Resumen
Las innovaciones tecnológicas pueden proporcionar a los ciclistas y su equipo de apoyo datos adicionales. Estos datos tienen potencial para mejorar la comprensión de los determinantes del rendimiento y podrían usarse para identificar y adaptar las estrategias nutricionales para mejorar el rendimiento del ciclo. Sin embargo, este potencial depende de la calidad, la interpretación y el uso práctico de los datos generados. En esta revisión, se discuten varias tecnologías que se usan o tienen un potencial de uso, en el ciclismo profesional. Estos incluyen medidores de potencia, monitores continuos de glucosa, analizadores portátiles de sudor y lactato, estimación no invasiva de la tipología de fibra muscular, ultrasonido para concentraciones de glucógeno muscular y cuantificación de grasa subcutánea, sensores de temperatura corporal del núcleo no invasivo y analizadores de metabolismo de sustratos portátiles. La evidencia con respecto a la validez de estas tecnologías se evalúa críticamente, junto con una discusión sobre la potencial justificación (o falta de ella) para su uso en la guía de estrategias nutricionales. Algunas de estas tecnologías tienen suficiente validez y confiabilidad para proporcionar datos de calidad suficiente y, combinadas con la justificación apropiada, pueden informar algunas estrategias nutricionales (por ejemplo, el gasto de energía de los medidores de energía). Por el contrario, otras tecnologías no tienen suficientes justificación para informar una estrategia nutricional o actualmente carecen de la validez y/o confiabilidad para proporcionar datos de calidad suficiente para informar estrategias nutricionales. Se recomienda a los profesionales que trabajan con atletas para considerar si hay algún valor práctico en cada métrica y, de ser así, considere la validez y confiabilidad de un método para medir dicha métrica antes de la implementación.
Palabras clave: glucosa; lactato; escucha; sudor; Deseables.