utilizaron en todas las encuestas BRFSS utilizadas en esta investigación para evaluar las datos autoinformados para las variables de AP, altura y peso, sociodemográfico y de estilo de vida (21). Debido al gran alcance y la profundidad de cuestionamiento de BRFSS, se usa comúnmente en la investigación de salud para explorar las relaciones entre diversas exposiciones y su impacto en la salud (21). Esta encuesta se ha evaluado repetidamente para garantizar que sus elementos sean válidos y confiables, lo que produce datos que permiten que los resultados del estudio sean replicados y precisos. Varios estudios han demostrado previamente que los elementos de evaluación utilizados en el BRFSS muestran evidencia de niveles moderados o altos de confiabilidad y validez (2224).

Los datos estaban disponibles para 2.307.980 encuestados; Sin embargo, para los análisis realizados en este estudio, los participantes fueron excluidos si faltaban datos para PA (n = 255,692) (muestra final = 2,052,288). Las personas que faltan datos para las variables explicativas fueron excluidos durante el análisis. Para mejorar la generalización de esta investigación, no se aplicaron otros criterios de inclusión o exclusión a la muestra inicial.

Evaluaciones de actividad física

Se evaluó la actividad física moderada a vigorosa (MVPA) de los encuestados de BRFSS utilizando cuestionarios previamente validados (25). Las preguntas de la encuesta tienen una confiabilidad de prueba de prueba aceptable y validez concurrente para clasificar a los grupos a niveles de MVPA recomendado en comparación con la acelerometría como el estándar de oro (25).

Al examinar los hábitos de PA de un individuo, los agrimensores de BRFSS proporcionaron a los participantes la siguiente declaración: «Las siguientes preguntas son sobre el ejercicio, Recreación o actividades físicas que no sean sus tareas laborales regulares. » Esto fue seguido por «Durante el último mes, Aparte de su trabajo habitual, ¿Participó en alguna actividad física o ejercicio como correr?, calistenia, golf, jardinería o caminar para hacer ejercicio? «. Si los encuestados respondieron que sí, se hicieron más preguntas:»¿Qué tipo de actividad física o ejercicio pasaste más tiempo durante el último mes?? «,»¿Cuántas veces por semana o por mes participó en esta actividad durante el mes pasado??«y «Cuando participaste en esta actividad, ¿Para cuántos minutos o horas suele seguir adelante??«

Se hizo el mismo conjunto de preguntas sobre una segunda actividad cuando los encuestados indicaron que participaron en más de una AP. Todo el tiempo reportado dedicado a ser físicamente activo se informó en horas y minutos, con todas las actividades codificadas como «aeróbicas» o «no aerobias» de acuerdo con una lista de 56 actividades (26, 27). Las actividades aeróbicas incluyeron ejercicios como caminar, correr, natación y ciclismo, mientras que las actividades no aerobias incluyeron actividades como bolos, golf, tareas domésticas y entrenamiento con pesas. MVPA incluyó solo actividades aeróbicas y se clasificó como moderada o vigorosa según el equivalente metabólico estimado (MET) (21). Las actividades clasificadas como intensidad moderada tenían un valor MET superior a 3.0 pero inferior al límite para actividades vigorosas. Las actividades clasificadas como intensidad vigorosa tenían un valor MET asignado de 6.0 o más, para reflejar al menos el 60% de la capacidad cardiorrespiratoria máxima de un individuo, en función del sexo y la edad (27). MVPA total se calculó por …

(Tagstotranslate) Actividad física (T) Escuelas (T) Salud mental y psiquiatría (T) Empleo (T) Ejercicio aeróbico (T) encuestas (T) Index de masa corporal (T) Peso corporal
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

¿Quieres recibir semanalmente todos los contenidos de G-SE?